viernes, 8 de junio de 2012

El poderoso virus Flame podría ser obra de varios gobiernos..VIDEO

El poderoso virus Flame podría ser obra de varios gobiernos..VIDEO


Los ataques del virus Flame, usado según los expertos para el ciberespionaje, podría ser lanzado por varios gobiernos. Su programa es demasiado complicado para ser elaborado por algunos grupos, denuncia un sociólogo de una universidad norteamericana.



Roland Benedikter afirma que hoy en día los ataques cibernéticos anteceden cualquier operación militar. Toma como ejemplo la estrategia estadounidense que no se basa en espías "tipo James Bond", sino en vigilancia de satélites y aparatos no tripulados.

Al mismo tiempo, en opinión del especialista, el control gubernamental sobre los ciudadanos a través de la red está aumentando cada vez más, llegando a limitar derechos y libertades de los ciudadanos. Los analistas opinan en tanto que la política del Gobierno de Estados Unidos en el ciberespacio podría impactar al propio país.

“Todos los expertos en tecnología cibernética apuntan que esta actuación por parte del Gobierno norteamericano es sumamente peligrosa para los propios EE. UU. dado que puede rebotar y causar gran daño al sistema cibernético norteamericano”, aseguró Eladio José Armesto, vicedecano del Colegio de Periodistas Cubano-Americanos.

“Los expertos, y yo concuerdo con ellos, señalan que EE. UU. debe de evitar desarrollar una política que desate la guerra cibernética como medio de afectar o de castigar o de atacar a otros países”, agregó Armesto en relación a la intención de Washington de controlar cada vez más el uso de internet en su país.

“Nosotros entendemos que no se puede intentar defender la libertad violando o socavando la libertad de otras naciones”, concluyó el vicedecano.

La ONU, “una hoja de parra para EE. UU.”video


La ONU, “una hoja de parra para EE. UU.”video


La historia contemporánea muestra que para EE.UU. la autorización del Consejo de la Seguridad de la ONU no es algo imprescindible.


En una de sus últimas declaraciones, la embajadora de EE. UU. ante la ONU, Susan Rice, expresó que si en Siria no progresa más rápido, el frágil plan de paz de Kofi Annan y de no aumentarse la presión sobre Damasco por parte del Consejo de Seguridad, Washington estaría dispuesto a eludir una vez más a las Naciones Unidas y tomar la iniciativa. Lo que EE. UU. entiende bajo la palabra “iniciativa” en el contexto actual se entiende bien claro si recuerda la historia de las relaciones entre EE. UU. y la ONU. 

La ONU es el único foro diplomático donde cada país debería guiarse por las mismas reglas. Washington es uno de los miembros fundadores de la entidad y el mayor contribuyente financiero, que ratificó y firmó en 1945 el tratado de la ONU, el cual prohíbe ataques no provocados o intervenciones militares en naciones soberanas, a no ser que lo autorice su Consejo de Seguridad.

Los expertos coinciden en que Estados Unidos perjudicó de manera sistemática la confianza y la credibilidad del organismo, evitando la legislación internacional por interés geopolítico.

A la Casa Blanca y a sus aliados no les hizo falta la autorización del Consejo de Seguridad de la ONU para lanzar un ataque aéreo de 78 días contra la antigua Yugoslavia en 1999. La operación se calificaba oficialmente como una intervención humanitaria, pero como no obtuvo la aprobación de la ONU, muchos expertos la califican como una agresión militar. 

La situación se repitió en 2003, cuando Estados Unidos volvió a ignorar el derecho internacional después de que el Consejo de Seguridad se negara a apoyar el ataque militar contra Irak. El entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan, reprobó la intervención, que no estaba en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y desde el punto de vista de la ONU era ilegal.

“Creo que Estados Unidos lo ha estado utilizando como una hoja de parra, para obtener la aprobación multilateral de las políticas que desea aplicar. Pero si la ONU no está de acuerdo con Washington, como en el caso de Irak o Kosovo, EE. UU. la ignora sin más”, afirma el director del Centro para la Paz y la Libertad en el Instituto Independiente en California, Ivan Eland.

Es precisamente este unilateralismo a la hora de mantener la paz y la seguridad global lo que debilita cada vez más el diálogo dejando que la diplomacia se retraiga antes el avance de las armas. 

jueves, 7 de junio de 2012

Chávez y Correa destacaron papel del ALBA ante la Asamblea de la OEA

Chávez y Correa destacaron papel del ALBA ante la Asamblea de la OEA

El Jefe de Estado felicitó al mandatario ecuatoriano por su intervención en la 42 Asamblea de la Organización de Estados Americanos, efectuada el Cochabamba (Bolivia)
Chávez y Correa
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, felicitó a su homólogo de Ecuador, Rafael Correa, por el papel que jugaron los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, (ALBA), durante el 42do Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, celebrado en la ciudad boliviana de Cochabamba, entre el 3 y el 5 de junio.

A través de un comunicado, el Jefe de Estado venezolano también agradeció la defensa que Correa hizo de Venezuela al denunciar la actuación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos durante el golpe de Estado de 2002, cuando su Secretario Ejecutivo reconoció al gobierno de facto.

A continuación el texto íntegro:


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA RELACIONES EXTERIORES
COMUNICADO

“El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante Hugo Chávez, sostuvo el día 06 de junio de 2012 una conversación telefónica con el compañero Rafael Correa Delgado, Presidente de la República del Ecuador, en ocasión de intercambiar impresiones con respecto al reciente 42do Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, que tuvo lugar en la ciudad boliviana de Cochabamba, entre el 3 y el 5 de junio de 2012.

Ambos presidentes se felicitaron por el digno rol que en esta oportunidad jugaron los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA, desafiando las prácticas discriminatorias y extorsionadoras de algunos organismos intera­me­ri­ca­nos y el doble rasero de sus actuaciones, y que se recoge en el emplazamiento planteado por el Presidente boliviano Evo Morales cuando afirmó “si no quieren cuidar los derechos humanos en Estados Unidos, mejor que desaparezca la CIDH”.

El Presidente Chávez felicitó al Presidente Correa por su valiente intervención en la Asamblea de la OEA en defensa de la verdadera libertad de expresión y en contra de la “libertad de extorsión” que pretenden apuntalar los organismos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. También agradeció la defensa que Correa hizo de Venezuela al denunciar la actuación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos durante el golpe de Estado de 2002, cuando su Secretario Ejecutivo reconoció al gobierno de facto.

La denuncia del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, TIAR, por parte de los países del ALBA fue otro tema abordado por los mandatarios, que coincidieron en valorar que dicho acuerdo es letra muerta desde que en los años 80 Estados Unidos lo contradijo en la práctica, al respaldar la agresión de una potencia extracontinental a un país americano en el contexto de la crisis de Las Malvinas.

Finalmente, el Presidente Correa transmitió su deseo de visitar Venezuela prontamente, por lo cual los amigos presidentes quedaron pendientes de arreglar un encuentro a la mayor brevedad para revisar la agenda de cooperación bilateral y los planes de consolidación del ALBA para este año 2012”.

Caracas, 07 de junio de 2012
Fuente/Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores

El Apocalipsis se cuece en la Red


El Apocalipsis se cuece en la Red

Un nuevo virus podría acabar con el mundo "tal y como lo conocemos"

Un nuevo virus informático detectado en Oriente Medio podría ser mucho más potente y peligroso de lo que se creía, según la empresa rusa Kaspersky Lab. Una eventual ciber-epidemia, puede acarrear consecuencias catastróficas para la humanidad. 

El peligro apocalíptico que 'palpita' en las máquinas en realidad no tendrá nada que ver con los robots asesinos de la película 'Terminator' que aterrorizaban y exterminaban a la humanidad. 

Kaspersky Lab, la empresa rusa líder en seguridad informática, califica el peligroso virus Flame como “la ciber-arma más sofisticada”. El director de la empresa, Yevgueni Kasperski, advierte que la vida en la Tierra tal y como la conocemos podría terminar por culpa de “ciber-terrorismo”. 

“No es una ciberguerra, es el ciber-terrorismo, y me temo que el juego sólo acaba de empezar. Muy pronto muchos países en todo el mundo se enterarán de esto sin duda alguna”, dijo Kasperski en una conferencia sobre seguridad cibernética celebrada en Israel. 

Entre los posibles escenarios apocalípticos que se barajan, el experto citó la total desconexión de las redes como Internet (lo que generaría un auténtico caos en muchas organizaciones estatales y privadas del mundo) o fallos en el funcionamiento de plantas industriales y en la infraestructura de los estados, lo que pondría en peligro miles de vidas. 

'Hijo' del virus que paró una planta iraní
"Temo que esto sea el fin del mundo tal y como lo conocemos”, alerta Kasperski. “Créanme si les digo que tengo miedo”, apostilló. 

El temor de este profesional, poco proclive a creer en teorías apocalípticas tan dudosas como la del calendario maya, procede del último virus descubierto -el Flame-, sucesor del revolucionario Stuxnet, causante del 'desaguisado' generado en 2010 en la planta nuclear iraní de Natanz, donde desactivó más de mil centrífugas. 

El nuevo virus descubierto en Oriente Medio, cuyo presunto blanco es la información secreta del programa nuclear de Irán, puede grabar audio de micrófonos (como charlas por Skype), sacar fotos de las pantallas, robar contraseñas, números de teléfono, nombres y otra información de computadoras contaminadas entre otras habilidades. 

El apocalipsis vale 100 millones de dólaresEste tipo de virus puede 'pulverizar' la seguridad de sistemas operativos que controlan el funcionamiento de centrales nucleares, eléctricas o fábricas de sustancias químicas, sin ningún tipo de problema.

Nadie sabe qué podria pasar si los terroristas tuvieran acceso a tales sistemas. 

"Olvídense de Windows, Linux o Unix", dice Yevgueni, esgrimiendo que los sistemas operativos en instalaciones industriales tienen que ser seguros. 

Además, el jefe de Kaspersky Lab asegura que este tipo de software malintencionado ya lo pueden desarrollar países como Estados Unidos, Reino Unido, Israel, India, Rusia y China a un coste de 100 millones de dólares. 

El especialista añade que incluso los estados que no tienen recursos y plantilla necesaria para llevar a cabo estas investigaciones podrían, llegado el caso, secuestrar a los ingenieros o recurrir al servicio de 'hackers'. 

Esta posibilidad genera mucha preocupación, sobre todo si se tiene en cuenta que el incidente de Stuxnet, según una reciente publicación de 'The New York Times', fue aprobado personalmente por el presidente estadounidense Barack Obama.

El nuevo asesor de Obama para Latinoamérica tuvo un polémico pasado en Cuba

El nuevo asesor de Obama para Latinoamérica tuvo un polémico pasado en Cuba...ver video
Ricardo Zúñiga se dedicaba a la actividad subversiva en La Habana, según revela un diario

El nuevo asesor del presidente de EE. UU. para asuntos de América Latina, Ricardo Zúñiga, podría haber realizado operaciones de subversión y desestabilización en Cuba, según revela un reciente artículo de un periodista de origen canadiense, publicado en el diario cubano Granma. 
Estas acusaciones aparecieron el miércoles en las páginas del diario oficial del Partido Comunista isleño. Según el artículo, el funcionario norteamericano Ricardo Zúñiga financiaba a los llamados disidentes cubanos a principios de la década del 2000. En aquel entonces formaba parte de la misión diplomática de Estados Unidos en La Habana como especialista en Derechos Humanos. Incluso fue premiado por sus informes y su “sustancial” labor en Cuba en 2003.

Sin embargo, en el país caribeño su trabajo fue valorado de una manera distinta. Ese mismo año el líder de la revolución cubana, Fidel Castro, acusó a Zúñiga y al entonces jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en la isla de "abastecimiento material" a los grupos contrarrevolucionarios.

"El nombramiento puede radicalizar la orientación de EE. UU. hacia la región"El autor de la controvertida nota, Jean-Guy Allard, afirma que durante su estancia en La Habana Zúñiga dirigía todo un sector de subversión en concordancia no solo con el Departamento de Estado, sino con la CIA y algunos emigrantes cubanos ubicados en Miami. El periodista canadiense está seguro de que el nombramiento de esta persona para un cargo tan importante en el Consejo de Seguridad Nacional podría conllevar consecuencias pésimas para las relaciones entre Estados Unidos y la región latinoamericana.

“La llegada de Zúñiga, teniendo en cuenta sus características, indica de manera clara, en mi opinión, una radicalización de la orientación de la Casa Blanca hacia América Latina. En cierta manera, tiene algo de mano dura de su política hacia un continente que hasta hace unos años controlaban totalmente, si es necesario con regímenes militares”, cree Allard.

El diplomático Ricardo Zúñiga, de origen hondureño, brindará asesoría a la Casa Blanca sobre los asuntos latinoamericanos durante los próximos años, aunque normalmente esta función es destinada a los políticos. En este puesto Zúñiga reemplaza a Dan Rastrepo. El nuevo designado parte con el reto de atender los reclamos de América Latina, que fueron palpables durante la Cumbre de las Américas en Cartagena en abril pasado. Entre los desafíos principales está dar la respuesta a las exigencias de los líderes de varios estados del continente latino de convertir a Cuba en miembro plenipotenciario de estas reuniones internacionales. 

Transporte público en Cuba, una de las víctimas del embargo de EE. UU.

Transporte público en Cuba, una de las víctimas del embargo de EE. UU....ver videoEl embargo impuesto por EE. UU. obstaculiza la adquisición de repuestos para los autobuses


El transporte público en Cuba a menudo funciona con complejidades y una de las razones de estas demoras es el bloqueo económico, impuesto por EE. UU. 

Para los turistas, el transporte en la isla es una atracción y para los cubanos es un dolor de cabeza incurable. En Cuba el problema del transporte, tanto público como privado, es uno de los más agudos. 

Los autobuses cubanos, las 'guaguas', no tienen horario y nadie puede predecir cuándo va a llegar el próximo. Según afirman los especialistas, el problema del transporte público en La Habana radica en la falta de piezas de repuesto para los coches. Su adquisición se ve obstaculizada por la durasituación económica y las condiciones del embargo, impuesto sobre la isla. Debido a este déficit, hoy en día prácticamente la mitad de los autobuses de la capital cubana está paralizada.

“Toda una complejidad para obtener estas partes y piezas. Pero algunas ya se producen en el país, las estamos produciendo en el país, para las otras se buscan alternativas”, dice el subdirector de calidad de servicio de Metrobus, Néstor Alonso Rodrígues. 

La compra venta de coches en la isla se autorizó recién en 2011. Antes, solo podía adquirirlos un grupo muy limitado. Después de que el Gobierno les diera luz verde a los taxistas para que trabajen por su propia cuenta, la situación mejoró un poco. Los choferes particulares empezaron a recorrer las zonas con más demanda. Sin embargo, sus tarifas son mucho más altas, comparadas con las del transporte público, donde un billete no llega a costar ni la centésima parte de un dólar.

En espera de la posibilidad de aumentar drásticamente el número de vehículos, las autoridades están reorganizando el funcionamiento del transporte. Además, ahora la disciplina de los trabajadores del sector tiene un supervisor de excepción: un sistema satelital de navegación controla la circulación de muchos autobuses, al igual que el consumo de combustible. Unas medidas que, siendo oportunas, aún no dan abasto para cubrir las necesidades cotidianas de los pasajeros de la capital. 


Llega a EE. UU. un muelle flotante arrancado por el tsunami de Japón (VIDEO)

Llega a EE. UU. un muelle flotante arrancado por el tsunami de Japón (VIDEO)La estructura de metal y hormigón fue localizada en una playa de Oregon


En la costa de Newport, en el estado Oregon (EE. UU.), ha aparecido un muelle arrastrado por el devastador tsunami de Japón tras el terremoto de marzo del año pasado. 

La estructura de metal y hormigón cubierta de percebes y de algas fue encontrada por personas que paseaban por la playa de Newport el miércoles 6 de junio.

El 'artefacto' llegó a EE. UU. procedente de la ciudad nipona Misava, al noreste del archipiélago, tras haber sido arrastrado por el tsunami que azotó Japón el 11 marzo del 2011. El consulado nipón en la ciudad de Portland (Oregon) ya ha confirmado esta información.
"Un escombro del mismo tsunami"

El muelle flotante, de unos 20 metros de largo y 165 toneladas de peso, fue localizado en la playa tras cruzar el océano Pacífico durante más de un año. El origen del muelle fue confirmado por el consulado japonés, gracias a una placa conmemorativa con el nombre del fabricante que presenta el muelle. 

Entre la vida marina que recubría el muelle se halló "una estrella de mar nativa de Japón [...] que aún se aferraba a la estructura", anunció Chris Havel, portavoz del Departamento de Parques Nacionales y Recreación de Oregon.

El vocero estadounidense puntualizó que se descarta que la estructura contenga partículas radiactivas. "Es un escombro del tsunami, no sólo de Japón, sino del tsunami mismo", agregó Havel.

Según las autoridades de Japón, en el mar todavía pueden encontrarse alrededor de un millón y medio de toneladas de basura que dejó el tsunami de 2011.