sábado, 18 de febrero de 2012

Iran dice Go Home a toda potencia extranjera en el Golfo

Iran dice Go Home a toda potencia extranjera en el Golfo

|Pravda Liberation PARIS 1871|Redaccion Paris|

Haciendo hincapié en la necesidad de reforzar los vínculos entre las naciones y los gobiernos, el presidente de la República Islámica de Irán, Mahmud Ahmadineyad, señaló que “las naciones y gobiernos  de la región tienen que impedir cualquier intento de injerencia y protagonismo de las fuerzas externas, acercando y reforzando sus relaciones”.
Ahmadineyad realizó estas y otras declaraciones el viernes por la noche a su llegada al aeropuerto de Mehr-Abad de Teherán, capital de Irán, tras haber participado en la III Cumbre Trilateral (Irán, Afganistán y Paquistán) en Islamabad, capital paquistaní, mientras era recibido por los miembros de su Ejecutivo.
El presidente iraní aseguró, además, a los periodistas que los problemas y las crisis que padece la región  han sido originados desde el exterior, pues han sido impuestos a las naciones y a gobiernos  de la región desde fuera de sus fronteras.
En alusión a la III Cumbre Trilateral celebrada durante dos días en la capital de Paquistán, afirmó que “durante la cumbre, los tres países han expresado puntos de vistas comunes y han aunado criterios respecto a los acontecimientos y problemas de la  región”.
El jefe de Estado persa, en otra parte de sus declaraciones, señaló que se han dado pasos muy importantes en lo concerniente a la forma de pensar y actuar con el fin de solventar las cuestiones de la región, y recordó que “para lograr que la región experimente un desarrollo y prospere, hay que dejar a un lado el cinismo y las ambigüedades”.
En referencia a las reuniones mantenidas con altas autoridades paquistaníes, declaró que en las mismas se han tratado diversos temas, como el gasoducto Irán-Paquistán y la exportación de electricidad a Islamabad, y tildó de excelentes las relaciones comerciales existentes entre los dos países vecinos.
Por otra parte, Ahmadineyad, en alusión a la reunión mantenida con el presidente afgano, Hamed Karzai, aseguró que Irán mantiene muy buenas relaciones  con Afganistán, en especial en el terreno económico, y señaló que ambos países han llegado a una serie de acuerdos muy importantes, que tienen por objeto incrementar dichas relaciones.
El presidente Ahmadineyad viajó el miércoles a Paquistán para asistir a la III Cumbre Trilateral (Irán, Afganistán y Paquistán), que se celebró el 16 y 17 de febrero en Islamabad.
Cabe destacar que  los presidentes de los tres países vecinos acordaron celebrar la IV Cumbre Trilateral en Kabul, capital de Afganistán.

Grecia: Gobierno ordena represion contra el pueblo griego en forma oficial

Grecia: Gobierno ordena represion contra el pueblo griego en forma oficial

|Pravda Liberation PARIS 1871|Redaccion Paris|

Las manifestaciones pacíficas en contra de las medidas de austeridad del Gobierno griego se convirtieron el viernes en enfrentamientos entre los manifestantes y la policía antidisturbios.
Un grupo de unos 400 jóvenes, compuesto en su mayoría por estudiantes de secundaria, convocados a través de Internet, se congregó frente al Parlamento en la capital griega, Atenas, para protestar contra los recortes de gastos que, según el Gobierno de Papademos, son necesarios para salvar la economía del país heleno.
Como consecuencia de los enfrentamientos registrados en Atenas, tres jóvenes (de 18, 21 y 24 años) fueron arrestados y un policía resultó herido.
Los alumnos griegos protestaron contra los recortes en el gasto educativo, pues éstos afectan directamente a las escuelas.
Antes de que empezaran los enfrentamientos, un grupo de trabajadores se reunió frente al edificio del ministerio de Trabajo para protestar contra el cierre de las organizaciones gubernamentales.
La tensión en Grecia sigue en aumento, en un momento en que los griegos están a la espera de que en la reunión del Eurogrupo del próximo lunes se dé luz verde al nuevo tramo de ayuda, de al menos 130 mil millones de euros, que recibirán de la Unión Europea.
Por otra parte, el Premio Nobel de Economía, Edmund Phelps, calificó a Grecia de constituir “una advertencia para el resto de Occidente”, al indicar que la situación por la que está pasando el país heleno es bastante delicada, pues intenta evitar una suspensión de pagos de su deuda externa y, a la vez, es una amenaza a toda la Eurozona.
Según los informes, el país heleno lleva viviendo en recesión durante cinco años consecutivos, a pesar de las medidas de austeridad adoptadas por el Gobierno en diferentes ocasiones.
En estos últimos días, además de la realización de huelgas y manifestaciones, varios altos funcionarios del país presentaron su renuncia para mostrar su oposición al nuevo plan de rigor del país.

Jefe del Pentágono reconoce que Irán no intenta fabricar una bomba atómica

Jefe del Pentágono reconoce que Irán no intenta fabricar una bomba atómica
“Teherán no ha tomado la decisión de iniciar la producción de una bomba atómica”, según reconoció el jefe del Pentágono, León Panetta.

El secretario de Defensa de Estados Unidos indicó al Congreso estadounidense que Irán no ha tomado la decisión sobre empezar a fabricar armas nucleares y que Teherán tiene solo capacidad para desarrollar tecnología nuclear militar.
La República Islámica no intenta crear armas nucleares, pero “sabemos que intenta crear un potencial nuclear”, algo que “nos causa preocupación”, indicó el jefe del Pentágono, concurriendo a una interpelación de este jueves ante el Comité de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes de EEUU.
Irán no tiene armas nucleares, sino sólo “continúan desarrollando sus capacidades para el enriquecimiento de uranio”, concretó Panetta. “Sin embargo, los datos de Inteligencia que poseemos no muestran que Teherán ha tomado la resolución de producir armas nucleares”, señaló el jefe militar estadounidense ante el Congreso.

“Un límite que preocupa”

Por lo tanto, Panetta enfatizó una vez más que la decisión de producir armas nucleares por parte de Irán es una ‘frontera principal’ y Washington sigue considerando que para la República Islámica está prohibido pasar estos límites.
“Eso es un límite que nos causa preocupación y que, esperamos, obligará a la comunidad internacional a tomar medidas conjuntas de respuesta”, agregó el jefe del Pentágono. Según Panetta, la estrategia de la comunidad internacional debe basarse en una presión diplomática permanente sobre Teherán para hacer que el Gobierno de Irán actúe con la responsabilidad necesaria ante la “familia internacional” de naciones.

Nuevas sanciones unilaterales

Mientras tanto, Washington anunció el jueves nuevas sanciones unilaterales contra el Ministerio de Inteligencia y Seguridad de Irán. El comunicado del Departamento del Tesoro estadounidense divulgado este jueves indica que “esta organización de Inteligencia es clave para el apoyo a las agrupaciones terroristas”.
El documento subraya que este Ministerio “juega un papel central en la violación de derechos humanos del pueblo iraní”. Además, Washington acusó al Ministerio de Inteligencia y Seguridad iraní por su supuesto apoyo “sustancial” al régimen sirio y aseguró que este ha suministrado asistencia técnica, financiera y material al Servicio de Inteligencia Civil de Siria “con la intención de apoyar al régimen sirio en la represión de los manifestantes”.
Por su parte, Rusia considera “inaceptable” el endurecimiento de las sanciones unilaterales de EEUU contra Irán que contradice a la Ley internacional.
RNV

Aumento del gasto militar de Grecia beneficia a Alemania y Francia, principales exportadores

Aumento del gasto militar de Grecia beneficia a Alemania y Francia, principales exportadores
Mientras los líderes de la Unión Europea obligan a Grecia a recortar los gastos públicos amenazando con no conceder nuevos préstamos, algunas partidas de su presupuesto aumentan, por ejemplo, el gasto militar que es lucrativo para Alemania y Francia, los mayores proveedores de armamentos del país heleno.

El escritor y analista Juan Domingo Sánchez afirmó en Russia Today (RT) que el proceso de cancelación y reanudación de préstamos a Grecia “se autoalimenta”.
“La situación de la deuda griega depende de una ayuda, esta ayuda no llega y condiciona al país a medidas más drásticas”, indicó el experto, quien detalló que los recortes sociales se aplican a todas las esferas de la vida de la población desde la reducción de pensiones y salarios hasta la venta de activos públicos.
Pero hay un rubro que se mantiene intacto: “El gasto militar griego es el mayor en términos de porcentaje del PIB de la UE (4,3%) y en este momento en el último presupuesto ha sido aumentado, pero aumentado, además, de manera importante, en un 18,2% (según Der Spiegel). Imagínense cuáles son los proveedores de armamento de Grecia. Son Francia y Alemania, sobre todo Alemania”, destacó Juan Domingo Sánchez.
Anteriormente, la aprobación del segundo préstamo para Grecia, de 130.000 millones de euros, fue aplazado hasta el 20 de febrero. La decisión se debe, según los eurofuncionarios, a que Atenas “todavía no cumple con todos los requisitos” que le exigen a cambio de la financiación.
RNV

España: Miles de estudiantes colapsan el centro de Valencia y llaman a la huelga general

España: Miles de estudiantes colapsan el centro de Valencia y llaman a la huelga general....ir al enlace


Una multitudinaria manifestación de estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Universidad ha colapsado las calles de Valencia en protesta por los recortes en Educación.

El Sindicato de Estudiantes, convocante de la marcha, ha llamado a los sindicatos mayoritarios a declarar una huelga general tanto en educación como en los centros de trabajo, y ha logrado congregar a unos 10.000 manifestantes.
Los manifestantes han iniciado la protesta al mediodía ante la Facultad de Filosofía de la Universidad de Valencia y han llegado sobre las 13 horas a la plaza de la Virgen, donde han protagonizado una sentada entre pitos, bocinas y gritos con lemas como “manos arriba, esto es un atraco” y “somos el futuro, ¿por qué nos dais por culo?”.
El Sindicato de Estudiantes, que ha convocado a los jóvenes a través de asambleas en institutos, ha instado a los dos sindicatos mayoritarios españoles, Comisiones Obreras (CCOO ) y la Unión General de Trabajadores (UGT), a coordinar un “plan de lucha” que, a su juicio, debe concluir en una huelga general “en todos los institutos y centros de trabajo”.
Según ha declarado el portavoz de esta organización, Carlos Naranjo, megáfono en mano, los estudiantes del sistema público valenciano deben dar una “respuesta” conjunta con “la clase trabajadora” a los recortes. “La situación actual es la de institutos sin calefacción, sin luz, sin lo básico, pero eso es solo el principio de la destrucción total de la educación pública”, ha advertido.

Henry Kissinger se sorprende por el apoyo mayoritario del pueblo sirio a su presidente

Henry Kissinger se sorprende por el apoyo mayoritario del pueblo sirio a su presidente
x CubaDebate



Henry Kissinger, ex secretario de Estado de Estados Unidos (EEUU), reconoció el respaldo de la mayoría del pueblo sirio a su presidente, Bashar Al Assad, calificándolo como impresionante.
Kissinger manifestó este martes que “los sirios apoyan de forma increíble a su Presidente”, reseña la agencia iraní Isna.

“Hice un gran esfuerzo en el pasado para llegar a un acuerdo con el ex presidente sirio Hafez al-Assad, y tengo que reconocer mi derrota. Ahora su hijo me ha dejado sorprendido, la mayoría de sus compatriotas le aman”, expresó.

De acuerdo con un despacho de HispanTv, Kissinger reconoció que el Gobierno sirio ha logrado construir grandes estructuras para beneficiar a la población, por lo que hizo referencia a la atención que ha brindado la gestión de Al Assad en materia educativa, así como a la garantía de los servicios sanitarios, que son casi gratuitos en la nación del Oriente Medio.

“Hemos de buscar otras alternativas para acabar con el Gobierno de Damasco”, insistió Kissinger al aceptar que “Siria tiene un ejército unido” y que cuenta con abastecimiento de trigo para cinco años.
El Gobierno de Bashar Al Assad se ha caracterizado por proponer a los sirios reformas que han impulsado la creación de programas políticos y sociales, que propician el bienestar de la población.

¿Cuántas veces tendremos que pagar una deuda que no es nuestra?

¿Cuántas veces tendremos que pagar una deuda que no es nuestra?
x Yves Julien, Jérôme Duval 
Es totalmente injusto ahorrar sobre los servicios públicos como educación y sanidad para reembolsar una deuda con el fin de aliviar un déficit que benefició a los bancos

La deuda del Estado español está en el punto de mira de toda Europa, ya que los mercados financieros (bancos de inversión, fondos buitres y aseguradoras) han estado y siguen especulando con ella, con un solo objetivo: llevarse jugosos beneficios. Y esto a costa del empobrecimiento de la población en su conjunto, porque toda esta especulación conlleva un aumento progresivo de los intereses a pagar, reduciendo, a su vez, otros gastos del Estado, como ahora: la educación, las prestaciones de jubilación, viudez y desempleo, justicia, sanidad o servicios sociales.

Todas estas medidas de austeridad, equivalentes a los planes de ajuste estructural llevadas a cabo en el sur del planeta a partir de los años 80, no hacen más que aumentar las desigualdades sociales, a través del empobrecimiento cada vez mayor de las personas, especialmente de las más vulnerables (mujeres, minorías étnicas, jóvenes, inmigrantes, personas en paro y jubiladas).

No obstante, y en oposición con el discurso dominante, no son los gastos públicos los que han hecho que incrementara la deuda del Estado español. Al contrario, han sido medidas, cuyo beneficio para el conjunto de la población es más que dudoso, las que han provocado los déficits que han obligado un endeudamiento cada vez mayor. Por ejemplo, la baja de impuestos sobre sucesiones y donaciones, sobre el tramo superior del IRPF, y la supresión del impuesto sobre el patrimonio han beneficiado a los más ricos, cuyo patrimonio ha sido también protegido por el fraude fiscal, la bajada de impuestos sobre sociedades y las SICAV, como premio a su avidez y descontrol.

Por lo tanto, la lógica imperante es de hacer pagar al conjunto de la población las ventajas económicas conseguidas por un pequeño número de personas adineradas a través de la deuda. Pero no resulta fácil conocer la proporción exacta del presupuesto dedicado a pagar la deuda. Esto se debe a una voluntad política deliberada de esconder estas cuestiones a la población, facilitada por el carácter peculiar del endeudamiento de los estados, muy diferente al entendimiento general de los préstamos a particulares o empresas. Para estos préstamos, el dinero prestado (llamado capital), así como los intereses, se reembolsan conjuntamente a lo largo del tiempo acordado. En el caso de un estado, solo los intereses de los préstamos (llamados letras, bonos u obligaciones del Estado, según sean a corto, medio o largo plazo) se van reembolsando a lo largo de su duración, mientras que el capital se debe devolver de golpe cuando acaba (vence) el préstamo. Por esta razón, el funcionamiento habitual de los Estados es de endeudarse más para pagar los vencimientos de las antiguas deudas, permitiendo a los estados esconder estos gastos, ya que se equilibran a nivel presupuestario: los gastos por pago de vencimientos equivalen a los ingresos por emisión de deuda nueva. No obstante, aumentando la deuda por el déficit resultando de una mala gestión presupuestaria, se incrementa cada vez más el pago, que a su vez necesita cada vez más emisiones. Además, esta nueva deuda puede ser emitida en condiciones diferentes, por ejemplo con tasas de interés más altas (lo que ha estado ocurriendo últimamente), que desembocan en el clásico efecto bola de nieve (aumento de la deuda por el efecto combinado de altas tasas de interés y nuevos préstamos para pagar endeudamientos anteriores).

El estudio minucioso de los presupuestos generales del estado (accesibles a través de la página web del Ministerio de Economía y Hacienda) permite averiguar la cantidad de dinero gastada por el Estado español a título de reembolso de capital durante los últimos años (ver tabla). Por ejemplo, el reembolso de capital para el año 2010 es comparable al presupuesto total del Estado para ese año. Si sumamos intereses y capital reembolsados últimamente, vemos que entre 2000 y 2010, el Estado español ha reembolsado más de 3 veces lo que debía en 2000, y sigue debiendo casi el doble. Esta tabla también permite ver como los intereses y el capital reembolsados así como la deuda total no han parado de aumentar desde el año 2000, y con la actual especulación sobre la deuda del Estado español, esta tendencia no va a cambiar.

En conclusión, parece totalmente injusto ahorrar sobre los servicios públicos como educación y sanidad para reembolsar una deuda con el fin de aliviar un déficit que benefició a los más acomodados. Bajo presión popular, el Estado tiene que abrir todas las cuentas públicas de la deuda para que el pueblo, apoyado sobre el derecho nacional e internacional, pueda decidir si se debe reembolsar lo que ha sido pagado varias veces y que carece de legitimidad. Así, esta auditoría de la deuda pública española permitiría invertir la transferencia de riqueza operada por el servicio de la deuda en beneficio de los acaudalados tenedores de títulos de deuda hacia la población en su conjunto, para su bienestar.