jueves, 14 de junio de 2012

Cae la popularidad de Obama en el mundo

Cae la popularidad de Obama en el mundo
La política exterior de EE. UU. es lo que provoca la mayor desaprobación a nivel global

La popularidad de Barack Obama a nivel global ha disminuido considerablemente desde que llegó al poder, de acuerdo con una encuesta, realizada por el Proyecto de Actitudes Globales del Centro de Investigación Pew.

En el sondeo, llevado a cabo entre el 17 de marzo y el 20 de abril de este año en 21 países de diferentes regiones del mundo, participaron más de 26.000 personas. 

La política exterior del actual presidente de EE. UU. es lo que provoca la mayor desaprobación en el mundo. Así, por ejemplo, en China la aprobación de la política exterior de la administración de Obama ha bajado en un 30%, en Oriente Medio ha disminuido en un 19%, en Rusia en un 18% y en Europa en un 15%. La encuesta reveló que los ataques de los aviones no tripuladosrealizados por los militares norteamericanos son uno de los elementos de la ´guerra antiterrorista´ de EE. UU. que provocan más rechazo en gran parte de los países del mundo. 

Obviamente, el grado de desaprobación de estos ataques es más alto en los Estados de Oriente Medio, que a menudo son el blanco de los dronesestadounidenses. No obstante, el 62% de los ciudadanos de EE. UU. aprueban esa práctica. 

Asimismo los participantes del sondeo tenían que expresar su actitud en torno a la posible reelección de Obama como presidente de EE. UU. Los resultados muestran que una parte considerable de los europeos apoyan la reelección de Obama, al igual que lo hacen los brasileños (el 72%) y los japoneses (el 62%). 

La mayoría de los habitantes de los países de Oriente Medio, en cambio, se oponen a que Obama sea reelegido como jefe de Estado. Así en Egipto el 76% de los encuestados están en contra de la reelección, en Jordania el 73% y en el Líbano, el 62%. 

Las elecciones en las que Obama se disputará la presidencia con el candidato republicano, Mitt Romney, se celebrarán el 6 de noviembre de este año. De acuerdo con los sondeos, Obama tiene tan solo un punto de ventaja frente a Romney. Según la agencia Gallup, el actual mandatario cuenta con el 46% de apoyo, mientras que Romney, llega al 45%. 
 

Desastres naturales: más de un millón de muertos en los últimos 20 años

Desastres naturales: más de un millón de muertos en los últimos 20 años
Los terremotos lideran la mortífera lista
En las últimas dos décadas los desastres naturales dejaron sin vida a 1,3 millones de personas, según la representante especial de la ONU para la reducción de riesgos por desastres.

Estos fenómenos además afectaron a otros 4.400 millones y causaron “pérdidas económicas récord” por un total estimado de dos billones de dólares, detalló Margareta Wahlström este miércoles. 

Por ello, Wahlström instará a los países miembros de la ONU a "hacer frente a la realidad del impacto económico y humano de los desastres naturales" en la conferencia sobre Desarrollo Sostenible Río+20, que se celebrará en Río de Janeiro del 20 al 22 de junio próximo. 

Wahlström recordó la Cumbre de la Tierra que sentó las bases del desarrollo sostenible en 1992 y está segura que en el siguiente encuentro los participantes "lo pueden hacer mejor" e "introducir objetivos realistas y con plazos determinados" que contribuyan a erradicar las pérdidas humanas y económicas. 

Según los datos aportados por la Estrategia Internacional de la ONU para la Reducción de Desastres, los más mortíferos fueron los terremotos, que en los últimos 20 años dejaron 759.708 muertos. Les siguen las tormentas, que se han cobrado la vida de 237.268 personas; en tercer lugar las temperaturas extremas, con 156.770 víctimas, y por último las inundaciones, con 155.799 muertos.

Haití fue el país que registró el mayor número de muertos por desastres naturales (230.675). 

Por número de daminificados, fueron las inundaciones las más dañinas con un total de 2.437 millones. A estas les siguieron la sequía, las tormentas, los terremotos y las temperaturas extremas. 

El país con más afectados fue China, con 2.500 millones de personas dañadas por desastres naturales, seguida por India (928 millones) y Bangladesh (136 millones). 

Las tormentas y los terremotos fueron los desastres naturales que generaron más pérdidas económicas (720.000 millones y 636.000 millones de dólares, respectivamente).

Victoria de los indígenas: Shell abandona sus territorios en Brasil

Victoria de los indígenas: Shell abandona sus territorios en Brasil
Shell renuncia a sus planes de producir caña de azúcar en las tierras habitadas por los guaraníes


La empresa de biocombustibles Raizen, creada en Brasil por el gigante petrolero Shell, renuncia a sus planes de producir caña de azúcar en las tierras habitadas por comunidades indígenas. El anuncio llega después de una activa campaña de protestas llevada a cabo por los representantes de la tribu guaraní y la ONG Survival International.

Los líderes indígenas y la ONG recibieron con satisfacción el acuerdo pero advirtieron que la supervivencia de la tribu sigue amenazada por la tala ilegal y la agricultura. Los guaraníes son uno de los pueblos indígenas más perseguidos y empobrecidos de América Latina. Shell ha reconocido que el pueblo se enfrenta a varios problemas por culpa de la empresa y ha prometido llevar a cabo un programa de inversión social centrada en la población indígena.

Shell se asoció con el gigante brasileño del azúcar-etanol Cosan, para crear una nueva empresa, Raizen, que se dedica a la elaboración de etanol desde 2010. Parte de su producción proviene de la caña de azúcar cultivada en la tierra ancestral de los guaraníes, Caarapó. Los indígenas guaraníes denunciaban que desde la inauguración de la fábrica la salud de los niños, adultos y animales se ha deteriorado considerablemente, a causa de los productos químicos utilizados en las plantaciones.

Anteriormente, la Fiscalía brasileña pidió a las empresas Shell y BASF 500 millones de dólares para indemnizar a más de un millar de trabajadores que presuntamente resultaron afectados por la contaminación, enfrentándose a graves problemas de salud, en una planta de agroquímicos ubicada en la ciudad de Paulinia, en el estado de Sao Paulo.

EE. UU. planea emplear 'drones' en Latinoamérica


EE. UU. planea emplear 'drones' en Latinoamérica..VIDEO

Las Fuerzas Aéreas de EE. UU. se plantean emplear aviones no tripulados que retirarán de Afganistán para misiones como la lucha antidrogas en Latinoamérica.

Mientras las fuerzas estadounidenses regresan de Afganistán, el Ejército de EE. UU. planea reubicar a algunos de sus aviones no tripulados en América del Sur y Centroamérica, según un artículo de la revista Wired.

La jefatura del Comando Sur, responsable de la cobertura de esa parte del continente, prevé el empleo de los modelos Predator, Reaper y Global Hawk en operaciones de lucha antidrogas, espionaje, contrainsurgencia y vigilancia marítima.

Los 'drones', utilizados anteriormente para llevar a cabo ataques y misiones de inteligencia en Afganistán, se emplearán en "misiones operacionales previamente desatendidas" incluyendo los comandos que operan en el Pacífico y América del Sur, dijo el Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Aéreas, el general Norton Schwartz, el pasado lunes.

Aunque se desconoce el número exacto de 'drones' que se enviarán a Sudamérica, algunos expertos cuestionan que estas medidas consigan abortar el tráfico de drogas. 

Micah Zenko, del Consejo de Relaciones Exteriores, señaló en ese mismo medio que no tiene ningún inconveniente en el envío de 'drones' al Comando Sur, siempre y cuando se dediquen únicamente a misiones de espionaje.

Sin embargo, cabe señalar que este tipo de aviones son más conocidos por los ataques en zonas tribales pakistaníes sospechosas de albergar a terroristas, que se iniciaron en 2004, y que además de abatir a terroristas, también han acabado con la vida de unos 600 civiles, según las autoridades pakistaníes.

De acuerdo con Zenko, si el Ejército está tratando de encontrar realmente otros usos para los aviones después de su retirada de Afganistán, podría hacerlo respondiendo por ejemplo a la fuerte demanda de las Naciones Unidas en las operaciones de mantenimiento de la paz.

Putin aconseja a EE. UU. que revise planes para el escudo antimisiles

Putin aconseja a EE. UU. que revise planes para el escudo antimisiles
"Tenemos capacidades para una reacción adecuada”, dijo el presidente ruso

Rusia es capaz de responder de manera adecuada al despliegue del escudo antimisiles estadounidense en Europa, pero prefiere que Washington revise esos planes, afirmó el presidente ruso Vladímir Putin este jueves.

“Por supuesto, sería mejor si nuestros socios no lo hicieran, ya que eso conllevaría una reacción por nuestra parte”, dijo Putin. 

Resaltó que independientemente de los términos que escojan en Washington, se trata de un “elemento de la carrera armamentista”. 

“Tenemos todas las capacidades para una reacción adecuada”, agregó el mandatario en una alocución ante los militares de una base aérea rusa. 

El sistema está teóricamente destinado a proteger a los países europeos de una supuesta amenaza por parte de Irán, aunque muchos especialistas niegan que la República Islámica esté diseñando armas nucleares o sea capaz de atacar a Europa. 

España, Portugal, Rumania, Polonia y Turquía son los países que acordaron el despliegue en sus territorios de instalaciones militares de la OTAN; entre ellas, misiles interceptores con base en silos y buques equipados con misiles y radares. El sistema está ya parcialmente operativo, según declaró en mayo pasado el secretario general de la Alianza, Anders Fogh Rasmussen

En reiteradas ocasiones Moscú exigió en vano a Washington que dé garantías jurídicas por escrito de que su sistema no se dirige a mermar las capacidades defensivas de Rusia.     

El Tribunal Supremo británico se niega a reabrir el caso de Assangever video



El Tribunal Supremo británico se niega a reabrir el caso 

de Assangever .......video


La máxima instancia judicial de Reino Unido ha rechazado reabrir el caso de Julian Assange, quitándole esa oportunidad de evitar la extradición a Suecia.

La máxima instancia judicial de Reino Unido ha rechazado reabrir el caso de Julian Assange, quitándole esa oportunidad de evitar la extradición a Suecia.

Los siete jueces del Tribunal Supremo dispusieron que la entrega de Assange se realice una vez pasados 14 días, a contar a partir del viernes 15 de junio, según indica el dictamen. 

La decisión ha sido tomada por la misma corte que otorgó a la defensa un período de 14 días para solicitar la revisión del caso, lo que el equipo hizo. 

El Supremo aprobó la extradición del fundador de WikiLeaks a Suecia el pasado 30 de mayo, al rechazar un recurso de la defensa del activista y periodista australiano. 

Suecia reclama su entrega acusándolo de varios delitos sexuales, algo que Assange niega citando motivaciones políticas relacionadas con sus revelaciones de múltiples documentos confidenciales del Gobierno estadounidense. 

El activista fue detenido en Londres, en diciembre del 2010, en virtud de una orden cursada por Suecia. 

12 JUN 2012 El Huracán Bolivariano: histórico electoral victorioso del p...