domingo, 4 de septiembre de 2011

El imperio invisible; Nuevo Orden Mundial 2 - 13

El imperio invisible; Nuevo Orden Mundial 1 - 13

México: Nace la Izquierda Socialista



México: Nace la Izquierda SocialistaImprimirCorreo electrónico
Escrito por CMI - México   
Sábado 03 de Septiembre de 2011




Hace 21 años, en julio de 1990 comenzó la publicación de Militante, voz marxista de los trabajadores y la juventud. Eran los tiempos del derrumbe de los países de Europa del Este y del régimen estalinista que, mal disfrazado de socialista, oprimía a millones de seres humanos. Aprovechando la confusión que cundía por doquier el capitalismo lanzó una feroz ofensiva ideológica y política con el fin de asestar un golpe definitivo al movimiento socialista.
El capitalismo tampoco las traía todas consigo, no obstante el colapso estalinista le dio un impulso para implementar una feroz ofensiva, expresada en políticas  de ataques a los derechos de los trabajadores, privatizaciones y todo tipo de  mecanismos para acelerar la extracción de plusvalía.
En México se combinaba este escenario internacional con la crisis profunda del priísmo que había sobrevivido, muy a duras penas, con el fraude electoral de 1988. La situación era contradictoria ya que, si bien se había desatado un movimiento de millones de personas contra el fraude, las organizaciones políticas de izquierda socialista escondían sus banderas y se cobijaban en la dirección nacionalista burguesa del Frente Democrático Nacional que después pasó a ser la del PRD.El movimiento del 88, pese a tener el potencial de recuperar para las fuerzas del socialismo una base de masas, significó la claudicación de la mayoría de los dirigentes que meses atrás planteaban no sólo el socialismo sino incluso la revolución.Militante, surgió pues, como  un movimiento de defensa de las ideas del marxismo, frente a una ofensiva ideológica de la burguesía y a la claudicación de multitud de dirigentes obreros y de izquierda socialista.Originalmente nuestro surgimiento se debió al trabajo de los sectores más avanzados del movimiento estudiantil de la UNAM y el IPN, posteriormente diversificamos nuestros campos de intervención al movimiento sindical y al campesino.Muchos de los iniciadores de Militante participamos en la fundación del PRD y desde el principio dimos la batalla por una alternativa socialista en su seno.En el año de 1994 vimos con esperanza, como millones de trabajadores mexicanos, la aparición pública del EZLN y advertimos que sólo con una alianza firme del campesinado con el movimiento obrero sería posible una salida victoriosa al conflicto. El movimiento transitó por otros senderos pese a lo cual mantuvimos un apoyo crítico siempre que los zapatistas eran reprimidos por parte del estado o cuando se lanzaban a la movilización.En 1995 analizamos la crisis económica y sus posibles efectos políticos, algunos de los cuales fueron el fin de la marcha oficialista del 1 de mayo, la conformación de una nueva instancia obrera: la intersindical 1 de mayo y la creación de la UNT.
En esa época intervinimos en la Comisión Nacional Sindical del PRD gracias a lo cual tuvimos el honor de trabajar conjuntamente con Valentín Campa Salazar hasta unos meses antes de su muerte

Alan Woods, dirigente de la CMI
En el IPN participamos en la creación del Comité de Lucha Estudiantil del Politécnico en 1997 y luego en la gran huelga de 1999 - 2000 en la UNAM durante la cual nos mantuvimos firmes desde el primero hasta el último día, impulsando la creación de una organización estudiantil que trascendiera los estrechos marcos de cada escuela. Esto lo realizamos mediante el Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública, que llegó a tener presencia en todas las escuelas del área metropolitana incluyendo Chapingo, la UNAM, la UAM y el propio IPN, así como algunas preparatorias y CCH´s.En el año 2000 fuimos críticos respecto de la llegada al gobierno de Vicente Fox, al cual catalogábamos como una figura fabricada artificialmente por los medios con el fin de bloquear la llegada de una alternativa de izquierda.La burguesía mexicana es profundamente insegura de sí misma, por tanto no siente la capacidad de poder controlar un gobierno que no provenga directamente de sus filas. Cedió en el cambio de  partidos en la presidencia, pero no en el programa a implementar. En suma se trataba de una dictadura burguesa con barniz democrático, es decir se respetaban las elecciones siempre y cuando el ganador compartiera el programa de ataques a los trabajadores, en caso contrario se implementan  mil y un triquiñuelas para corregir los “errores de las masas”.Por supuesto los casos del Distrito Federal, Michoacán y Guerrero son muestra de que los planes de la burguesía no siempre son victoriosos, especialmente cuando hay organización y movilización.Desde las páginas de Militante hemos advertido que la burguesía no se conformaría con mirar simplemente cómo se conforma un partido de izquierda de masas. Advertimos en un inicio que desde el gobierno se estaba estimulando la creación de una ala de derecha que desde el PRD mismo pugnara por la  convivencia y contubernio con el estado, mas no por su transformación en favor de los intereses de los trabajadores.De manera consecuente estimulamos la lucha que AMLO dio en Tabasco, primero en el frente electoral, luego en la toma de pozos petroleros y posteriormente en la campaña por la presidencia del PRD. Una precondición para el triunfo en el 2000 era la depuración del partido, lamentablemente lejos de ello, AMLO pactó con ellos y les cedió la presidencia en 1999 con lo que en cierto sentido coadyuvó a la política de destrucción de los comités de base que implementó su sucesora: Amalia García. Desde las páginas de Militante explicamos este proceso y el resultado del PRD, inferior a 20%, nos dio la razón.El 2001 se vio un resurgir de la lucha zapatista y, por supuesto, participamos activamente en las movilizaciones que llevaron a una parte de la comandancia general del EZLN a la ciudad de México. La dinámica del proceso, en cierta forma, es similar al que hoy en día vive el movimiento de Javier Sicilia: por un lado apela a las masas, más para la movilización de apoyo que para la organización, y por otro lado pone excesivo énfasis en la negociación con el estado, pese a que reniega de él. El resultado entonces fue magro, la nueva ley indígena no satisfizo a nadie, pero el propio EZLN había iniciado un proceso de autoaislamiento y no volvió a apelar a la movilización, fundó los caracoles que pasarían después a ser municipios autónomos de facto y se limitó a mantener la organización desde sus propias comunidades.En Militante explicamos que a la larga esto llevaría a un estancamiento, era cierto que las comunidades indígenas realmente necesitan poco para resistir, lo han hecho durante 500 años y lo pueden hacer por más tiempo, no obstante la oportunidad de una superación de la pobreza y la explotación estaba a la par de la lucha de todo el pueblo trabajador. Esto no se hizo y las consecuencias han sido el aislamiento cada vez más y más profundo de un movimiento que llegó a tener la oportunidad de ser un protagonista en la transformación del país.Una confirmación de los patéticos resultados de esta política fue sin duda la actuación del movimiento zapatista durante el proceso electoral del 2006, cuando se atrevieron a apuntar como enemigo principal al propio AMLO haciéndole el juego a la derecha.Luego del fracaso de su “otra campaña” el EZLN guardó un silencio sepulcral que sólo por breves espacios, como lo fue durante la muerte de Samuel Ruiz, han roto sin el menor efecto.Hemos analizado e intervenido en luchas sindicales emblemáticas en los últimos años como fue el combate por el régimen de jubilaciones y pensiones del IMSS en el 2004 que mostraba un nuevo despertar de las luchas sindicales y la incapacidad de dar solución a los problemas de los trabajadores con luchas aisladas.Desde las páginas de militante fuimos testigos del surgimiento del fenómeno de masas en torno a AMLO, primero durante el desafuero de 2005 y luego en el marco del desarrollo de la candidatura presidencial.Durante este proceso llegamos a publicar casi semanalmente, y en un periodo de dos meses llegamos a vender 25,000 periódicos, lo cual ha sido el mayor monto de ventas en nuestra historia.Políticamente mantuvimos la posición de preparar al movimiento contra el descomunal fraude que se avecinaba, fuimos casi los únicos en hacerlo lo que nos permitió una gran autoridad moral en el estallido del gran movimiento de 5 millones de personas que se desató durante la segunda mitad del 2006.
Este 2006 fue el año de la revolución en México, así lo señalamos por la beligerancia  del movimiento minero, por la insurrección de Oaxaca y por la lucha contra el fraude, lamentablemente nunca hubo una dirección dispuesta a dar el paso siguiente y convocar a la huelga general que, en el momento clave, unas semanas después del fraude, hubiera tenido el efecto de derribar al gobierno. En Militante señalamos repetidamente las oportunidades que se presentaban y los peligros en no aprovecharlas.
Desviaciones previas a una  escisiónNo obstante es preciso apuntar que exageramos adjudicando al movimiento revolucionario un carácter permanente en el sentido del tiempo. Justo un año después del fraude el propio AMLO se negó a participar en la ciudad de México en las movilizaciones  y con ello quedó claro que la fase álgida, que va desde el fraude hasta la caótica toma de posesión de Calderón, había terminado.La Huelga General se empezó a convertir en una consigna útil para toda ocasión lo que  a la larga le fue restando seriedad.En el periódico se fue reflejando una concepción que adoptaba las posiciones políticas de manera mecánica sin tomar en cuenta el cambio en la situación concreta y estableciendo conclusiones absurdamente mecánicas.Un ejemplo de ello fue el enlazar el advenimiento de la crisis con un nuevo periodo de lucha de clases, cuando quedó claro que si hubo algo que dificultó las luchas obreras desde el 2008, pero más profundamente en el 2009, fue la enorme crisis económica, aunque este no fue el único factor.
Otro fue el posicionamiento ante el PRD al cual se le dio un carácter fetichista. Había momentos en los cuales parecía que el objetivo era defender al PRD a toda costa, independientemente de que se estuvieran desarrollando procesos de masas al margen de él, aunque no en contra suyo, como fue el caso de la campaña por el voto al PT en Iztapalapa, donde cientos de miles, a pesar de la intensa propaganda en contra, se volcaron a favor de la auténtica candidata del PRD, utilizando para ello las siglas del PT. Como se vio después, aún a pesar del intento de traición por parte del candidato nominal “Juanito”, el movimiento logro hacer valer su decisión.  El acontecimiento de la votación hacia el PT en Iztapalapa fue sintomático en muchos sentidos, se trataba del primer movimiento de masas al cual el periódico no sólo no apoyaba sino que cuestionaba, al mismo tiempo la libertad que habían gozado los miembros de Militante para expresar sus opiniones sobre la línea del periódico desaparecía de golpe.
Las desviaciones en la forma de seguidismo absurdo a favor de la dirección de derecha del PRD y la actitud dogmática de frente a una situación nacional, que seguían denominando revolucionaria, no era más que la justificación de la dirección de aquel entonces de Militante. En realidad, el no poder analizar y asimilar el cambio en la situación derivó en la perdida completa de fe en las perspectivas marxistas y de las tradiciones de 20 años del periódico, se olvidaron de la construcción del periódico y se concentraron en la formación de un pequeño grupúsculo que, enquistado en la dirección, pretendía con medidas organizativas eternizarse, hacerse de un control vitalicio del periódico.Los cambios de periodo ponen a prueba a los programas y partidos. En este contexto, camaradas que en su momento fueron  capaces de resistir las presiones más tremendas después simplemente optan por desentenderse de todo y buscar salidas personales o de pequeños grupos. En julio del 2009 se había hecho evidente, pero el grupúsculo enquistado, consciente de que no poseía elementos para argumentar su traición optó por preparar una ruptura  con la organización de México y  la Corriente Marxista Internacional, cuyos principios de defensa del marxismo en las organizaciones de masas han sido el puntal de nuestro trabajo desde el nacimiento mismo del periódico.Afortunadamente la gran mayoría de los miembros de Militante se dieron cuenta a tiempo de las maniobras e imposibilitaron la actuación del grupúsculo, el cual decidió desertar en diciembre del 2009.  En enero del 2010  en una asamblea general en la que participó el 70% de la militancia activa de la estructura del periódico se decidió continuar con la publicación de Militante retomando las tradiciones, los métodos y los principios organizativos que nos habían dado presencia por 20 años.Así se inició una nueva fase del periódico, en la cual pusimos énfasis en los acontecimientos en el seno del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) dirigido por Andrés Manuel López Obrador, así como en el  movimiento sindical y estudiantil.La continuidad del trabajo de los marxistas que impulsamos Militante se hizo evidente en el mantenimiento de todos los frentes de intervención; destacando por supuesto, en el movimiento estudiantil, donde  hemos impulsado la consolidación del CLEP-CEDEP; en el seno del MORENA  interviniendo directamente en la formación de comités en los Estados de México, Distrito Federal, Campeche, Morelos, entre otros; en el trabajo sindical donde permanecemos al lado de las corrientes más combativas de la CNTE, del SME y del SUTIEMS.El hecho más contundente de dicha continuidad ha sido el mantenimiento de las ventas globales de Militante.A pesar de ello y con una absoluta falta de escrúpulos, mediante argucias legaloides el grupúsculo escindido registró como suyo el nombre del periódico ante el estado burgués. Fieles a sus nuevas posiciones prefirieron someter al periódico al escrutinio del estado burgués que al de las masas, por supuesto al mismo tiempo que mantienen la amenaza de emplear medidas legales contra los auténticos representantes de la tradición de Militante.  En este marco los escindidos comenzaron a publicar un periódico con el mismo nombre, aunque con posiciones cada vez más extravagantes.De este modo compañeros del movimiento, de buena fe nos cuestionaban sobre posiciones que nosotros no sostenemos, un ejemplo de ello es el asunto de la Huelga General, la cual es por supuesto una  acción de clase de mayor envergadura  en cualquier país fuera de una revolución en sí misma. No obstante, la consigna de la huelga general no se puede tratar como un fetiche ni para todos casos; en el año 2006 había todas las condiciones para un estallido de masas bajo la forma de una huelga general, siempre y cuando se convocara en el momento oportuno, para evitar la toma de posesión de Calderón. El movimiento estaba a la ofensiva e incluso algunos sindicatos charros tenían sus dudas respecto de que posición adoptar. No obstante la ocasión pasó, AMLO prefirió el plantón de plaza Reforma y el ímpetu inicial poco a poco se fue disipando. Pasada la coyuntura aún hubo circunstancias en las cuales su convocatoria era factible, un ejemplo de ello fue el ataque al SME, cuya dirección tardó aproximadamente un mes en convocar a la primera movilización importante, ahí también se perdió tiempo precioso.Una vez recibido el golpe al SME, y en el contexto de la crisis, el movimiento en su conjunto entró en una franca fase de reflujo del cual aún no se recupera. En este contexto repetir una y otra vez para toda ocasión la consigna de Huelga General, ridiculiza la consigna y dificulta, por supuesto, la explicación a los sectores más avanzados de su importancia estratégica en la lucha de clases de la actualidad. El grupo de escindidos no cesa de repetir como letanía esa consigna sin explicar absolutamente nada, cuestión que nos obliga a hacer un deslinde.Otro tema es por supuesto el posicionamiento acrítico  y abstracto que hacen respecto al PRD, que llega al grado de hacer frente común con la derecha chuchista en cuestiones concretas como por ejemplo lo que sucedió en el 2009 en Iztapalapa y en la campaña  de Encinas.En suma, el efectuar un deslinde político público respecto del grupo escindido que neciamente continúa presentándose como Militante, es nuestra obligación, más aún cuando se acerca un nuevo periodo de luchas, tanto en el terreno electoral como en el sindical y los marxistas necesitamos mostrar abiertamente nuestras posiciones diferenciadas del grupo escindido. Preservar la bandera y el pasado de Militante nos obliga entonces a construir una nueva identidad acorde a los momentos que vive la lucha de clases en la actualidad.Después de un intenso debate hemos decidido lanzar La Izquierda Socialista, Voz Marxista de los trabajadores, la juventud y el Morena, por diversos motivos:Como un llamado a rescatar en el seno de las organizaciones de masas el proyecto anticapitalista más consecuente y acorde con los intereses de las grandes masas trabajadoras, el cual no puede dejar de ser democrático, combativo y revolucionario, en una palabra socialista.Para establecer claramente afinidades y diferencias con otros proyectos de izquierda, reclamando el derecho de todos los socialistas en el seno del movimiento a agruparse dentro de una bandera y una voz propia.Convocando a todos los socialistas revolucionarios en el seno del Movimiento de Regeneración Nacional a sumarse a la construcción de una corriente socialista como el mejor medio para llegar a la auténtica transformación del país.La Izquierda Socialista retoma la tradición de 21 años de Militante y al mismo tiempo asume el compromiso de defender las ideas del socialismo marxista en las luchas que se avecinan.
Te invitamos a sumarte a este esfuerzo que forma parte de la lucha que la Corriente Marxista Internacional desarrolla en los cinco continentes, hoy como hace veinte años y como en el futuro, mantenemos firmes las banderas.
¡Ni un paso atrás, ni para tomar impulso!
¡Unidos y Organizados venceremos!
¡Viva la lucha por el socialismo!

La economía mundial se desliza nuevamente hacia la recesión



La economía mundial se desliza nuevamente hacia la recesión
Escrito por David Rey (CMI Argentina)
Sábado 03 de Septiembre de 2011


Cuando se cumplen 3 años del inicio de la mayor crisis económica internacional desde el final de la segunda guerra mundial, todos los datos muestran que el mundo capitalista desarrollado está entrando en una nueva recesión. Así, el crecimiento económico de la Unión Europea pasó del 0,8% del primer trimestre del año al 0,2% en el segundo trimestre, destacando el misérrimo crecimiento del 0,1% de Alemania y el estancamiento de la economía francesa.
En EEUU, el crecimiento pasó del 0,5% del primer trimestre del año al 0,3% en el segundo; y en Japón, la tercera economía mundial, la actividad económica se redujo un 0,3% en el segundo trimestre, tras caer otro 0,9% en el primero. Los 24 países más desarrollados del mundo, agrupados en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), crecieron apenas un 0,2% en el segundo trimestre del año, tras hacerlo un 0,3% en el primero (Diario español El País, 23/08/2011).
Deudas públicas insoportables
Esta situación confirma las perspectivas que trazamos los marxistas a comienzos del 2009, cuando explicamos que estos países arrastrarían durante años un crecimiento económico raquítico y recesiones periódicas, lastrados por el peso insoportable de las deudas públicas, el alto desempleo, y los recortes en el gasto público, que reducen el consumo general de la sociedad y el mercado capitalista.
La burguesía se desliza al precipicio con los ojos abiertos y no sabe qué hacer. Aunque la inyección de decenas de billones de dólares a los bancos y grandes empresas evitó un colapso como en la crisis de 1929, llevó a muchos estados nacionales a la bancarrota, como Islandia y Grecia, y esta amenaza pende sobre otros: Portugal, Irlanda, Italia, España ¡y los propios EEUU! que es el país más endeudado del planeta, con 14,2 billones de dólares, equivalente al 100% de su PBI. De hecho, EEUU evitó la cesación de pagos a comienzos de agosto porque el Congreso acordó elevar el nivel de endeudamiento del país. Es la décima vez que lo hace desde el 2001. Pero el acuerdo va a tener un doloroso precio para los trabajadores norteamericanos y sus familias: Obama y los Republicanos acordaron recortes en el gasto estatal por valor de 2,7 billones de dólares.
El problema central es que las potencias imperialistas retrasaron artificialmente la recesión durante años, por miedo a sus efectos sociales, utilizando métodos durante el boom económico que sólo deben utilizarse durante una recesión, como fueron el endeudamiento público y la reducción de los tipos de interés. Así, llegaron a la recesión completamente endeudados, lo que agravaron posteriormente con el rescate de sus bancos y empresas con fondos públicos. Ahora, están obligados a introducir durísimos programas de ajuste en el gasto público.
El problema es que al reducir los gastos estatales y la demanda empeoran la crisis, como pasa en Grecia. Así que están atrapados.
Europa
Aunque el colapso de Grecia fue evitado a última hora con los aportes del Banco Central Europeo (BCE), su deuda seguirá siendo alta y no podrá pagarla. Tarde o temprano entrará en cesación de pagos y pondrá en problemas a los bancos alemanes y franceses que fueron sus prestamistas principales. Es probable que Grecia sea expulsada del euro y vuelva a su vieja moneda nacional, el dracma, que quedará muy devaluada desde el comienzo y llevará a Grecia a la hiperinflación. El BCE también rescató a Irlanda y Portugal, pero no podrá hacerlo con economías más grandes como las de España e Italia. De esta manera, la crisis de Grecia puede llevar al colapso del euro, ya que otros países europeos podrían encontrarse en poco tiempo en una situación similar a la de Grecia.
China
Asia no puede esta vez salvar a EEUU y Europa, comprando las mercancías de estas regiones, porque tiene sus propias mercancías que vender. Es cierto que China todavía muestra un crecimiento vigoroso, del 9,5%. Fue el único país donde las medidas keynesianas del gasto público funcionaron en la crisis del 2008/2009 porque carecía de una deuda pública significativa. Pero la nueva reducción de los mercados europeo y norteamericano que se plantea ahora alimenta en China la tendencia a una crisis de sobreproducción, que se ve agravada por el aumento interno de los precios, un 6,5% anual. El fuerte aumento de los precios de consumo básicos (17% anual en los alimentos y 14% anual en la energía) prepara un vendaval de lucha de clases en China, atizado por la pérdida del poder adquisitivo de los salarios que se suma a una conflictividad social creciente. Una crisis en China arrastraría a Latinoamérica, que se ha convertido en los últimos años en un proveedor principal de materias primas y de productos industriales semielaborados para aquel país.
Una crisis de sobreproducción
El problema de fondo es el sistema capitalista, que se basa en la explotación de los trabajadores para apoderarse de la plusvalía, el trabajo no pagado al obrero. Mientras esta plusvalía se reinvierte para conseguir más dinero y se desarrollan las fuerzas productivas de la sociedad, el sistema funciona. Pero el capitalismo ya alcanzó sus límites. La búsqueda de ganancias lleva a la crisis de sobreproducción en un mercado capitalista encorsetado por la capacidad limitada de compra de la sociedad.
Es cierto que la masa de ganancias se desplomó en el 2009 después del colapso masivo del comercio mundial. Pero se recuperaron desde entonces con la “reactivación” que comenzó en el invierno de 2009. Así, este año “la mayor parte de la gran banca europea incrementará los beneficios de 2010”, según el diario español El País (21/06/2011). Y añade: “Se espera que los veinte bancos europeos de mayor capitalización alcancen un beneficio de 107.400 millones de euros en 2012, un 6% más que los resultados récord de 2006, y 31,5% más que en 2011” (Íbidem).
En los EEUU, las ganancias de las 500 compañías – excluidos los bancos – medidas por la consultora Standards & Poors se incrementaron un 18.7% el último año, según Morgan Stanley. Las ganancias de las empresas en los EEUU saltaron hasta los 528.000 millones de dólares. Esta “recuperación” es a costa de la clase trabajadora. A pesar del aumento de las ganancias los salarios reales sólo se elevaron 68.000 millones de dólares desde que comenzó la recuperación. Mientras que las ganancias empresarias en Alemania se incrementaron en 113.000 millones de euros, los salarios solo lo hicieron en 36.000 millones. En Gran Bretaña, el cuadro es peor, ya que las ganancias se elevaron en 14.000 millones de libras y el salario agregado real cayó en 2.000 millones de libras. La parte de las rentas del trabajo en el ingreso nacional ha estado declinando en los países de la OCDE desde 1980, lo que explica la prolongada suba de ganancias durante este período ((Datos extraídos de Rob Sewell, Otro día, otra crisis, 24/08/2011. www.marxist.com).
Como vemos, las grandes empresas tienen ganancias enormes pero no las reinvierten porque no confían en vender todas las mercancías que podrían producir. Prefieren destruir fuerzas productivas: cerrar fábricas, despedir trabajadores, y reducir los avances sociales de las masas trabajadoras.
Derribar el capitalismo
De la misma manera que el colapso de la economía argentina, a fines del 2001, tuvo consecuencias revolucionarias, veremos desarrollarse los mismos procesos en un país tras otro. En Europa, e internacionalmente.
La clase obrera de todos los países se enfrenta a políticas de ajuste y ataques sin precedentes. Las conquistas duramente atesoradas del pasado no pueden ser ya toleradas por los capitalistas y sus agentes en los gobiernos. La continuidad del capitalismo condena a la clase trabajadora de todo el mundo a la degradación y a condiciones de barbarie. Las trabas que conspiran contra el progreso y el desarrollo humano son la propiedad privada de los grandes bancos, monopolios y latifundios, y la existencia de las fronteras nacionales. Deben ser derribadas. Y esto plantea la necesidad de dar una lucha organizada dentro del movimiento de masas para conseguirlo.
Sobre la base de un plan socialista de producción podrían ser aprovechados completa y armónicamente los recursos de la sociedad en beneficio de la inmensa mayoría, y con ello una expansión de las fuerzas productivas y del bienestar material y cultural de la humanidad a un nivel impensable bajo el capitalismo.

LA COMUNA AL TANTO INTERNACIONAL Nuestros Multimillonarios


LA COMUNA AL TANTO INTERNACIONAL
Director: Héctor salas
 JOSE CARMONA:  UNIDO AL MOVIMIENTO GUERRILLERO COMUNICACIONAL

Enlace: http://lacomunalaltantointernacional.blogspot.com/2011/09/hector-salas.html 
Asistido por Blogger 
http://www.blogger.com/ 

Nuestros Multimillonarios

NICARAGUA: EJEMPLO MUNDIAL DE LOS DISPENSARIOS MARINOS

Los mercados también controlan el poder judicial


Las dietas favorecen la autofagia: que tu cerebro se coma a sí mismo

historia de alhambra
El jaciment ibèric del Castellot de la Roca Roja
Las obras del AVE destapan una gran villa romana en Barcelona
El antepasado del cuneiforme sumerio
EL NUEVO GOBIERNO ASTURIANO DE FORO ASTURIAS DA PERMISO PARA REANUDAR LAS EXCAVACIONES EN CURRIECHOS
BARCINO SE CRUZA CON LAS OBRAS DEL AVE

A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y POPULARES LES LLEGO EL MOMENTO DE ASUMIR EL EJERCICIO DIRECTO DE LA SOBERANIA POLITICA

sábado, 3 de septiembre de 2011

España se hunde



España se hunde: Afirman que reforma constitucional de España da prioridad a especulación financiera

Written By Pravda Liberation Paris 1871 on sábado 3 de septiembre de 2011 | 10:56

|Pravda Liberation PARIS 1871|Redaccion Paris|
Con la reforma del artículo 135 de la constitución de España “está en juego la consolidación de un modelo económico que ha demostrado ser un fracaso” porque le da prioridad a la “especulación financiera” en perjuicio del pueblo, aseguró la analista política y económica, Liliana Pineda.

Durante una entrevista concedida a teleSUR, precisó que el "fundamento de la democracia" es lo que está en juego ahora, cuando se presenta la posibilidad de imponer una reforma constitucional al Senado para limitar el endeudamiento del país, en medio de protestas encabezadas por una sociedad que demanda cambios.

“No creemos que realmente se puedan realizar políticas autónomas, independientes y eficaces en materia económica con esos límites que imponen (con la reforma). Son los representantes de la ciudadanía quienes deberían marcar la economía de España”.

Reiteró que la reforma constitucional representa una propuesta más del modelo económico que ha fracasado en España y al que le hace frente la sociedad entera en las distintas movilizaciones protagonizadas por el Movimiento 15-M y los Indignados.

Indicó que de ninguna manera el estado Español se ha sentido “derrotado” por la crisis financiera que los arropa, sino que "hacen parte de esa política (...). No se están rindiendo, simplemente están actuando de conformidad con un dictado del mercado a los cuales sus ideologías y sus pensamientos obedecen”, planteó la analista.

La llamada "regla de oro" presupuestaria que fue aprobada este viernes por la Cámara Baja del Parlamento español, deberá ser sometida a votación en el Senado de ese país el próximo 10 de septiembre para su aceptación definitiva. La medida contempla el logro del equilibrio presupuestario y establecer un límite al déficit.

Pineda explicó que tanto el derechista Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) han evidenciado “miedo” a que la propuesta sobre la reforma sea sometida a consulta popular.

“Tienen miedo de que la ciudadanía se pronuncie si hay unas próximas elecciones. Sería muy probable, de haber planteado un referendo, que la ciudadanía se plantara en contra de esos límites" aseguró.

Pineda afirmó que la política que se está marcando por los dos grandes partidos (PP y PSOE) es una política de inacción "y de verdadero terror y miedo ante los poderes fácticos y reales, que es el mercado, que son quienes están marcando el qué hacer económico de este país”.

El Congreso de los diputados españoles aprobaron la polémica iniciativa que fue presentada días atrás por el jefe de Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con 316 votos a favor y cinco votos en contra.

La reforma contó con el apoyo del gobernante PSOE y el derechista PP, adicional, la iniciativa goza del apoyo de la Unión Europea (UE).

Las toldas políticas PP y PSOE requerían al menos 202 votos para que la reforma comenzara su trámite en el Senado.

La modificación en la Constitución española pretende incluir el principio de estabilidad presupuestaria para limitar el endeudamiento del país y para su aprobación definitiva deberá pasar ahora al Senado.

Chávez culminó «pepia’o» el tratamiento



Chávez culminó «pepia’o» el tratamiento

El dignatario nacional recorrió las principales avenidas de Caracas para celebrar su «gran retorno»



03-09-2011 (02:09 pm) Carol Vanessa Chávez

Anoche, el presidente de la República, Hugo Chávez, fue recibido en el Palacio de Miraflores al ritmo de la música llanera, tras salir cerca de las 5:15 de la tarde del Hospital Militar Carlos Arvelo, ubicado en Caracas, donde culminó su tercer ciclo de quimioterapia que recibe contra el cáncer. «Me voy pepeado de la quimio y ya hay que preparar la caballería», sostuvo.


Una vez que llegó a la sede presidencial e hizo su aparición en el Balcón del Pueblo se escucharon las gloriosas notas del Himno Nacional. Seguidamente el Presidente hizo un dúo, al ritmo de arpa, cuatro y maracas, con el cantautor venezolano Cristóbal Jiménez; mientras que la joven Ana Heredia le dedicó al Mandatario la pieza venezolana Esteros de Camaguán.



El Jefe de Estado recitó varias canciones del género llanero, para celebrar en compañía de su pueblo, el haber culminado con éxito el ciclo de «quimios». «El cáncer que me agarró nunca más volverá y yo seguiré viviendo, fortaleciendo la Patria, dándole vida» enfatizó a punta de coplas


Sin embargo, no dejó pasar la oportunidad para referirse al tema político y advirtió a la oposición, a quienes catalogó «un saco de gatos», que está listo para la batalla electoral. «El 4 de febrero de 2012 es cuando yo largo mi caballería rumbo a las elecciones», agregó.


Plan de ampliación y dotación para el Hospital Militar
Más temprano, y en compañía de un grupo de médicos tratantes, el vicepresidente Elías Jaua, el canciller Nicolás Maduro, la ministra Eugenia Sader, sus hijas Rosa y Rosainés, Chávez se despidió del personal del Hospital Militar y anunció que seguirá fortificando el nosocomio Doctor Carlos Arvelo. «Mi compromiso es seguir apoyándolo en la mejora de sus equipos e infraestructuras (…). Me da mucho orgullo cómo el Hospital está en un estado muy óptimo», añadió.



«La inseguridad es un problema en Venezuela»
El Ejecutivo nacional aceptó que en el país se registra un alto índice de delincuencia. «La inseguridad en las calles es un problema en Venezuela y estamos combatiéndola y tomando muchas decisiones y acciones», manifestó. Pidió reimpulsar el programa La Guardia del Pueblo, además de implementar vigilancia en carreteras y autopistas.

Misión Vivienda de la mano con Mi Casa Bien Equipada

El Primer Mandatario reiteró que todas las viviendas que serán entregadas en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela estarán subsidiadas por el Estado y vendrán equipadas con electrodomésticos para garantizar el buen vivir de las familias que, luego de abandonar su refugio, tendrán sus hogares.



Indicó además que en muchos casos, para otorgar el subsidio a una familia, se tomará como referencia el valor de la casa donde habitaban anteriormente. «Todas estas viviendas vendrán con subsidio que en muchos casos ascenderá hasta el 100%», resaltó.

Sobre crisis en Libia

El dignatario venezolano también se refirió a la crisis que se vive en Libia. Aseguró que ese era «el país con los mejores índices sociales, de educación y eso lo logró la revolución verde».

Destacó que en Venezuela no se va a repetir la historia de Libia. «Andan haciendo el trabajo, están empeñados en que Chávez es igual a Gaddafi. Ese ataque contra la Fuerza Armada no es gratuito, eso es para decir que Chávez tiene milicias armadas», acotó.

Condecorarán a enviados de Telesur a Libia 

El presidente Chávez anunció que condecorará «con una orden alta de la República» a los equipos periodísticos que envió Telesur a Libia, para dar cobertura noticiosa al conflicto armado que vive esa nación norafricana.



Aseveró que los trabajadores del canal multiestatal hicieron una gran labor al desmontar las falsas informaciones emitidas por los grandes «oligopolios» mediáticos. Indicó que estas corporaciones intentaron establecer un cerco mediático para favorecer las acciones de las fuerzas invasoras de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan), y de los rebeldes, contra el gobierno de Muammar Al-Gadddafi, agrupados en el Consejo Nacional de Transición (CNT).