domingo, 11 de diciembre de 2011

La Guerra: Negocio Redondo

La Guerra: Negocio Redondo

"La guerra es un negocio sucio, Siempre lo ha sido. Es posiblemente el más antiguo, .fácilmente el más lucrativo, seguramente el más cruento. Es el único que es internacional en su alcance.

Es el único en el que los beneficios se calculan en dólares y las pérdidas en vidas." Así lo dijo el general Smedley D. Butler, del Cuerpo de Marines de Estados Unidos, el militar más condecorado en la historia de ese país.

Después de la matanza, las empresas reemplazan a los aviones de combate.

¿Quién gana con la guerra? ¿Por qué es un negocio bombardear un país hasta dejarlo en ruinas? Después de la matanza, las empresas reemplazan a los aviones de combate. Los mismos países que bombardearon Libia, ahora reciben contratos millonarios para su reconstrucción.

"Libia es un país rico en reservas de petróleo, y espero que haya oportunidades para que los británicos y otras empresas participen en la reconstrucción", confesó el ministro de Defensa británico, Philip Hammond.

Según Rusia Today, la cuenta que el Reino Unido debe pagar por su parte en la intervención de la OTAN se ha evaluado en casi 500 millones de dólares. Mientras tanto, según el Departamento de Comercio e Inversiones, el valor de los contratos para la reconstrucción de Libia podría llegar a más de 300 000 millones de dólares durante los próximos 10 años.

John Hilary, director ejecutivo de War on Want, una organización que lucha contra la pobreza en los países en desarrollo, asegura que la situación es parecida a Iraq después de la guerra, cuando las empresas de los países involucrados en la invasión obtuvieron los mejores contratos. "Bombardeamos, destruimos y después obtenemos contratos para la reconstrucción", dijo a Rusia Today.

Como el Reino Unido, Francia no quiso quedarse fuera. Fue la primera potencia occidental que reconoció al autoproclamado Consejo Nacional de Transición (CNT) como gobierno legítimo de Libia y la primera en reabrir su embajada en Trípoli. París espera que la gratitud política se traslade a los negocios.

Estos pasarán por los millonarios contratos para la reconstrucción del país, las concesiones petroleras y las nuevas oportunidades que surgirán con su previsible apertura económica.

El periodista australiano John Pilger aseveró que hubo pruebas de negociaciones incluso antes de la invasión de la OTAN a la nación árabe. "Libia es una fuente con más petróleo que cualquier otro país en África, incluso Nigeria", afirmó. "El Consejo Nacional de Transición dijo a Francia que si enviaba sus aviones al país le otorgaría a la empresa Total (primera empresa gala del sector) el 35 % de las reservas libias de petróleo".

El analista mexicano Alfredo Jalife explicó a Telesur por qué la OTAN gana con la destrucción y luego la reconstrucción de Libia.

Consideró irrisorios los 1 500 millones de dólares de los activos libios que Estados Unidos liberó para los sublevados del CNT, pues en realidad los bienes del país norafricano ascienden a más de 100 mil millones de dólares.

Llama la atención, señaló, la manera en que la OTAN y Estados Unidos van a utilizar las cuentas "que tienen hipotecadas, son grandes reservas de dinero, de más de 100 000 millones de dólares", insistió al considerar que son "migajas las que le sueltan al CNT".

Sería ingenuo creer que en Libia "destruyen por destruir" —explicó— pues no se puede olvidar que también operan las fuerzas transnacionales "para ganar y sacar jugosos dividendos".

El analista hizo una analogía entre Iraq, Afganistán y Libia, y señaló que ninguna de las tres naciones "tiene infraestructura de ninguna índole, están totalmente destruidas, pero eso es parte del negocio, porque luego van a la reconstrucción y ya tienen ignorado el dinero de la gran riqueza del país."

Las guerras son un negocio redondo para los vencedores. ¡Pero a qué precio! ¿No es acaso el ser humano un animal racional? ¿Qué racionalidad puede haber en un conflicto armado, donde además, quienes cosechan fortunas, no participan en la batalla? Solo tiran a pelear a un hombre contra otro, como en el circo romano.

Así escribió el general Butler en su libro War is a racket: "Por lo menos 21 mil nuevos millonarios y multimillonarios fueron creados en EE.UU. durante la Guerra Mundial. 

Son los que admitieron sus inmensas ganancias con sangre en sus declaraciones de impuestos. Nadie sabe cuántos otros millonarios de la guerra falsificaron sus declaraciones de impuestos. 

¿Cuántos de esos millonarios de la guerra cargaron un rifle? ¿Cuántos de ellos cavaron una trinchera? ¿Cuántos de ellos supieron lo que significa pasar hambre en un hoyo infestado de ratas? ¿Cuántos de ellos pasaron noches de insomnio y terror, evitando las granadas, la metralla y las balas de las ametralladoras? ¿Cuántos de ellos esquivaron la bayoneta de un enemigo? ¿Cuántos de ellos fueron heridos o muertos en batalla?"

Suben los precios y crece la fiebre del oro en Atenas debido a la crisis económica

Suben los precios y crece la fiebre del oro en Atenas debido a la crisis económica
Alimentándose de los apuros económicos, el aumento de la cotización y una publicidad omnipresente, el negocio de la compraventa de oro ha explotado en los últimos meses en la capital de Grecia.
En apenas tres cuadras situadas junto al Parlamento, cualquier persona deseosa de vender oro a cambio de dinero efectivo se encuentra con toda una variedad de establecimientos que compran a precios cada vez más competitivos.

"La gente vende joyas de sus abuelas o bisabuelas que ya no necesita, como cadenas y reliquias, que tienen un valor más bien sentimental", cuenta la, empleada en una joyería situada en una galería de la calle Ermou, en pleno centro de la capital griega.

"En su mayoría es gente que necesita dinero para pagar facturas o préstamos, desempleados, gente con hijos, de entre 30 y 50 años", añade. "Pero no es fácil. Muchas veces ves que los clientes están muy apenados. En otras tiendas han llegado incluso a llorar al deshacerse de esos objetos".

"Muchos de ellos se avergüenzan y temen que se enteren sus familiares", dice Angeliki.
En uno de los establecimientos de Gold Buyers, una red presente en varios puntos de Atenas, un empleado cuenta que últimamente reciben a clientes de otro perfil, diferente del de los vendedores apretados financieramente.

"Hay algunos que vienen para aprovechar el aumento de los precios del oro, y venden algo que no necesitan para comprarse un teléfono celular nuevo, por ejemplo", cuenta.

Muchos de estos nuevos establecimientos son tiendas abiertas en los últimos seis meses, especializadas en la compra de oro y también de plata, platino y diamantes, que luego venden a empresas que funden los metales y los revenden a su vez.

Disparada cotización del oro

Además de los problemas que implica la crisis económica para muchas familias, la disparada de la cotización del oro, que aumentó casi un 25% desde hace un año, contribuye decisivamente al esplendor de la actividad. Un argumento que los compradores hacen valer.

"Los precios no seguirán tan altos durante mucho tiempo, lo que significa que éste es un momento fantástico para vender", señala el sitio web de la cadena Gold Buyers.

De forma paralela, desde hace unos pocos meses los pasquines y carteles publicitarios inundan los buzones de los atenienses e incluso autobuses y oficinas de la administración pública.

Angeliki apunta que el margen entre el precio de compra y el de venta está entre 5 y 10%, si bien se está reduciendo a causa de la proliferación vertiginosa de tiendas dedicadas a esta actividad, especialmente en el centro de Atenas.

"Recibimos entre tres y cinco clientes al día", aseguran en un establecimiento abierto hace seis meses en la calle Filellinon, junto al Parlamento.

Dicha proliferación se produce al calor de una crisis de la deuda soberana que obligó a Grecia a pedir un rescate financiero internacional, a cambio de sucesivos planes de rigor que se tradujeron en un aumento del desempleo y una reducción generalizada de ingresos para las familias.

El destino de estos volúmenes de oro ha suscitado la curiosidad de la brigada financiera griega (SDOE), que está investigando a algunos compradores.

La brigada ha localizado ya una exportación fraudulenta de 135 kilos de oro y de 750 kilos de plata hacia Alemania de un valor de más de 700.000 euros. Además ha hecho controles fiscales en 60 oficinas de compra de oro, plata y piedras preciosas pertenecientes a seis empresas offshore, 48 de las cuales no estaban en regla.


La adoración del poder como crimen.

La adoración del poder como crimen.
(Dedicado a todos aquellos que aman a sus amos) La atribución por tu parte, de diferentes virtudes, como la bondad o la honestidad, a los hombres de poder, cuyo único objetivo es el sometimiento del mayor número de personas posible a sus caprichos o intereses (vístase esto con las mejores intenciones que se quiera), es sólo una forma, como otra cualquiera, de engañarte a ti mismo; de autoconvencerte de lo bien que hiciste en firmar con ellos un contrato que te permite malvivir en su sistema social jerarquizado, en el que tales hombres ocupan el escalón superior, y tú el inferior. Un contrato con el que decidiste entregarles tu libertad y toda aspiración emancipatoria.
La adoración que expresas por ellos es tan sólo un método muy sutil de ocultar tu incompetencia, tu cobardía, tu pereza… o, incluso, el miedo a perder todos esos vicios con los que, muy hábilmente, nos fueron corrompiendo (a mí como al que más).
Hablemos claro, el poder y los hombres que lo ejercen sólo tienen un objetivo: nuestro sometimiento, para lo cual, la bondad y la honestidad son características que no se pueden permitir, básicamente, porque ningún hombre bondadoso u honesto desearía tal objetivo, es decir, la supeditación del resto de los mortales a sus deseos. Por el contrario, sólo la perfidia y la mentira son útiles para la consecución de un fin así.
El ejercicio del poder y de la dominación es lo más pernicioso que puede existir para el pleno desarrollo de otras vidas. Obligar a un ser humano a someterse es como obligar a un árbol a truncar su crecimiento; como cortarle las alas a un pájaro.
Aceptar voluntariamente la lógica del poder (dominación-sometimiento), llegando incluso al esperpento de adorar a los hombres que lo ejercen (capaces de todo lo peor con tal de mantenerse en su privilegiada posición), es la manera más común de engañarse a uno mismo y a la propia conciencia, para justificar la aceptación de un perverso contrato, cuya única finalidad es la renuncia al objetivo principal de toda vida humana, es decir, la renuncia al desarrollo pleno y libre de nuestra existencia; es una manera de taparnos los ojos para aceptar más cómodamente la voluntaria decisión de morir en vida. Una decisión contra natura, que dice mucho de la condición de la especie humana.
El encumbramiento de los hombres de poder, y, con ello, la aceptación voluntaria del sometimiento, es lo más parecido que puede haber a un suicidio. Sin duda alguna, es algo que debería ser condenado como un crimen contra lo más profundo de nuestra esencia humana.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Chávez vuelve a pedir a EE.UU. no inmiscuirse en asuntos internos de Venezuela

Chávez vuelve a pedir a EE.UU. no inmiscuirse en asuntos internos de Venezuela
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, volvió a exigir este sábado a Estados Unidos (EE.UU.) que desista de sus proyectos injerencistas, pues su país es libre y soberano. Adviritó sobre los planes de la oposición venezolana de desconocer los resultados de las elecciones presidenciales de octubre de 2012, con apoyo de Washington, con el fin de desestabilizar a la nación suramericana.

“Quiero exigirle al Gobierno de EE.UU. que no siga metiendo sus narices en Venezuela que esta es una patria soberana y libre”, dijo Chávez en un acto público.
Chávez comentó que ''hubo elecciones en Rusia (...) acaba de ganar el partido de (Vladimir, Primer Ministro) Putin y llego la Secretaria (de Estado de EE.UU. Hillary Clinton)  a decir que esas lecciones no eran transparentes''.
 
Ante esto, acotó que ''si eso dicen de Rusia qué van a decir de aquí cuando ganemos las elecciones en octubre''.
 
Sobre este tema Chávez garantizó que, sea cual fuere el resultado de las elecciones del 7 de octubre de 2011 en las que se presenta como candidato a la reelección, él y las fuerzas políticas que lo respaldan, reconocerán los resultados.
 
"Yo respetaré el resultado de las elecciones presidenciales sea cual fuere", dijo.
 
Asimismo, recomendó a la oposición ''yo, como candidato de la oposición diría que yo respetaré los resultado sea cual fuere''.
 
Sin embargo, el mandatario advirtió también que si los sectores que lo adversan, prentendieran llevar al país por el camino de la violencia como hace 10 años, recibirán como respuesta más Revolución.
 
“Si quisieran llevar a Venezuela por el camino de hace 10 años, de la violencia, la  desestabilización, desconociendo al pueblo y la opinión de la mayoría, se van a arrepentir''.
 
Comisión para ley del Trabajo
 
Durante el acto, el Presidente también nombró una comisión que se encargará de redactar la nueva ley del Trabajo para que sea aprobada y promulgada a la brevedad posible.
 
Con respecto a este proyecto de Ley, Chávez indicó que ''muchos han estado trabajando en esta idea yo voy a nombrar una comisión presidencial para que se encargue, a partir de hoy, para que vayan recogiendo comentarios (...) y recatando la nueva Ley''.
 
Poco antes comentó que ''hemos estado trabajando, haciendo cosas, rumbo a la elaboración y aprobación, vía Ley Habilitante, de la nueva ley socialista y Revolucionaria del Trabajo''.
 
''Ratifico mi compromiso, el 1 de mayo (de 2012) tendremos la nueva ley orgánica socialista y revolucionaria para los trabajadores y trabajadoras'' venezolanas, dijo. 

El mandatario indicó que, dentro de la comisión estarán el canciller Nicolas Maduro como vicepresidente, María Cristina Iglesias como ministra del Trabajo, y el ministro de Finanzas, Jorge Giordani, como titular de planificación de las Finanzas, entre otros.
El presidente  de Venezuela encabezó un acto en Caracas para celebrar los 10 años de la derrota del paro patronal y promulgación de la Ley de Tierras en el país, evento en el que también participaron representantes de las corrientes revolucionarias que integran el Gran Polo Patriótico.
 
El presidente  de Venezuela encabezó un acto en Caracas para celebrar los 10 años de la derrota del paro patronal y promulgación de la Ley de Tierras en el país, evento en el que también participaron representantes de las corrientes revolucionarias que integran el Gran Polo Patriótico.
 

Rabia Proletaria - Últimas Palabras

Rabia Proletaria - Últimas Palabras

Este video es una recopilación de imágenes de la revuelta griega, causada por el asesinato a un joven de 15 años por parte de las fuerzas de seguridad del estado greco, la revuelta empezó a partir del día 7 de diciembre del 2008, un día después de que acabaran con la vida del joven -Alexandros Grigoropulos-.

Cuando los ricos se hacen más ricos

Cuando los ricos se hacen más ricos


Por A.D.McKenzie

Mansiones a un lado del camino y tugurios del otro. Personas que hacen fila por un plato de comida, mientras privilegiados se trasladan en automóviles lujosos con vidrios espejados. Son algunas de las paradojas de la crisis económica y financiera global.

Estas imágenes son solo algunas de las contradicciones observadas por Danielle Nierenberg en el viaje que la llevó por 30 países para supervisar el estudio "Estado del Mundo 2011: Innovaciones que nutren el planeta", del Worldwatch Institute.

"Puedes ver las marcadas diferencias muy fácilmente en un solo país, y todos los días", dijo a IPS. "En África no parece que la recesión haya afectado a los más ricos. Perjudicó más a los más pobres", apuntó.

Nierenberg se encuentra esta semana en París para presentar "Comment Nourrir 7 Milliards d’Hommes" (Cómo alimentar a siete millones de personas), la edición francesa del estudio de la institución con sede en Washington.

El informe se concentra sobre todo en la agricultura de África, pero su presentación coincide con la de un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos que detalla la creciente brecha entre ricos y pobres en los 34 países miembro de la OCDE, entre los que están todos los industrializados.

Ambos estudios llaman a los gobiernos a tomar medidas para aliviar la pobreza y la desigualdad e invertir más en los sectores necesitados, ya sea en los países en desarrollo o en los industriales.

El informe de la OCDE expresa con cifras y gráficos lo que es una realidad para muchas personas que trabajan en el terreno en varias regiones del mundo.

El estudio de la OCDE "Divididos estamos: por qué aumenta la desigualdad" indica que "el ingreso promedio de 10 por ciento de las personas más ricas representa nueve veces el del 10 por ciento de las más pobres", en los países que integran la organización.

Aun en "países tradicionalmente equitativos", como Dinamarca, Suecia y Alemania, la brecha en materia de ingresos pasó de cinco a uno, en los años 80, a seis a uno, en la actualidad. Pero la distancia aumenta de 10 a uno en Gran Bretaña, Italia y Corea de Sur, y de 14 a uno en Estados Unidos, Israel y Turquía, señala el informe.

Los últimos datos de Estados Unidos muestran que la "parte de los ingresos por hogar, tras el pago de impuestos, del uno por ciento de la población más rica aumentó más del doble entre 1979 y 2007, mientras que la del 20 por ciento más pobre cayó de siete a cinco por ciento en igual periodo.

"Es una de nuestras evaluaciones más importantes", señaló el secretario general de la OCDE, Ángel Gurria, en la presentación del estudio en la sede parisina de la organización. "Decimos ‘divididos estamos’, porque crecimos en la inequidad", explicó.

"Unos pocos países lograron ir contra la corriente", puntualizó Gurria. En los últimos tiempos, la desigualdad cayó en Chile y México, pero los ingresos de las personas más ricas siguen siendo 25 veces más que la de las más pobres, apuntó.

Fuera de la OCDE, la desigualdad es mucho mayor en algunas economías emergentes. Por ejemplo, el gobierno de Brasil tomó medidas para redistribuir la riqueza y logró bajar la inequidad en la década pasada, pero la brecha sigue siendo de 50 a uno, o cinco veces el promedio de esa organización.

"En países que no son miembros de la OCDE, un periodo de crecimiento sostenido permitió sacar a millones de personas de la extrema pobreza", declaró Gurria.

"Pero los beneficios del fuerte crecimiento económico no fueron distribuidos de forma equitativa. La amplia brecha en materia de ingresos se ensanchó más. Entre las economías emergentes dinámicas, solo Brasil logró reducir la desigualdad en forma significativa", añadió.

La principal razón de la creciente desigualdad en los ingresos obedece a la amplia brecha en materia de salarios, la reducción de beneficios y los recortes de impuestos a las personas con más dinero, señala la OCDE.

Gurria y Nierenberg coincidieron, cada uno por su lado, en que la crisis económica y financiera global aumentó la urgencia de que los gobiernos tomen medidas sobre estos asuntos.

"El contrato social comienza a deshacerse en mucho países", indicó Gurria. La sensación de "inseguridad y miedo al deterioro social alcanzaron a la clase media en muchas naciones. La gente siente que carga con el peso de una crisis que no causó, mientras que las personas de mayores ingresos parecen haberse salvado", explicó.

Las recomendaciones de la OCDE incluyen aumentar la tasa impositiva marginal a los ricos, puntualizó.

"Cuando se habla de los más ricos entre los ricos, estamos diciendo que hay espacio para aumentar los impuestos", señaló respondiendo a una pregunta. "Recomendamos elevar los gravámenes al consumo, a la propiedad y al carbón", añadió.

Sin embargo, evitó referirse a la postura de la OCDE respecto del impuesto a las transacciones financieras (ITF), propuesto por numerosas organizaciones no gubernamentales así como por algunos conocidos economistas.

Guillaume Grosso, director de la organización ONE en Francia, señaló que aumentar los impuestos a las personas más ricas es solo una parte de la solución a la desigualdad.

"Algunas empresas pagan impuestos, lo que permitirá redistribuir el dinero a los más pobres, pero está claro que el sector financiero no paga su parte, y mucha gente sostiene que es responsable de los problemas actuales", dijo a IPS.

"La idea del ITF para el desarrollo es muy simple, pues se introduce un impuesto muy pequeño sobre las transacciones financieras. Es casi imperceptible, pero justo. Y es la primera vez que pedimos un esfuerzo a este sector y el dinero podría usarse para luchar contra la pobreza en los países más necesitados", añadió.

El estudio de la OCDE tampoco se concentró en la cuestión de la transparencia, observó Grosso.

"Básicamente necesitamos saber cómo usa el Estado el dinero que tiene", remarcó. "Una de las cuestiones clave es que a menudo, y en especial en los países más pobres, es muy difícil de saber", añadió.

"Uno de los ejemplo más llamativos es Guinea Ecuatorial, en África, donde el producto interno bruto por habitante es similar al de Grecia o Portugal, pero dos tercios de la población vive con menos de un dólar al día", indicó.

ONE propone crear un marco legal que sea adoptado por los países ricos para que "sepamos dónde ponen las empresas de gas y petróleo el dinero", indicó Grosso.

"Queremos transparencia en la forma en que publican lo que pagan a los gobiernos. Estas son las cosas que la OCDE no puede decir", añadió.

Nierenberg, por su parte, también reclamó mayor transparencia, en especial en la forma en que las economías ricas y emergentes compran tierra para dedicarlas a la agricultura (concentración de la propiedad) en África, lo que aumenta la pobreza y la desigualdad en algunos países.

"Cuando el precio de los alimentos aumenta tanto, pero no los ingresos de la gente, se ven las consecuencias de ello, niños y niñas con la panza hinchada, señales típicas de desnutrición y hambruna inminente que no se habían visto cinco o seis años antes", dijo a IPS.(FIN/2011)

El Premio Nobel de la Paz a tres defensoras de los derechos de la mujer

El Premio Nobel de la Paz a tres defensoras de los derechos de la mujer

|Pravda Liberation PARIS 1871|Redaccion Paris| 


La presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, junto a las activistas Leymah Gbowee y Tawakkol Karman, liberiana y yemení respectivamente, realizaron este sábado un llamado a la igualdad, paz y justicia en el mundo durante sus discursos de recepción del premio Nobel de la Paz 2011, que les fue otorgado por “lucha pacífica por los derechos de la Mujer” en la resolución de conflictos de diferentes naciones. 

El presidente del Comité Nobel, Thorbjoern Jagland, señaló a las féminas que “representan una de las más importantes fuerzas motoras del cambio en el mundo de hoy. La lucha por los derechos humanos en general y la lucha de las mujeres por la igualdad y la paz en particular”. 

Al respecto Jaglan aseguró que Sirleaf, Gbowee y Karman ofrecían un sentido concreto al proverbio chino, según el cual las mujeres sostienen la mitad del cielo. 

Añadió que las tres son ejemplo de mujeres que se reusaron a ser relegadas al rol de víctimas y adoptaron una acción decisiva para poner fin a las guerras y promover la paz, la democracia y los derechos humanos. 

En tal sentido, la Presidenta liberiana resaltó sentirse honrada por seguir los pasos de otros africanos galardonados con el Premio Nobel, como el arzobispo sudafricano Desmond Tutu o el exsecretario general de Naciones Unidas, el ghanés Kofi Annan.

Sirleaf, quien en 2005 se convirtió en la primera presidenta africana elegida de forma democrática, instó a otra mujeres a no “tener miedo de condenar la injusticia, aunque sea minoría. No tener miedo de buscar la paz, aunque hable con una voz débil. No tener miedo de exigir la paz”. 

Por su parte, Gbowee dijo que “usamos nuestro dolor, nuestros cuerpos destruidos y nuestros sentimientos heridos para confrontar la injusticia y el terror en nuestro país. Éramos conscientes de que sólo a través de la no violencia podríamos acabar con la guerra”. 

Karman de 32 años, periodista e integrante del partido islámico Islah, es la primera mujer árabe que gana el Premio Nobel de la paz. A sus 32 años, es la ganadora más joven del galardón. También encabeza al grupo Periodistas Mujeres sin Cadenas que defiende los derechos humanos.

La ceremonia que se realizó en Oslo, capital de Noruega, se extendió por casi dos horas y contó con la asistencia de la familia real y el Gobierno de la nación. Se trata de la primera vez en la historia del Nobel que el premio de la paz es otorgado a tres mujeres.