sábado, 21 de enero de 2012

Viviendo al borde del abismo

Viviendo al borde del abismo
x Frauke Decoodt 
 L@ indignad@s que no salen en los medios :: Un movimiento de habitantes de barrios pobres en Guatemala está ocupando la calle en frente del Congreso



Están protestando contra las condiciones de vida en los barrios pobres y una política de vivienda disfuncional. Para cambiar su situación en la que no sólo ocuparon el Congreso; también hicieron un proyecto de ley y finalmente, comenzaron una huelga de hambre.

Mientras la crisis y la pobreza aumentan en el mundo occidental, los activistas en Europa y América del Norte están ocupando plazas de la ciudad por todas partes. En la ciudad de Guatemala, sin embargo, existe un movimiento independiente, donde los activistas han ocupado la calle frente al Congreso desde el 22 de agosto 2011. Aquí, las casas cálidas no fueron sacrificadas por tiendas de campaña, sino que champas de miseria han sido cambiadas por tiendas de campaña.

El movimiento de l@s indignad@s empezó en la Lacandona

El movimiento de l@s indignad@s empezó en la Lacandona
x Pablo González Casanova 
Y allí están las juventudes griegas que luchan contra el tributo de la deuda externa, están los jóvenes chilenos que dan su vida para que no les quiten sus escuelas



Si pensamos en el conocimiento y la acción de un movimiento mundial como el de los indignados, pronto advertimos que hay problemas teóricos y prácticos considerablemente distintos a los que se plantean en la academia, en los partidos y los gobiernos. Afortunadamente tenemos la posibilidad de enriquecer nuestro conocimiento con las preguntas que los pueblos se hacen y con las respuestas que se dan.

Teorías y prácticas que vienen “de abajo y a la izquierda” tienen la originalidad de criticar al poder cuando éste se siente distinto de la sociedad, y cuando se separa de la sociedad.

Los nuevos movimientos del pueblo plantean una democracia que corresponda a las decisiones del pueblo, y que en caso de que se separe del pueblo dejará de ser democracia.

Depauperados y excluidos, “indignados” y “ocupas” formulan teorías que contienen un gran respaldo empírico. Se trata de explicaciones y generalizaciones basadas en una gran cantidad de experiencias.

 Se trata de conocimientos, de artes y técnicas que corresponden al saber y al saber al hacer de los pueblos, ese saber que tanto exaltara el antropólogo Andrés, y en que aparece, en vez del yo individualista, el nosotros tojolabal que Carlos rescatara para la filosofía de la solidaridad humana.

Teorías y prácticas tienen mucho de particular y también de universal…Y no exagero. Pensemos en la inmensa movilización de “los indignados” y “los ocupas” que luchan por otro mundo posible. Hoy,--escriben admirados dos profesores ingleses--: la movilización es gigantesca. Nunca se había dado una de esta magnitud, y toda la movilización “empezó (añaden) en las junglas de Chiapas con principios de inclusión y de diálogo.”

Vemos así que “desde abajo y a la izquierda” y desde las selvas tropicales surge un movimiento que no sólo lucha por defender los derechos de los pueblos indios sino por la emancipación de los seres humanos.

Y ese movimiento universal en medio de sus diferencias vive problemas parecidos. Es más, encuentra soluciones parecidas para la creación de otro mundo y de otra cultura necesaria, a la que los pueblos de los Andes expresan como el bien vivir, “en que el vivir bien de unos no dependa del mal vivir de otros”.

A esas aportaciones que de los indios de América vienen se añaden muchas más que corresponden a las experiencias de múltiples culturas e historias y que crean la historia universal de la lucha por la libertad, por la justicia y por la democracia, lema que levantó el movimiento zapatista y que anda por el mundo entero no como eco sino como las voces de un pensar y querer parecido.

Y allí están las juventudes griegas que luchan contra el tributo de la deuda externa, están los movimientos de la primavera árabe a quienes los militares no pueden transar, están las asambleas de los indignados españoles que articulan intereses vitales que el sistema no puede satisfacer, están los jóvenes estadounidenses que ocupan Wall Street como centro del poder corporativo contra el que todos luchamos, o los jóvenes chilenos que dan su vida para que no les quiten sus escuelas y universidades..

En todas las movilizaciones hay mucho de común. Todas o casi todas coinciden con “lo incluyente” y con “lo dialogal”, y un número cada vez mayor, con la idea de que el capitalismo corporativo es el origen de todos los problemas que afectan y amenazan a la humanidad.

Coinciden también en que la solución es esa democracia de todos para todos y con todos que no se delega, y que algunos llaman socialismo democrático o socialismo del siglo XXI y otros nomás democracia, y que es eso, y mucho más, pues es una nueva forma de relacionarse con la tierra y con los seres humanos…una nueva forma de organizar la vida.

Y es en medio de la riqueza y novedad de esta movilización mundial como se captan una serie de reflexiones que vienen de abajo y a la izquierda y cuya respuesta busca el triunfo de los indignados y de los pobres de la tierra. La riqueza de las reflexiones y llamados es enorme y exige la atención, la profundización en algunos que enuncio escuetamente y en los que debemos trabajar más:

El llamado a perder el miedo antes que nada, que el movimiento zapatista destacó como un requisito para pensar y actuar.
1. El no pensar sólo en “qué hacer” sino en “cómo lo hacemos”. 
2. El precisar con quiénes “lo hacemos” en las distintas circunstancias. 
3. El aclarar nuestras diferencias internas con un nuevo estilo de discutir y acordar.
4. El rechazar terminantemente la lógica de la caridad. Y también la lógica del paternalismo, pues ambas ocultan la manipulación. Caridad y paternalismo son la cara buena de la cultura autoritaria. 
5. Combinar la lucha por los derechos de los pueblos, los trabajadores y los ciudadanos con la lucha por la construcción de una sociedad alternativa en que los colectivos de los buenos gobiernos practiquen el “mandar obedeciendo”. Precisar con ejemplos en que consiste la práctica del mandar obedeciendo. 
6. Dar los pasos necesarios para que el proyecto emancipador sea un proyecto realmente incluyente, y dé lugar a un trato respetuoso de las diferencias de raza, sexo, edad, preferencia sexual, religión, ideología, nivel educativo. 
7. Redefinir los conceptos de la libertad, la igualdad, la fraternidad, la justicia, la democracia…Redefinirlos en la vida cotidiana, en el aquí y el ahora. 
8. Aclarar que las redes no son sólo redes informáticas. Aclarar que se han organizado y se van a organizar redes de colectivos y de sistemas de colectivos que permitan el predominio de las organizaciones horizontales sobre el mercado y el estado, que estimulen la cooperación y la solidaridad frente al individualismo del mercado, y en que los en-cargados manden obedeciendo los lineamientos que las organizaciones horizontales les den y no se sientan ni un minuto por encima de ellas. Al mismo tiempo crear organizaciones centralizadas y descentralizadas, como el EZLN, o como las policías de los pueblos del sureste y como las autonomías municipales.
9. Profundizar y promover los sistemas solidarios y cooperativos con flujos e intercambios que acerquen la producción, el consumo y los servicios, por ejemplo, educación, salud, seguridad social 
10. Actualizar constantemente los conocimientos sobre las contradicciones en el interior de los propios movimientos emancipadores, y no sólo sobre las contradicciones externas.
11. Fomentar el respeto a la dignidad y a la identidad de personas y pueblos, sin caer en el individualismo o el aldeanismo, y antes cultivando la emancipación universal. 
12. Combatir el maniqueísmo, y abandonar ese tipo de discusiones que invocan a los clásicos para comprender el aquí y el ahora y al mismo tiempo incluir sus narrativas y reflexiones en la memoria creadora de nuestras generalizaciones. 
13. Reconocer que en todos los grandes movimientos los pueblos –con una razón de enorme peso—no se inclinan por una revolución violenta sino por la ocupación pacífica y multitudinaria de la sociedad y de la tierra.
14. Pensar que el 99% de la humanidad va a ganar esta lucha y que de su triunfo y de la sociedad que construya dependerá la creación ecológica de un sistema terrestre sostenible, capaz de satisfacer las demandas vitales de una población creciente que hoy sufre hambre y frío por cientos de millones, y capaz de impedir que continúe un sistema económico-político en que la industria de guerra es el motor principal de la economía.
15. Plantear cómo se lucha y gana pacíficamente en una guerra de “espectro amplio” como la diseñada por el Pentágono. Si uno de los “espectros” es la guerra violenta y armada, podemos luchar en los otros que comprenden la guerra informática y cibernética, la guerra contra la educación, la guerra contra la cultura, la guerra económica con la deuda externa y derivados, la guerra social que deshace el tejido comunitario, familiar, de clase; la guerra ideológica y pseudo-científica neoliberal, cínica, re-colonizadora y neofascista: la guerra que destruye la biosfera y la guerra que siembra el terror acompañadas de la guerra inmoral para cooptar, macro-corromper y someter a una humanidad que se rinda y se venda.
16. Insistir en que los pobres de la tierra y quienes estamos con ellos debemos enfrentar la guerra de espectro amplio en todos los espectros pacíficos posibles: en el terreno de la educación para pensar y hacer; en el terreno de la economía de la resistencia que cuida el pan y el agua, el fogón y el techo, los servicios de salud y de seguridad; el tejido social de la familia y el de la comunidad, y el terreno de una clase trabajadora que reestructure la unión necesaria de los trabajadores regulados y des-regulados; en su lucha indignada contra las corporaciones, los líderes amarillos y las mafias que ocultan su guerra depredadora con otras guerras no menos infames –como las del terrorismo, el narcotráfico y la confusión..Y estar cada vez más concientes de que la guerra actual de intimidación y corrupción busca sobre todo el despojo de lo territorios comunales, de las parcelas campesinas, de las tierras nacionales, de los bosques y las minas, de los viveros de petróleo y de los mantos acuíferos; de los suelos y los subsuelos, de las costas y las sierras. Y que los ricos y poderosos, sus asociados y subordinados, no conformes con oprimir a los pobres entre los pobres y a los habitantes de la periferia mundial, en forma cada vez más abierta están empobreciendo a los sectores medios y privando de sus derechos y de su futuro a los jóvenes y a los niños del mundo entero.
Con los indignados de la tierra hemos de enfrentar la nueva política del azúcar y el garrote, de la corrupción y la represión macroeconómica que emplea el capitalismo corporativo, con sus aliados y subordinados, Frente a sus intentos de intimidación y corrupción universal blandiremos la moral de lucha y el coraje de los pueblos. Lo haremos, conscientes de que somos cada vez más, y de que serán cada vez más quienes en el mundo entero luchen por lo que en 1994 sólo parecía ser una “rebelión indígena postmoderna” y que en realidad es el principio de una movilización humana considerablemente mejor preparada para lograr la libertad, la justicia y la democracia a que todos aspiramos.


No era uno de los nuestros

No era uno de los nuestros
x Iniciativa Comunista 
Con la muerte de Fraga, lo único que queda es un terrorista, un criminal y un fascista menos campando por las calles de este país, esa es la única verdad.



Que todas las personas mínimamente honradas, progresistas y de izquierdas de este país no han podido evitar alegrarse de la reciente noticia de la muerte de Manuel Fraga es un hecho obvio, seamos sinceros.

Y no es para menos. A pesar de que ahora todo el "terrorismo mediático" y el circo electoral nos digan lo contrario, no se ha ido "uno de los nuestros" ni tampoco un demócrata de toda la vida.

Con la muerte de Fraga, lo único que queda es un asesino, un criminal, un terrorista y un fascista menos campando por las calles de este país, esa es la única verdad.

No debemos sentirnos avergonzados por ello, como él tampoco se avergonzaba de los muchos crímenes que cometió en su día, no debemos ocultar nuestra satisfacción por esta pérdida, a pesar de que ni ésta, ni la de su caudillo fueran, desde luego, como muchos de nosotros hubiéramos querido y deseado, y desde luego tampoco es esta la muerte que un criminal de su categoría se merece.

El señor Fraga, el cual ahora nos venden como un gran demócrata al que le debemos nuestras "libertades", es el mismo Fraga que hace no tanto tiempo afirmaba cosas del estilo de;

"Es evidente que el glorioso alzamiento popular del 18 de julio de 1936 fue uno de los más simpáticos movimientos político-sociales de que el mundo tiene memoria. Los observadores imparciales y el historiador objetivo han de reconocer que la mayor y la mejor parte del país fue la que se alzó, el 18 de julio, contra un Gobierno ilegal y corrompido, que preparaba la más siniestra de las revoluciones rojas desde el poder".

"Hay que ver quien puede (...) plantarle cara -hay que decirlo- a los grandes enemigos de España, que son el marxismo y el separatismo."
"La calle es mía."

"Los golpistas del 23-F estaban llenos de buena voluntad".

"El franquismo ha sentado las bases para una España con más orden. De hecho, no hay más que comparar la España de hoy con la de los años treinta."

Un Fraga con obvias responsabilidades políticas durante la dictadura fascista y criminal que sufrió este país durante más de 40 años. Un Fraga que fue amigo y adulador del asesino Franco, que fue Ministro de Información y Turismo, Embajador, procurador de cortes y Consejero nacional del Movimiento, durante la dictadura fascista, y después Vicepresidente y Ministro de la Gobernación durante los primeros años de la monarquía continuísta.

Así era este "demócrata" convencido de toda la vida, este al que en el día de hoy se supone que debemos llorar.

Pero más aún, este "demócrata" fue el mismo, bajo cuya responsabilidad directa se produjo el asesinato del militante comunista y cuadro político del PCE, Julián Grimau, en 1963, después de días de estar siendo salvajemente torturado (incluso arrojado por una ventana, curioso hábito que tenía su policía política fascista y que se repetiría años después con otra víctima) y posteriormente acribillado a balazos, justificando el crimen de "este caballerete" como tan simpáticamente (igual de simpático que le parecía el golpe fascista de 1936) le denominaba Fraga a este mártir de la libertad que fue Grimau, y por cuyo crimen este asesino jamás pidió perdón ni rindió cuenta alguna.

También fue bajo su responsabilidad cuando, tan solo 6 años después, fue asesinado, en 1969 el estudiante de derecho y activista del partido antifascista FLP, Enrique Ruano, de tan solo 21 años de edad, por la Brigada Político Social, los amigos demócratas del bueno de Fraga. El mismo Fraga que nos dijo que, en un repentino ataque de locura, el camarada Ruano se arrojó misteriosamente por una ventana (como también se había arrojado 6 años antes Grimau, curiosa tendencia suicida la de los antifascistas en los cuartelillos del régimen), a pesar de que, como luego se supo, Ruano fue torturado brutalmente durante cuatro días y después asesinado de un balazo. Y fue, como no, Fraga, el que salió al paso de la polémica para presentar a Ruano como un suicida y amenazar de muerte a la familia de la víctima para obtener su silencio. Como vemos, todas ellas, técnicas de un excelente demócrata que era Fraga.

También fue Fraga el mismo que formó parte del consejo de ministros que, alegremente y con firme convencimiento, firmó el "enterado" que sentenció al garrote vil al militante anarquista Salvador Puig Antich en 1974. Como buen demócrata que era, a Fraga no le tembló el pulso para asesinar a un chaval de 26 años que luchó toda su vida para que, asesinos como el no se enquistaran (como de hecho luego ha pasado tristemente) eternamente en el poder, como todos los fascistas, burgueses y capitalistas de este país.

No obstante, la trayectoria criminal del bueno de Fraga no se para con la muerte de su caudillo. Igual otro con un poco más de vergüenza y de dignidad habría frenado su carrera criminal, pero Fraga no. El no.

Y es así que durante su cargo de Vicepresidente y Ministro de la Gobernación, se produjo una de las muchas masacres a obreros y antifascistas durante la época de la mal llamada "transición", la masacre de 5 obreros huelguistas en Vitoria el 3 de marzo de 1976, cuando la policía disolvió a tiros una asamblea de trabajadores en huelga que se celebraba en una iglesia. Fraga era entonces el máximo responsable político de la policía que abrió fuego.

Ninguno de estos crímenes fue jamás juzgado, ni los cometidos en época franquista ni durante la transición, y así Fraga, con la conciencia bien tranquila pasó a dirigir a ese partido suyo, heredero directo de la dictadura fascista que es el PP, como no podía ser de otra manera.

Y a pesar de este abultado y criminal currículo (del que en estos días, como es obvio, no se ha mencionado una sola palabra), resulta que Fraga es un demócrata, un héroe de España, uno de los salvadores que trajeron la democracia a este país. SU democracia, la democracia de su sistema burgués, y capitalista, obtenida después de 40 años de crímenes (en los cuales, como hemos visto participó), 3 años de guerra y un golpe de estado ilegal (del que jamás se arrepintió) contra el único, verdadero y legítimo sistema democrático que había en este país, que era la II Republica española, de la que tanto abominaba el bueno de Fraga. El demócrata de Fraga.

El mismo al que se supone que debemos rendir respeto y pleitesía ahora mismo. Pues aquí tienen a uno que no se arrodilla ante asesinos y criminales, ante torturadores, ante fascistas y golpistas.
Como dijo Groucho Marx, " "Perdonen, señores, que no me levante", conmigo no cuenten.

Si quieren homenajear a alguien, es a Grimau, a Ruano, a Puig, a Pedro María Martínez, a Francisco Aznar, a Romual Barroso, a José Castillo, a Bienvenido Pereda, y a los cientos de miles de fusilados anónimos en las cunetas y paredones de este país por los amigos y compañeros del señor Fraga, por ese sistema que tan simpático le parecía.

Pero no se preocupen, que tarde o temprano, la justicia popular revolucionaria acabará poniendo a cada uno en su sitio y dando el merecido castigo a gente que, como Fraga, ha podido escapar de su destino por la confabulación y apoyo de un sistema burgués que les tiene muchísimo que agradecer.

Nos vemos en las calles, en NUESTRAS calles.

xWilfo, militante de Iniciativa Comunista

Consumo alimentario: causas y consecuencias para la salud

Consumo alimentario: causas y consecuencias para la salud
x Concepción Cruz Rojo 
La expansión del consumismo y alienación ante el fetichismo –adoración- de la mercancía, tiene enormes implicaciones para la salud y la felicidad de las personas



Al sistema de producción capitalista le interesa que vivamos continuamente atrapados en este círculo vicioso de querer y no tener lo suficiente, llámese el último modelo de iPod o de teléfono móvil, llámese eterna juventud y delgadez, principalmente en las mujeres, o, poder y seguridad afectiva, sobre todo en los hombres (aunque la igualdad artificiosa de géneros está llegando también a estos clichés de comercialización). No es de extrañar el aumento de enfermedades directamente relacionadas con las adicciones de todo tipo; a la ludopatía y cleptomanía se le ha añadido la adicción a las nuevas tecnologías, o la anorexia nerviosa, que se salda con la muerte de mujeres muy jóvenes y que solo es la punta del iceberg de otros problemas físicos, psicológicos y afectivos de mucha mayor magnitud.

Cuando nos centramos en el consumo alimentario, la importancia para nuestra salud adquiere una dimensión nueva porque se asienta en un elemento básico de nuestra propia supervivencia como seres humanos, la pervivencia de los pueblos y que a su vez tiene graves consecuencias para el medio ambiente y la naturaleza en todo el planeta. En este sentido tiene pleno significado el concepto de soberanía alimentaria que reclama el movimiento campesino a nivel mundial.

viernes, 20 de enero de 2012

Hay razones para crear un mundo mejor

Hay razones para crear un mundo mejor ver video


TRABAJO DE INVESTIGACION DEMUESTRA QUE QUE LA MAYORIA DE LAS PERSONAS SON MANIPULABLES COMO BORREGOS

TRABAJO DE INVESTIGACION DEMUESTRA QUE QUE LA MAYORIA DE LAS PERSONAS SON MANIPULABLES COMO BORREGOS


Llevamos mucho tiempo denunciando en DESPERTARES que una pequeña minoría de criminales en el poder mundial controla y domina a la gran mayoría de seres humanos sometiéndonos como su rebaño humano. El siguiente revelador trabajo de investigación realizado en la universidad británica de Leeds demuestra cómo, por desgracia, una pequeña minoría de personas puede manejar a su antojo a la mayoría cual borregos humanos.
Por favor, despierten, la humanidad nos estamos dejando manejar de la misma forma por 4 empoderados, banqueros, religiones, familias de poder, gobiernos, medios de comunicación y grupos organizados como los Bilderberg a su única y criminal conveniencia.

LA INQUISICION SE LANZA SOBRE INTERNET, EL FBI CIERRA LA PAGINA MEGAUPLOAD

LA INQUISICION SE LANZA SOBRE INTERNET, EL FBI CIERRA LA PAGINA MEGAUPLOAD


El FBI al servicio de la mafia en el poder mundial azota Internet practicando detenciones y cerrando Megaupload, una de las mayores webs de intercambio de archivos. La censura inquisidora moderna nos rodea y pone en absoluto peligro la libertad de nuestros hijos, los siguientes podríamos ser todos los demás sino hacemos nada...