miércoles, 15 de febrero de 2012

Auge de la minería choca con defensa del medioambiente en América Latina

Auge de la minería choca con defensa del medioambiente en América Latina
El “boom” minero que vive América Latina por el aumento de la demanda y de los precios en el mercado internacional está siendo resistido por manifestaciones, huelgas y marchas de las poblaciones afectadas en defensa del medioambiente y el agua.
“Hay un incremento de conflictos mineros por el medioambiente en número y en intensidad. Por el agua, por la extensión de las concesiones mineras, por la contaminación de los ríos, por el desplazamiento de las actividades y de la población”, explica el economista peruano José de Echave.
“Pero son sobre todo por el agua”, agrega.
De México a la Patagonia, varios megaproyectos se están viendo frenados o hasta suspendidos por la férrea oposición de ciudadanos a sacrificar su entorno, a pesar de los estudios de impacto ambiental (EIA) que presentan las empresas y los mensajes de progreso con inclusión social (creación de empleo) con que las autoridades justifican su aprobación.
Y es que muchas veces para extraer oro, plata, cobre, zinc o hierro, primero hay que cambiar pueblos enteros de lugar, talar bosques con fauna y flora endémicas o hasta secar lagunas y trasvasarlas.
Las organizaciones ambientalistas critican los millones de litros de agua que se necesitan para la mina y el uso de cianuro altamente contaminante, como en el caso de las minas a cielo abierto, para separar el oro de la roca.
Un claro ejemplo es Panamá, donde el conflicto entre los indígenas Ngabe Buglé y el gobierno por un yacimiento de cobre con 17 millones de toneladas ha dejado esta semana dos muertos.
Según Raisa Banfield, directora de la fundación “Panamá Sostenible”, el proyecto contempla “talar 5.000 hectáreas de bosque de la zona”.
“Habrá pérdida boscosa de biodiversidad y de hábitat para especies endémicas y habrá contaminación del suelo, de las aguas subterráneas y de los ríos”, explica.
En el noreste de Perú, tras semanas de disturbios que llevaron al presidente Ollanta Humala a decretar el estado de emergencia, el proyecto Conga, de 4.800 millones de dólares, quedó suspendido a la espera de que tres peritos extranjeros evalúen el EIA presentado por la compañía Yanacocha.
En Argentina, unas 20 personas fueron detenidas el pasado miércoles en el desalojo de un corte de ruta que buscaba impedir que se siga explotando Bajo La Alumbrera, el mayor yacimiento de cobre y oro en el noroeste del país.
En ese país ya se había hecho emblemática la localidad de Famatina (1.300 km al noroeste de Buenos Aires), que en los últimos años logró suspender dos proyectos auríferos.
Y hay proyectos paralizados en otros países, como Costa Rica y Colombia. Según datos del Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina (OCMAL), hay más de 120 disputas en toda la región.
A pesar de las grandes oportunidades que ofrece, América Latina ya no es el “paraíso” desregulado para las grandes compañías mineras. Se está avanzando mucho en cuanto a normativa ambiental, aunque todavía queda mucho por hacer.
LibreRed.net / AFP

La OTAN justifica el asesinato de ocho adolescentes en Afganistán

La OTAN justifica el asesinato de ocho adolescentes en Afganistán
Las tropas de ocupación de la OTAN en Afganistán mataron a ocho adolescentes la semana pasada, en un bombardeo al noreste de Kabul. El organismo lo justificó argumentando que “estaban armados y representaban una amenaza”.

“Se trataba de jóvenes afganos (…) de estatura adulta, atlético, fuertes” que “marchaban en el valle”, explicó en conferencia de prensa el militar estadounidense Mike Wigston, comandante de las operaciones aéreas de la OTAN.
“Eran adolescentes de unos 15-16 años, uno de ellos un poco mayor”, agregó Wigston, que dijo que ignoraba si los ocho adolescentes eran rebeldes talibanes.
“No los bombardeamos porque pensáramos que eran talibanes, insurgentes o traficantes. Fueron bombardeados porque pensábamos que representaban una amenaza”, afirmó Wigston.
El hecho de que “transportaban armas” además de “la manera en que se desplazaban, el lugar en que se encontraban físicamente cuando las tropas (afganas y de la OTAN) estaban en el valle” influyeron en la decisión de bombardearlos, dijo el militar.
“Si se hubieran encontrado en otro valle, no habrían representado una amenaza y no habrían sido bombardeados. Pero estaban en una posición muy amenazante”, agregó.
El jueves pasado el presidente Hamid Karzai “condenó firmemente” el ataque ocurrido el miércoles 8 de febrero en la provincia de Kapisa.
El parlamentario Mohamad Tahir Safi, enviado a la zona por Karzai para investigar los hechos ocurridos, relató que murieron ocho “niños inocentes” que tenían entre seis y 14 años, salvo uno de ellos que era mayor de edad.
AFP

Aumentan las llamadas “villas miseria” en Estados Unidos

Aumentan las llamadas “villas miseria” en Estados Unidos
La clase media norteamericana se ha visto muy afectada en los últimos años a raíz de la crisis capitalista que se desencadenó en el país. De hecho, un buen número de ciudadanos pasó a engrosar el grupo de 47 millones de estadounidenses que viven bajo la línea de pobreza, según datos oficiales.

El desempleo en Estados Unidos no llega a los niveles astronómicos de la década de los años 30 pero, exceptuando un pico en 1982, no había sido tan alto desde la época de la Depresión. Hoy hay 13 millones de desempleados; es decir, tres millones más que cuando Barack Obama fue elegido.
Una de las caras más duras de estas cifras es que unas 5.000 personas, según estimaciones, han tenido que irse a vivir a tiendas de campaña que se han desparramado por el país. O porque no tienen trabajo, o porque sus ingresos no alcanzan para pagar un techo, estas ciudadanos han tenido que encontrar una solución -por llamarlo de alguna manera- para sí y sus familias.
El campamento más grande está ubicado en Pinella’s Hope, en el estado de Florida, una región mucho más conocida por el colorido de Disney World. Está hecho de prolijas hileras de tiendas desplegadas a lo largo y a lo ancho de una parcela de 52.000 metros cuadrados.

Clase media perdida

Una organización católica es la encargada de organizar el campamento y se ha ocupado de poner algunos servicios a disposición de los habitantes. Cosas tan cotidianas como máquinas para lavar la ropa, computadoras o teléfonos.
Muchos de los campamentos están organizados y celebran reuniones para dividir los quehaceres diarios y acordar normas de convivencia comunitarias. Para algunos con pocas perspectivas de encontrar pronto un trabajo, las carpas se han convertido en hogares semipermanentes.
Un buen número de ellos son personas que muy recientemente vivían vidas confortables típicas de la clase media. Ahora apoyan sus cabezas en almohadas manchadas por el moho, al igual que las colchas con las que se cubren. “Literalmente refregábamos nuestra cara sobre el moho al irnos a dormir cada noche”, explica Alana Gehringer, una de las residentes de otro campamento, situado en el estado de Michigan.
Este otro reducto de los que se han quedado sin un techo está ubicado al costado de la carretera en el límite de del poblado de Ann Arbor. Son alrededor de 30 carpas armadas en medio del bosque.
Las condiciones de vida no son precisamente higiénicas. No hay baños. La electricidad sólo está disponible en la carpa comunitaria donde los residentes se juntan alrededor de una estufa de madera para calentarse cuando llega el invierno.
El hielo se acumula en los techos de las tiendas y la lluvia, habitualmente, se filtra para caer sobre el rostro de quienes viven dentro.
Este campamento está dirigido por los propios residentes, aunque también cuenta con la ayuda de una ONG. Y organizarse no es fácil, ya que cada vez tienen más demanda de gente que quisiera encontrar refugio allí.

No hay lugar

Reciben llamadas del hospital, de la policía local y del refugio de indigentes del pueblo. Todos quieren saber si pueden enviar gente.
“Ayer a la noche, por ejemplo, recibimos una llamada diciendo que había seis personas para las que no había sitio en el refugio de indigentes y esperaban que pudiésemos ubicarlos. Siempre recibimos llamadas a las 9 o 10 de la noche”, explica Brian Durance, uno de los organizadores del campamento.
La situación que se vive en estos pueblos de Florida y Michigan se reproduce en muchos otros lugares. Estos campamentos se han desparramado por 55 ciudades de Estados Unidos y representan una cruda realidad económica y social del país.
BBC Mundo

[Vídeo y Audios] FRP presenta los lineamientos de un programa para un Gobierno Popular en Honduras

[Vídeo y Audios] FRP presenta los lineamientos de un programa para un Gobierno Popular en Honduras.....    ir al enlace


Cuando Juan Barahona, coordinador nacional de FRP y dirigente de la Tendencia Revolucionaria de Honduras, presentó el planteamiento político del lanzamiento oficial de la corriente en el Partido Libre, aumentó la euforia de los militantes del FRP. Saludó a los representantes invitados presentes de las otras cinco corrientes con las palabras “que nos honran con su presencia, tengan todos ustedes un combativo, revolucionario y libertario saludo en nombre del FNRP y de Libre, y en especial de la Fuerza de Refundación Popular, en este día histórico para el pueblo hondureño en Resistencia”.

Barahona hizo un breve recorrido del surgimiento de la Resistencia hondureña en contra del golpe de estado y siguió sus palabras describiendo la construcción de una corriente que sea de las clases populares y de carácter antioligárquica y antiimperialista.

La nueva estrategia de defensa de EEUU: el último intento por mantener el dominio mundial


Parece que EEUU ha apostado por sustituir la agresión militar clásica directa e impulsar a la misma a sus socios y subalternos de la OTAN y de la Liga Árabe 

El declive del poder de EEUU es imparable. Esta constatación, ya poco cuestionable, se confirma cuando se analizan decisiones de la Administración Obama como la que se ha puesto en práctica el mes de enero de 2012: una nueva concepción de la defensa que desarrolla la Estrategia de Seguridad Nacional de 2010, obsoleta en algunos de sus planteamientos por la rapidez con que se ha movido la geopolítica en estos dos últimos años (de hecho, ahora se reconoce así cuando se afirma que una de las razones que ha llevado a EEUU a adoptar esta medida es la constatación de que “no podemos predecir cómo va a evolucionar el entorno estratégico con absoluta certeza” en los años venideros). EEUU falló en sus predicciones hace dos años y ahora se cura en salud en una sorprendente, por lo atípica, actitud casi autocrítica.

A la hora de hablar de la política exterior de EEUU, cuya base es la ESN, hay que partir de una premisa: el afán de seguir la estrategia diseñada a comienzos de la década de 1950 por Hans Morgentahu, el teórico del llamado “realismo político” en las relaciones internacionales, quien afirmaba que “la política de EEUU, en su lucha constante y perpetua por el poder mundial, tiene que desarrollarse en tres formas: la política de statu quo, la política de prestigio y la política imperialista” (1). Asumida como tal por EEUU después de la II Guerra Mundial se ha mantenido inalterable durante seis decenios, desarrollándose con mayor o menor intensidad una u otra de estas formas tanto durante la etapa de confrontación con la URSS en la guerra fría como los dos decenios en los que EEUU ha ejercido como la única superpotencia mundial tras el desmoronamiento de la Unión Soviética.

Sin entrar en consideraciones académicas, sí cabe mencionar que estos tres ejes de la política exterior estadounidense se han venido poniendo en práctica de forma individual y/o en conjunto siempre que EEUU lo ha estimado necesario, con independencia del inquilino de la Casa Blanca, y con el objetivo explícito de afirmar sus "intereses nacionales vitales" en todo el planeta.

martes, 14 de febrero de 2012

Obama firmó la Orden Ejecutiva declarando la guerra a Irán

Obama firmó la Orden Ejecutiva declarando la guerra a Irán

ir al enlace




El 5 de febrero de 2012, el presidente Obama invocó el NDAA, que autoriza el uso de la fuerza militar, y emite una orden ejecutiva que declara la “amenaza” de Irán, una emergencia nacional. El siguiente video muestra la emisión de la orden del presidente ejecutivo de Obama, que declara la amenaza de Irán de cortar el suministro de petróleo de emergencia nacional.

España es el único país de la UE que cultiva transgénicos a gran escala y encina el gobierno organizando jornadas técnicas para apoyarlos

España es el único país de la UE que cultiva transgénicos a gran escala y encina el gobierno organizando jornadas técnicas para apoyarlos

Hoy el nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAAMA) se estrena organizando unas jornadas sobre los cultivos transgénicos junto con los principales grupos de presión del sector: la Fundación Antama y la Embajada de EEUU en España. Para Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción y Greenpeace, actos como éste demuestran la connivencia manifiesta de España con los intereses de EEUU y sus multinacionales biotecnológicas, en un momento en el que empresas como BASF asumen el fracaso de los cultivos transgénicos en Europa.

La jornada “Biotecnología y su Contribución a una Agricultura Sostenible” está organizada por el propio Ministerio, que la acoge en su sede, el Departamento de Agricultura de EEUU y la autodenominada “Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible”, que agrupa a toda la agroindustria, desde productores de fertilizantes al lobby semillero. La jornada cuenta con el patrocinio de la Fundación Antama, una de las agencias de presión y propaganda de las multinacionales de los transgénicos en España.

“Antes teníamos que esperar a las filtraciones de los cables de Wikileaks para confirmar el papel servil que juega el Gobierno de España para introducir cultivos transgénicos en la Unión Europea, a mayor beneficio de EEUU y sus multinacionales. Este nuevo Gobierno ya no intenta ni disimular”, han declarado las organizaciones ecologistas.

España es el único país de la Unión Europea que cultiva transgénicos a gran escala, con cerca de 100.000 hectáreas de maíz MON810 en 2011, según datos de la industria que el Ministerio da por buenos. Por contra, las principales potencias agrarias europeas como Francia o Alemania han prohibido los cultivos transgénicos en su territorio. Pese a tener más de la mitad de la población española en contra y con sus impactos socioeconómicos en España más que demostrados [1], el Gobierno anterior promovió los transgénicos siguiendo las instrucciones de la embajada estadounidense en Madrid y la industria, como aseguraban los cables publicados por Wikileaks.

“Se espera de un Gobierno que articule y fomente el debate social sobre el modelo de agricultura y el uso de cultivos transgénicos. Lo que no es tolerable es que tome partido a favor de los intereses de la industria, haciéndole el juego a multinacionales como Monsanto”, han dicho Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción y Greenpeace.

La semana pasada la multinacional química BASF anunció que renunciaba a introducir transgénicos en el mercado europeo por la fuerte oposición social. Deja también de comercializar su patata transgénica Amflora, uno de los dos cultivos aprobado en la UE, que en las dos temporadas de siembra que ha estado aprobada, ha supuesto uno de los mayores fracasos de la industria. Hace pocos días, también Monsanto anunció su renuncia a vender semillas transgénicas en Francia.

Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción y Greenpeace, lamentan que mientras en el resto de Europa hay una apuesta clara por una agricultura libre de transgénicos, y las multinacionales están en retirada, el Gobierno español parece que quiere convertir a España en el refugio de la industria de los transgénicos. La sociedad civil no le va a permitir al nuevo ministro que nos mantenga como campo de experimentación de las multinacionales.