sábado, 28 de enero de 2012

Grandes discursos de la historia

Grandes discursos de la historia VER VIDEO


Discurso pronunciado hace 40 años por Cantinflas, supuestamente ante la Organización de Naciones Unidas, en una película en la cual él hacía el papel de embajador.

•El discurso tiene cuarenta años pero - sin quitarle una coma - podría repetirse en cualquier foro político con absoluta y vigente pertinencia.

EE. UU. busca actualizar su bomba anti-búnker, ¿una señal para Irán?

EE. UU. busca actualizar su bomba anti-búnker, ¿una señal para Irán?

El Pentágono intenta aumentar la capacidad de las bombas de penetración profunda, mientras que Israel advierte que las instalaciones nucleares iraníes pronto estarán fuera del alcance de ataques precisos.

Según informan medios estadounidenses, el Departamento de Defensa secretamente solicitó financiación complementaria para "intensificar" la capacidad de su armamento, ya que actualmente no es capaz de combatir todos los puntos estratégicos nucleares iraníes.

Se trata de la bomba GBU-57, diseñada para penetrar fortificaciones subterráneas. Tiene un peso de 14.000 kg y es capaz de alcanzar una profundidad de hasta 70 metros antes de explotar. Fordow, la planta de enriquecimiento de uranio iraní, se ubica al menos a 70 metros bajo tierra.

El Departamento ha gastado cerca de 330 millones de dólares para producir una veintena de tales bombas anti-búnker, construidas por la corporación Boeing. Ahora busca otros 82 millones para mejorarlas, según fuentes gubernamentales.

El portavoz del Pentágono, George Little, confirmó la información, pero destacó que la medida "no debe servir de señal para ningún país en concreto", informó `The Wall Street Journal´.

Según una investigación difundida en la prensa, EE. UU. vendió en 2009 -en secreto- a su aliado, Israel, 55 bombas de penetración profunda apodadas “rompedoras de búnkeres”. Se trata de las GBU-28, una versión previa y menos efectiva.

Israel tiene prisa 

El ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, declaró este viernes que muy pronto será demasiado tarde para lanzar una operación militar contra Irán, a quien Occidente acusa de intentar construir armas nucleares.

“Lo vemos como muy urgente porque Irán deliberadamente se está acercando a lo que llamamos una zona de inmunidad, en la que ninguna operación quirúrgica logrará obstaculizarlo”, dijo Barak en el Foro Económico Mundial de Davos. Además resaltó que Israel está determinado para prevenir que Irán se convierta en una potencia nuclear.

Es la primera vez que un ministro del Gobierno de Banjamin Netanyahu aborda en público el tema de una posible invulnerabilidad de las instalaciones de enriquecimiento de uranio iraníes, que según Teherán, están destinadas a fines pacíficos.

La preocupación de Israel surgió este mes, cuando Irán anunció el comienzo del enriquecimiento de uranio en la planta subterránea de Fordow, que se encuentra a tal profundidad que es inalcanzable a los misiles y aviones de Israel.

Mientras tanto, Washington planea emplazar una base marítima de fuerzas especiales en el Golfo Pérsico. La medida responde a las amenazas por parte de Irán de cerrar el estrecho de Ormuz -una vía estratégica por donde circula el 40% del tráfico de petróleo mundial– en respuesta a las sanciones internacionales contra el país persa.

El lunes la Unión Europea introdujo nuevas sanciones contra Teherán, que bloquean las importaciones del crudo iraní. Entre tanto, Washington planea debatir con sus aliados europeos la posible introducción de nuevas sanciones financieras contra Irán.
Fuente : RT

EE. UU. prepara una base naval en Oriente Próximo por la tensión con Irán

EE. UU. prepara una base naval en Oriente Próximo por la tensión con Irán


Preocupado por el aumento de la tensión con Irán,  el Pentágono está instalando una gran base militar marítima en alguna parte de Oriente Próximo, según informa el diario Washington Post.

El portavoz de las Fuerzas Armadas de la Marina estadounidense, Mike Kafka, confirmó al diario el plan de instalar la base, aunque sin precisar su objetivo o la localización exacta. 

No obstante, algunos documentos obtenidos por el diario indican que podría situarse en el golfo Pérsico. 

Allí sería útil para impedir que Irán cumpla su reiterada amenaza de bloquear el estrecho de Ormuz, una vía de paso crucial para el petróleo mundial.
Para ahorrar costes, la base se instalará en un viejo buque de guerra, el Ponce. Anteriormente este navío fue enviado a Libia durante la operación militar del pasado marzo.

La Marina planeaba deshacerse de él tras 41 años de servicio, pero le encontró otra función más provechosa. 

Fuentes militares indicaron al periódico que el proyecto se desarrolla con mucha celeridad para finalizar a principios de este verano.

La nave podría albergar barcos pequeños de alta velocidad y helicópteros utilizados por los SEALS, el grupo de operaciones especiales de la Marina que acabó con la vida de Osama Bin Laden en mayo de 2011. 

En el caso de que la base se ubique en el golfo Pérsico, su objetivo principal será neutralizar las minas con las que la República Islámica planea obstruir el paso al estrecho.

Actualmente Estados Unidos cuenta con una base naval en Bahrein y suele tener al menos a uno o dos portaaviones en las aguas que rodean al golfo Pérsico.
 
Fuente : RT

Canción censurada sobre el 11-S

Canción censurada sobre el 11-S ver video


Recordemos esta canción sobre el 11-S, que expone de forma magistral la trama que golpeó al mundo ese día.

España sufrida desempleo aumenta históricamente a 5,2 millones de personas

España sufrida desempleo aumenta históricamente a 5,2 millones de personas

|Pravda Liberation PARIS 1871|Redaccion Paris|

El número de desempleados en España alcanzó los cinco millones 273 mil 600 personas superando  por primera vez la barrera de los cinco millones, la tasa alcanza 22,85 por ciento de acuerdo con el informe publicado este viernes por la Encuesta de Población Activa (EPA).

Al cierre de 2011 el índice de desempleo se situó en 22,85 por ciento, la mayor cifra desde el primer trimestre de 1995, cuando llegó al 23,49 por ciento, indicó la encuesta de EPA, difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Después de cuatro años de crisis, sin señales de recuperación, el mercado laboral de España enfrenta uno de los golpes más duros. EPA asegura que el último trimestre del año pasado (entre octubre y diciembre) se perdieron 348 mil puestos de trabajo y aumentó el paro en 295 mil 300 personas respecto al tercer trimestre anterior.

Ante estos resultados el balance provisional de la crisis es considerado demoledor, pues el desempleo alcanza la barrera de los cinco millones de personas. Desde finales de 2007 se han eliminado 2,7 millones de empleos, el 55 por ciento en el sector de la construcción.

Esta cifra de parados es menor, en más de 100 mil personas, a la de 5,4 millones de desempleados que adelantó este jueves el primer ministro de Gobierno, Mariano Rajoy, y el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro.

La cifra suministrada por el INE es menor, pero, por razones muy poco tranquilizadoras. La  deplorable situación laboral llevó a que unas 53 mil 400 personas dejaran de buscar empleo en el cuarto trimestre de 2011.

Según el estudio sólo en 2009 hubo una caída de la población activa mayor. En esta oportunidad pesa más el desánimo entre los trabajadores españoles, que las salidas del mercado laboral de los trabajadores extranjeros.

El número de personas sin empleo aumentó a 577 mil en 2011, año en que el número de parados supuso un aumento del 12,29 por ciento, mientras que se destruyeron 600 mil 600 empleos, que representa una caída de la ocupación del 3,26  por ciento.

Sólo en el cuarto trimestre, la ocupación disminuyó en 348 mil 700 personas hasta llegar a un total de ocupados al final de 2011 en 17 millones 807 mil 500 y el índice de actividad retrocedió hasta el 59,94 por ciento.

Asimismo, el número de hogares con todos sus miembros sin trabajo llegó en el último trimestre a un millón 575 mil, es decir, 149 mil 800 más que en el trimestre anterior, mientras que aquellos en los que todos sus integrantes están ocupados bajó en 212 mil 300, hasta los ocho millones 846 mil 100.

El sector donde más se incrementó el desempleo, entre octubre y diciembre de 2011, fue en los servicios, 124 mil 500 personas, hasta 1,6 millones de desempleados; seguido de la industria, 29 mil 100, hasta 246 mil 800 desempleados en el sector.

Mientras que descendió en 42 mil 300 en la agricultura, hasta 209 mil 600 parados, y en dos mil 900 en la construcción, hasta sumar 452 mil 700.

El nuevo Gobierno de España, que asumió a finales de diciembre pasado, tiene en sus planes aprobar una reforma laboral para dinamizar el mercado de trabajo en el país.

Se trataría de la segunda reforma del mercado de trabajo que se lleva en un año y medio, puesto que el ex premier José Luis Rodríguez Zapatero aprobó la primera en junio de 2010, lo que le costó una huelga general. 


El impetuoso regreso del FMI a Europa



La gran crisis internacional que comenzó en Estados Unidos en los años 2007-2008, y se extendió luego a casi la totalidad del planeta, dio pie al Fondo Monetario Internacional para convertirse en un actor principal en Europa, después de haberlo sido durante más de treinta años en la mayor parte de los países en desarrollo. Aunque desacreditado por el desastre social causado por las políticas que impuso en el Sur, el FMI aprovechó la crisis para volver a recuperarse y generalizar en el Norte las mismas políticas nefastas. La misma lógica está siendo aplicada actualmente en el Norte: el FMI se convierte en acreedor de diversos países de Europa occidental y, más allá de las recomendaciones que prodigaba aquí y allá, ahora interviene directamente en las políticas económicas en el corazón del viejo continente. Lejos de servir al interés de las poblaciones afectadas por la crisis, el FMI actúa al servicio de las grandes potencias y de las empresas transnacionales, entre las cuales las grandes sociedades financieras privadas desempeñan un papel fundamental. Joseph Stiglitz, que fuera el nº 2 del Banco Mundial entre 1997 y 2000, ya había sacado esta conclusión a comienzos de los años 2000: «Si examinamos el FMI como si su objetivo fuera servir los intereses de la comunidad financiera, se encuentra sentido a unas acciones que, de otro modo, parecerían contradictorias e intelectualmente incoherentes.» |1|

En 1976, el FMI intervino en el Reino Unido a pedido del Partido Laborista, a fin de salvar la libra esterlina menoscabada por los mercados. El acuerdo al que se llegó aprobaba un préstamo de 3.900 millones de dólares, el más importante concedido hasta entonces. El impacto social de las medidas impuestas por el FMI en esa ocasión fue tan desastroso que los laboristas fueron desalojados del poder tres años más tarde, despejando el camino a las medidas ultraliberales de Margaret Thatcher. Por entonces, se firmaron dos acuerdos entre Portugal y el FMI, uno en 1977 y el otro en 1983. En este último caso, Le Figaro recordó que «La ayuda del FMI, negociada por el gobierno de Mario Soares (socialista), se acordó al precio de medidas draconianas: aumento del tipo de interés, de los impuestos, fuerte devaluación del escudo, recortes en los gastos públicos y reducción de los salarios, hasta un 25 % en tres años. Resultado: el consumo se hundió, el desempleo trepó hasta el 11 % y el crecimiento tuvo una fuerte reducción.» |2| Desde entonces, la institución instalada en Washington no había vuelto a operar en la economía de un país de Europa occidental.

[Vídeo] Documental "Nuestro veneno cotidiano"

[Vídeo] Documental "Nuestro veneno cotidiano"


Haciendo una cronología, el documental "Nuestro Veneno Cotidian"o fue presentado oficialmente el 17 de enero de 2011 en París a la prensa y luego presentado al público en general mediante la cadena fanco alemana Arte el 15 de Marzo del 2011, simultáneamente en Francia, Alemania y Bélgica.

SINOPSIS

El título en inglés de este documental remite a Our Daily Bread [Nuestro pan de cada día] de Nikolaus Geyrhalter (exhibido en el Bafici '06). Y sí, también es un documental sobre aquello que comemos. Pero si el de Geyrhalter mostraba sin palabras y con alto impacto procesos industriales que incluían "granjas" a gran escala, éste de Marie-Monique Robin está lleno de palabras, de información acerca de fertilizantes, químicos y tóxicos varios: "nuestro veneno cotidiano", ese que ingerimos con nuestro pan de cada día (pan, frutas, verduras, ¡el edulcorante!).

Este enérgico documental quiere que nos enteremos, que sepamos sobre toxicología: necesita hacernos saber sobre componentes, leyes, consecuencias, antecedentes, necesita decirnos que muchas veces quienes deben controlar a los productores son pagados por los productores. "Nuestro veneno cotidiano" quiere que salgamos del cine más informados para ser mejores consumidores. Y lo hace ilustrándonos con variada narrativa, exhaustividad, un gran archivo, entrevistas: mirando al problema de frente y trabajando seriamente para ver si nos contagia la energía y la preocupación por ayudar a solucionarlo.