lunes, 4 de junio de 2012

Bombardeos misteriosos del Sol a la Tierra

Bombardeos misteriosos del Sol a la Tierra
Científicos japoneses descubren extraños bombardeos solares a la superficie de nuestro planeta de hace 1.200 años


La Tierra fue alcanzada por una potente y misteriosa oleada de radiación procedente del espacio exterior hace más de 1.200 años, informó la revista científica Nature.

Esos extraños acontecimientos cósmicos, examinados por especialistas de Japón, ocurrieron en el Siglo VIII. Según la publicación, exactamente entre los años 774 y 775 d.c. en nuestro vecindario espacial sucedió algo que provocó un bombardeo de rayos cósmicos contra la Tierra de una intensidad nunca vista.

Un equipo de especialistas de la Universidad nipona de Nagoya, dirigido por Fusa Miyake, descubrió que quedaron rastros de aquel evento en los anillos de los árboles y en sedimentaciones marítimas de todo el mundo. Analizando ese fenómeno durante años, Miyake y su equipo utilizó datos del contenido de carbono 14 (un isótopo radiactivo de carbono) y obtuvo resultados más que interesantes.

Midiendo el índice de ese elemento de dos viejos cedros en Japón, los científicos se dieron cuenta de que en los anillos correspondientes a los años 774 y 775 había un incremento del 1,2% de carbono 14 con respecto a los demás años. (Hay que tener en cuenta que la variación anual típica del carbono 14 es apenas de un 0,05%, pues ese porcentaje incrementa la norma en unas 20 veces).
"Acontecimiento cósmico muy extraño"
El trabajo del grupo de Miyake tiene por objetivo analizar dos hipótesis para este fenómeno descubierto. La primera habla de que una posible fuente de rayos cósmicos pudo haber sido causada por una explosión potente en la superficie del Sol. Es verdad, que la actividad solar varía en períodos de 11 años y que, en ocasiones, nos sorprende con intensas llamaradas cuyos efectos llegan hasta la Tierra.

Según la segunda hipótesis, un evento tan poderoso se debería a la muerte violenta de una estrella: la explosión de una supernova. “Este acontecimiento cósmico es muy extraño. Sí que podemos decir que un acontecimiento extremadamente energético sucedió en nuestro entorno espacial alrededor del año 775, sin que la causa fuera una llamarada solar o una supernova", afirmó el investigador japonés.

Un misterio del Siglo VIII

Para complementar y desarrollar los estudios, a los investigadores de la Universidad de Nagoya les faltan testimonios documentados. Sin embargo, no hay datos sobre una erupción solar de tal intensidad. La otra posibilidad tampoco ha sido probada, ya que hasta el momento no se hallaron documentos del año 774 o 775 que reflejen un acontecimiento –el brillo de una supernova- que debió de llamar poderosamente la atención de los habitantes de la Tierra.

De ese modo, el origen del mayor bombardeo de rayos cósmicos del que se tiene noticia sigue siendo un misterio. "Con nuestros actuales conocimientos no podemos especificar la causa de ese evento”, reconoció Miyake. Para llegar al origen del fenómeno, Miyake y su equipo tendrán que seguir trabajando.

India continuará comerciando con Irán, pese a la presión de EE. UU.

India continuará comerciando con Irán, pese a la presión de EE. UU....VER VIDEO
India seguirá comprando petróleo iraní, pese a las restricciones impuestas por EE. UU. y la UE


Los esfuerzos de Estados Unidos y la Unión Europea por dejar a Irán aislado en el mercado internacional de crudo, parecen no dar resultados.

Pese a las amenazas, India, Pakistán e Irán han aprovechado el aparente aislamiento que intentan imponer sobre la nación persa para estrechar sus nexos, tanto es así que el canciller Iraní, Alí Akbar Salehi, en su visita oficial a ambos países, recibió garantías de que sus compromisos comerciales se mantendrán.

La estrategia India de expansión comercial es a gran escala y el punto de distribución en la región será Irán; por eso ya adelantó conversaciones con 14 naciones del área para incrementar sus exportaciones haciendo uso de la infraestructura de transporte iraní.

El ex embajador Indio en Irán, Ranjit Singh Kalha, comenta: “Si vas a tener una relación de intercambio, una relación económica o de cualquier tipo con los países de Asia Central, la única manera de hacerlo es a través de la estructura de transporte iraní y por eso hemos estado construyendo una red de carreteras, una red ferroviaria para llegar a Asia Central por medio de puertos iraníes”.

Además, India concibe a Irán como un aliado estratégico a la hora de fomentar sus intereses económicos, particularmente los energéticos.

“India tiene una severa deficiencia energética e importa tal vez el 70, 80 o el 90% de lo que necesita”, explica Gen Dipankar Banerjee del Instituto de Estudios de Paz y Conflictos. “Irán es un proveedor muy atractivo para adquirir recursos energéticos”.

Pero la otra cara de la moneda muestra los intereses que hay sobre Afganistán, territorio actualmente ocupado por la OTAN y del que India espera ser un importante socio comercial para ayudar a explotar sus recursos minerales, una vez que los militares abandonen la zona.

Según Banerjee, “es de vital interés para todos nosotros asegurarnos de que Afganistán esté conectado con el mundo a través de canales de comunicación que no pueden ser interrumpidos por voluntad de quien tiene la capacidad de exportar sus recursos y por lo tanto hacer dinero”.

Esta estrategia regional supera los intereses de Occidente, región que actualmente se encuentra en crisis, con indicadores económicos débiles y sobre todo pérdida de poder político en el escenario internacional… Al menos así lo evidencia la decisión de India de poner sus necesidades por encima de intereses extranjeros, como por ejemplo de Estados Unidos.

La UE traga con el maíz transgénico de Estados Unidos

La UE traga con el maíz transgénico de Estados Unidos


El maíz genéticamente modificado de EE. UU. seguirá siendo legal en la Unión Europea


El maíz transgénico continuará estando disponible para los compradores europeos, después de que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria concluyera que no representa peligro para la salud.

La cuestión ha sido observada a instancias de Francia, que pidió a la Comisión Europea que prohibiera el producto en el territorio de la Unión Europea, añadiendo argumentaciones científicas. Mientras la Autoridad examinaba la cuestión, Francia decretó unilateralmente un veto para este tipo de maíz, producido por la compañía estadounidense Monsanto, aunque anteriormente la Corte Suprema del país había permitido que el producto siguiera en los mercados.

Sin embargo, pese a las esperanzas francesas, el organismo europeo no encontró evidencias del posible peligro para la salud humana, los animales o el medio ambiente. Esta Autoridad es una institución científica independiente que aborda todas las cuestiones relacionadas con los alimentos para la Comisión Europea.

La Comisión decidió seguir la recomendación de los expertos y ahora intenta persuadir a Francia para que levante su prohibición. El portavoz de la Comisión, Frederic Vincent, comentó que el organismo "espera las respuestas positivas a sus propuestas de cultivo, que ha sido bloqueado durante casi dos años en Francia y otros [países]".

El controvertido maíz fue modificado genéticamente para impedir que los insectos destruyeran las cosechas. Sin embargo, varios expertos indican que esta modificación podría acarrear peligro para las plantas y animales. Hasta el momento este maíz ha sido prohibido también en 5 estados más de la UE: Alemania, Grecia, Austria, Luxemburgo y Hungría.

Monsanto planta la semilla de la discordia en Brasil

Monsanto planta la semilla de la discordia en Brasil


Los agricultores brasileños denuncian al gigante de los transgénicos por cobrarles por las semillas obtenidas de las cosechas "renovables

Cinco millones de agricultores brasileños están involucrados en el proceso judicial contra Monsanto, el gigante de los cultivos transgénicos.

Los agricultores declaran que anualmante el gigante agrícola estadounidenseMonsanto les cobra una cuota excesiva por las cosechas de las semillas “renovables”, es decir, las semillas obtenidas de las cosechas.

A pesar de que estas prácticas agrícolas existen desde tiempos remotos, Monsanto insiste en seguir cobrando dinero por cada cosecha de cultivos obtenidos de sus semillas modificadas. Como dichas semillas están patentadas, Monsanto cobra no sólo una suma inicial al venderlas, sino el 2 por ciento de la suma inicial por cada cosecha subsiguiente.

"La ley da derecho a los agricultores a multiplicar las semillas que compran y en ninguna parte del mundo cobran por eso anualmente. En el fondo Monsanto introdujo un impuesto exclusivo de producción", comenta Jane Berwanger, la abogada de los agricultores brasileños.

Según la última conclusión del juicio, Monsanto fue obligado a pagar a los agricultores al menos 2.000 millones de dólares cobrados desde 2004, pero la multinacional apeló la decisión y el caso permenece abierto. Monsanto insiste en que los agricultores, después de comprar las semillas, deben pagarle una cuota anual.

Tales condiciones hacen peligrar la producción de soja en Brasil, uno de los cultivos más rentables. El año pasado Brasil ocupó el segundo lugar por producción y exportación de soja. El cultivo se usa en muchos ámbitos, como la alimentación y el biocombustible, entre otros.

No es la primera vez que Monsanto se enfrenta a denuncias judiciales. Losagricultores argentinos ya presentaron en su día una demanda contra las compañías tabaqueras estadounidenses y Monsanto, esgrimiendo que en su intento por alcanzar un mayor beneficio las multinacionales les envenenaron y causaron un daño irreparable a la salud.

George Carlin - Manipulados SUBTITULOS ESPAÑOL

10 FOTOGRAFIAS QUE HICIERON HISTORIA

ilusiones ópticas sorprendentes por EMMA GARCÍA HDEZ.