jueves, 7 de junio de 2012

Cristina Kirchner no quiere mantener sus ahorros en dólares, sino en pesos

Cristina Kirchner no quiere mantener sus ahorros en dólares, sino en pesos...ver videoLa presidenta de Argentina llama a los funcionarios a seguir su ejemplo

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, declaró que cambiará su depósito a plazo fijo en dólares por pesos e instó a sus ministros a seguir el ejemplo en un intento de estimular el ahorro en la moneda nacional. 

"Tengo un solo plazo fijo en dólares desde hace tiempo (...) y he decidido ponerlo en pesos, es más rentable tenerlo en pesos", dijo la presidenta durante un acto en el Casa Rosada.

La mandataria agregó a través de su cuenta de Twitter que "si la dolarización hubiese triunfado, los argentinos estaríamos todos muertos".

El Gobierno argentino ha establecido en las últimas semanas nuevas regulaciones para la compra de la divisa estadounidense en casos como los de los créditos hipotecarios y para el turismo. Se pretende así terminar con el mercado ilegal de cambio de dinero.

Los ciudadanos que deseen comprar dólares, deben presentar su pasaporte, número de identificación fiscal y esperar la aprobación de la agencia tributaria local.

Los argentinos que viajan al extranjero con grandes cantidades de dinero, debe probar que su origen es legal. Además, debe indicar el propósito de su viaje.

Además, el Gobierno trata de evitar una salida masiva de capitales.

Ban Ki-moon: Guerra a gran escala es inminente en Siria

Ban Ki-moon: Guerra a gran escala es inminente en Siria
El secretario general de la ONU dijo que el presidente sirio Al Assad ha perdido su legitimidad


Los observadores de la ONU fueron baleados cuando intentaban investigar la masacre de Hama, según el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien considera que una guerra a gran escala es inminente en el país. 

El secretario general de la Naciones Unidas condenó las masacres de Houlay de las aldeas de la provincia de Hama, Siria, donde murieron más de 150 personas. 

En una sesión de la Asamblea General del organismo Ban Ki-moon añadió que el régimen de Al Assad ha perdido su legitimidad. Además el secretario de la ONU informó de que los observadores de la misión en Siria fueron baleados con armas cortas cuando intentaban acceder al lugar donde se produjo la reciente masacre de la provincia de Hama. 

"Cada día parece traer nuevas adiciones al catálogo sombrío de atrocidades: ataques contra civiles y brutales violaciones de los derechos humanos, detenciones masivas, torturas, ejecución de familias enteras", dijo.

A juicio de Ban Ki-moon, la capacidad del régimen y de parte de la oposición para adherir al plan de paz revela "un panorama sombrío".

Annan: se ve la presencia de un tercer actorA su vez el enviado especial de la ONU para Siria, Kofi Annan, dijo que su plan de paz de seis puntos no está siendo implementando por completo y también condenó la matanza de Houla. Dijo que el país se polariza y se radicaliza. “No podemos permitir que los asesinatos sean una parte de la vida cotidiana de Siria”, añadió Annan.

“Algunos ataques en Siria comprueban la presencia de un tercer actor”, dijo el enviado. “Si la situación no cambia en Siria, es posible que el futuro sea una guerra civil general, en la que todos los sirios perderán”, recalcó.

Por su parte el titular de la Liga Árabe, Nabil El-Arabi, informó que tanto las tropas gubernamentales como las de rebeldes cometen actos violentos contra la población civil.

Siria ante la ONU: la oposición no quiere dialogar y recurre a las armas como soluciónEl representante de Siria ante la ONU, Bashar Al Jaafari, asegura que los rebeldes no quieren entablar diálogo alguno y consideran la vía de las armas como única solución. Según él, los ataques terroristas que causan cientos de víctimas inocentes son inspirados desde el extranjero. 

  

La UNASUR quiere unificar las Fuerzas Armadas de sus países

La UNASUR quiere unificar las Fuerzas Armadas de sus países
La Unión de Naciones Suramericanas se ha pronunciado por consolidar las Fuerzas Armadas de los países del bloque para resistir una posible agresión exterior. Así lo ha declarado el ministro de Defensa venezolano, Henry Rangel, a la prensa.


Al asistir a la Sexta Reunión del Consejo Suramericano de Defensa, el general Rangel ha subrayado que la industria militar latinoamericana está cobrando mucha fuerza. El ministro ha destacado también la importancia de un entendimiento común, de que no se repetirán jamás los conflictos internos en la región.

Por su parte, el director de la revista 'América 21', Luis Bilbao, opina que dicha integración ante un potencial conflicto externo frustraría los planes tácticos de Estados Unidos en el continente.

“Desde luego cambiaría por completo la balanza en el plano regional, porque en lugar de permitir siquiera la posibilidad de conflictos internos plantearía un único conflicto que no sería ya interno a los países latinoamericanos y caribeños, sino que estaría planteado con fuerzas externas, y al hablar de fuerzas externas en América Latina estamos pensando en EE. UU. en primer lugar”, afirmó Bilbao.

Al referirse a la posible amenaza militar que constituye EE. UU. para los países de UNASUR, Bilbao dijo que “América Latina es en primer lugar territorio de tránsito para algunas de sus operaciones estratégicas, pero además también es un objetivo militar en sí, porque hay una transformación muy profunda en curso en América Latina y esa transformación EE. UU. no la puede detener por medios políticos, no la puede detener por medios económicos y diplomáticos entonces está apelando crecientemente al despliegue de un dispositivo militar que se vería completamente frustrado si América Latina consiguiese tener una fuerza militar común”, concluyó el analista.

Putin: Rusia respalda al derecho de Irán al uso de la energía nuclear


Putin: Rusia respalda al derecho de Irán al uso de la energía nuclear...ver video


Moscú subraya el derecho iraní de tener las tecnologías nucleares pacíficas, partiendo de la postura de que Teherán no desarrolla armas atómicas, respecto de las cuales Rusia aboga por su no proliferación.

Así lo declaró el presidente de Rusia, Vladímir Putin, tras reunirse con su homólogo iraní, Mahmud Ahmadineyad, durante la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái, en China.

“Siempre respaldamos el derecho del pueblo iraní a tener las tecnologías modernas, incluso en cuanto al uso pacífico de energía atómica. Pero quiero subrayar, precisamente, el uso pacífico”, dijo el mandatario ruso. 

“Nosotros somos partidarios de la no proliferación de las armas de destrucción masiva”, agregó Putin, recalcando que Rusia “conoce la postura de las autoridades iraníes que consiste en que Irán no desarrolla armas nucleares”. “Partimos de eso”, resumió el jefe de Estado ruso.

Además, Putin abordó las grandes posibilidades para la cooperación ruso-iraní, especialmente en la esfera económica. Recordó en ese sentido el ejemplo exitoso de la construcción conjunta de la central nuclear de Bushehr y destacó las perspectivas de colaboración en el mar Caspio.

Irán cree que Occidente elude las negociaciones serias sobre el programa nuclearEn lo que se refiere a las negociaciones sobre el programa nuclear Irán cree que “Occidente solo inventa excusas y pierde tiempo”, destacó por su parte el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, según cita la cadena Press TV.

El mandatario iraní explicó debieron llevarse a cabo que varias consultas de expertos técnicos antes de la nueva ronda de negociaciones entre Teherán y el Sexteto de mediadores internacionales en Moscú el 18 y 19 de junio. 

Sin embargó, según Ahmadineyad, los Estados occidentales no cumplieron sus compromisos y las consultas no se realizaron. En ese sentido, se teme que no esté lista la agenda para la ronda de Moscú y que las negociaciones no resulten fructíferas. 

No obstante, el presidente iraní reafirmó que Teherán está dispuesto a continuar el diálogo, “pese a una falta tenaz de deseo occidental de lograr acuerdos importantes”.

Irán y Rusia, del mismo lado de la barricada“La situación en la región y en el mundo ahora exige una cooperación más seria y más amplia entre Irán y Rusia; en otras palabras, Irán y Rusia ahora están del mismo lado de la barricada”, dijo Ahmadineyad. 

El presidente afirmó estar dispuesto a desarrollar relaciones con Rusia en muchas esferas, ampliar el volumen comercial y de inversiones mutuas, así como fomentar la cooperación cultural y turística.

Al mismo tiempo los Estados miembros de la Organización de Cooperación de Shanghái, entre ellos Rusia y China, condenaron los llamamientos de algunos países a usar la fuerza contra Irán. 

“Los intentos de resolver el problema iraní por la fuerza llevarán a consecuencias impredecibles y amenazan la seguridad de la región y del mundo”, reza la declaración final de la cumbre de la organización. 

Además de las conversaciones con el sexteto, Irán también debe negociar con el OIEA, cuyo director, Yukiya Amano, exigió el rápido acceso a la base militar de Parchin, donde el Organismo sospecha que tuvieron lugar actividades prohibidas. La reunión entre Irán y el OIEA se celebrará el 8 de junio. La parte iraní ya anunció que espera concluir "pronto" un acuerdo con el Organismo. 

Mientras tanto, varios países no creen en la efectividad de la negociaciones. Según Israel, el mayor detractor de Teherán, Irán intenta ganar tiempo para continuar sus investigaciones nucleares. Además, EE. UU. se suma a Israel y asegura estar listo para impedir con todos los medios necesarios que Irán obtenga armamento atómico. 

Por su parte, Teherán continúa declarando que sus investigaciones nucleares persiguen fines exclusivamente civiles, como abastecimiento de energía o investigaciones médicas.

miércoles, 6 de junio de 2012

NUMEROLOGIA.I


NUMEROLOGIA.I

DESDE EL LUNES 04-06-2012 AL SABADO  09-06-2012

¡HOY ESTAS DE SUERTE!

RECIBE TU CODIGO NUMEROLOGICO CON CHANCE, CON LA LETRA QUE INICIA TU NOMBRE



A.docxA.docx
12 kb   Ver Descargar
B.docxB.docx
13 kb   Ver Descargar
C.docxC.docx
13 kb   Ver Descargar
D.docxD.docx
13 kb   Ver Descargar
E.docxE.docx
13 kb   Ver Descargar
F.docxF.docx
13 kb   Ver Descargar  
G.docxG.docx
13 kb   Ver Descargar  
H.docxH.docx
13 kb   Ver Descargar
I.docxI.docx
13 kb    Ver escargar
J.docxJ.docx
13 kb   Ver Descargar
K.docxK.docx
13 kb   Ver escargar
L.docxL.docx
13 kb   Ver Descargar
M.docxM.docx
13 kb  Ver Descargar
N.docxN.docx
13 kb   Ver Descargar  
O.docxO.docx
13 kb   Ver Descargar
P.docxP.docx
13 kb   Ver   Descargar  
Q.docxQ.docx
13 kb   Ver   Descargar  
R.docxR.docx
13 kb   Ver   Descargar  
S.docxS.docx
13 kb   Ver   Descargar  
T.docxT.docx
13 kb   Ver   Descargar  
U.docxU.docx
13 kb   Ver   Descargar  
V.docxV.docx
13 kb   Ver   Descargar  
W.docxW.docx
13 kb   Ver   Descargar  
X.docxX.docx
13 kb   Ver   Descargar  
Y.docxY.docx
13 kb   Ver   Descargar  
Z.docxZ.docx
13 kb   Ver   Descargar  

Rusia ayudará a Nicaragua a construir una alternativa al Canal de Panamá

Rusia ayudará a Nicaragua a construir una alternativa al Canal de Panamá
El canal es incapaz de hacer frente al aumento sostenido en el comercio marítimo

El Canal de Panamá es incapaz de hacer frente al aumento sostenido en el comercio, lo que obligó a las potencias económicas como Rusia y China a ayudar a Nicaragua a encontrar una alternativa viable.

Las características geográficas de Nicaragua le convierten en un lugar perfecto para este tipo de proyectos. Para ello se supone que se utilizan las aguas del río San Juan, que nace en el mar Caribe y desemboca en el lago Cocibolca (sur), próximo al océano Pacífico. 

Los estudios para la realización del 'Gran proyecto de Canal por Nicaragua' se lanzarán pronto, afirmó el secretario de Políticas Públicas de la Presidencia, Paul Oquist.

El megaproyecto estipula una inversión cercana a los 30.000 millones de dólares. Hay muchos países interesados en esta iniciativa, entre ellos figuranRusia y China.

El proyecto de ley promovido por el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, para establecer una entidad para propiciar la construcción de un canal interoceánico en el país, será aprobado este miércoles en el Congreso. 

Oquist agregó que el Canal de Panamá, una ruta comercial vital entre los océanos Atlántico y Pacífico, tiene muchas desventajas, lo cual lo transforma en poco lucrativo y provoca pérdidas millonarias, especialmente a las empresas navieras, que esperan de tres a cuatro días para pasar.

Bienes de lujo, un mercado imparable en un mundo en crisis

Bienes de lujo, un mercado imparable en un mundo en crisis
Especialistas prevén para el sector una expansión global del 7%

El mercado de lujo, según las previsiones, alcanzará 1,5 billones de dólares este año en el mundo, casi a todo el rendimiento económico de España o Australia, mientras a nivel global se ensancha la brece entre ricos y pobres. 

Según The Financial Times, yates, vestidos de lujo y safaris están exhibiendo un 'raro brillo' en el mercado de bienes de consumo, sobre todo en lugares como China y Brasil, donde la venta de bienes suntuarios se está expandiendo. 

El Boston Consulting Group prevé que el mercado de lujo crezca este año un 7% a nivel global, lo que representa una desaceleración frente al 12% de los últimos dos años, pero continúa cómodamente por delante del crecimiento proyectado de la producción económica mundial.

"La brecha de la desigualdad de ingresos está creciendo, lo cual es lamentable, pero como resultado hay más y más millonarios cada año", dijo el socio superior de BCG y coautor del último informe, Jean-Marc Bellaiche. Los millonarios, añade, representan aproximadamente el 45% del mercado.

Algunos analistas se preguntan cuánto tiempo puede continuar el aumento en el consumo de artículos de lujo en un contexto caracterizado por la crisis deEuropa y la fragilidad de la economía de Estados Unidos. 

El informe también pone de relieve la creciente tendencia hacia experiencias tales como vacaciones exóticas y subastas de arte, donde cada vez gastan personas pertenecientes a sectores de altos ingresos. 

En general, la expansión de este mercado es positiva para Europa. En el 'viejo continente' se fabrica el 70% de los bienes de lujo de todo el mundo, incluidos alimentos gourmet y bebidas. La industria emplea directa e indirectamente a 1,5 millones de personas, según Altagamma.