jueves, 14 de junio de 2012

La doble moral

La doble moral


Penosamente en este tiempo se tiene los mayores índices de conductas direccionadas a ideales de meras apariencias, ilusiones que se proyectan para generar una impresión positiva sobre almas propias. Una sociedad mentirosa que profesa externamente valores que en su interioridad no existen.

El relativismo moral es contemporáneamente un “valor”, pues se demuestra una apertura mental y no discriminatoria por quienes se benefician que a nadie le moleste que lo anormal, inmoral e incorrecto se deslice como si nada.

El tino hoy en día es conforme a lo que a uno le cante. A modo de recordatorio, la ética permite a cada uno la definición de lo que es correcto o no, mientras que la moral otorga a las personas pertinentes, el derecho de definir estos conceptos.

El relativismo moral hace que los individuos se rijan únicamente por su propio esquema ético, es decir, conforme hacia donde sople el viento, convengan o no genere ocupación.

El parecer, fingir, antes que realmente ser, es la regla seguida por actores políticos de la zona y no muy ajeno a lo que vive la propia comunidad en general.

Esta modalidad de doble moral, la profesan más que perfectamente muchos políticos y autoridades, que en discursos y mensajes involucran a Dios, a la honestidad, al bienestar general y a la familia, mientras sus vidas se contraponen totalmente a sus expresiones. Señuelos para idiotas útiles.

Sin dudas, lo más visible siempre se da sobre quienes son dirigentes, pues la exposición de los mismos a la opinión pública es constante. No obstante, la conducta de la generalidad tiene el mismo acento.

El aparentar honestidad y hacer alarde de este valor queda muy desdibujado cuando lo sostenemos en base a un trabajo al margen de la ley, como ser el contrabando o amañando licitaciones, recibiendo dádivas, evadiendo impuestos, y cubriendo estos hechos con un manto de legalidad.

En los mismos trabajos, miles de personas prefieren utilizar el “arte” del engaño, para vender algún producto o para obtener beneficios económicos, sin medir, o mejor, inculcando a sus conciencias que no se ha hecho nada de malo, pues “no se robó”.

Pero los medios de comunicación no estamos exentos de la hipocresía y el relativismo, por lo que la evaluación objetiva apunta a una epidemia. Tergiversar una información ha pasado a ser moneda corriente.

“Impolutos” periodistas, no tienen el más mínimo rubor de orientar la noticia, falseando datos o hechos, mediante el pago de miserables sumas de dinero que son capaces de comprar conciencias, pero siempre sosteniendo su trabajo en la más clara apariencia de objetividad y honestidad.

Lamentablemente el deber ser solo sigue figurando en ideales, prevaleciendo un ser cobarde e hipócrita, que quizás no vea que el fingir solo los orienta a una doble vida que al final los delatará de la peor manera posible.

Hasta en los hogares ocurre esa lucha diaria de lo correcto ante lo incorrecto, pero como esta pelea es ardua, es mucho mejor para la mayoría hacer creer que se hace lo bueno.

Padres de familias que descuidan a sus hijos en la educación, maestros que llevan vidas desordenadas y no se dedican ni a instruir, sacerdotes que solo en homilías cumplen con sus votos, son nada más ejemplos de la realidad.

Una sociedad que sobresale por apariencias, es una comunidad vacía, mentirosa y que padece males absurdos, por manos propias.

El ejemplo es la menor manera de pregonar, por lo que si se tiene la patética relatividad, es porque los “instructores” son eficientes. Si sumamos en lo correcto, en lo moral y las buenas costumbres no como mera expresión se despegará hacia una sociedad viva en valores y que por ende traerá menos caos.

Lo correcto cuesta más, pero es la guía para conservar a la misma raza humana. La autodestrucción de lo moral es la puerta para la eliminación de la sociedad originalmente concebida.

Un estudio analiza la moral en el contexto de la crisis económica

Un estudio analiza la moral en el contexto de la crisis económica
Modelos éticos mínimos y presión ambiental podrían explicar los actos ilícitos de banqueros, inversores y prestamistas, afirman los autores de la investigación

En la actual situación económica, en la que las acciones de unos pocos han dado al traste con las vidas de muchos, cobra una especial relevancia el análisis del origen del comportamiento moral individual y de sus variaciones. En este contexto, un equipo de sociólogos de la Universidad de California se preguntó qué es lo que hace que algunas personas se comporten moralmente y otras no, en situaciones concretas. Los resultados de un estudio realizado con 350 estudiantes universitarios revelaron que, en el comportamiento moral humano, los valores personales resultan clave. Pero también resulta esencial la respuesta de los demás hacia los comportamientos ilícitos, porque puede potenciarlos. Por Marta Lorenzo.

En la actual situación económica, en la que las acciones de unos pocos han dado al traste con las vidas de muchos, cobra una especial relevancia el análisis del origen del comportamiento moral individual y de sus variaciones.

En este contexto, un equipo de sociólogos de la Universidad de California Riverside (UC Riverside) y de la California State University Northridge se preguntaron qué es lo que hace que algunas personas se comporten moralmente y otras no, en situaciones específicas.

Para tratar de responder a esta pregunta, los investigadores realizaron un estudio cuyos resultados les permitieron desarrollar una teoría sobre la moral personal que, según ellos, podría explicar las faltas éticas cometidas por individuos del sector bancario, del de inversión y del de préstamos hipotecarios, que tantos efectos negativos han tenido para muchos estadounidenses y ciudadanos occidentales.

Confluencia de factores personales y sociales 

Según publica la UCRiverside en un comunicado, durante décadas, los sociólogos han planteado que elcomportamiento moral es el resultado de expectativas culturales sobre cómo actuar en situaciones específicas. Pero parece que la cosa no es tan sencilla.

En su estudio, que ha aparecido publicado bajo el título “Una teoría del yo para la sociología de la moralidad” en el número de febrero de la revista American Sociological Review, Jan E. Stets, de la UC Riverside, y Michael J. Carter, de la CSU Northridge han constatado que la manera en que los individuos se ven a sí mismos en términos morales también es una importante fuente de motivación para el comportamiento humano moral.

Los banqueros, los corredores de bolsa y los prestamistas de hipotecas que causaron la recesión en Estados Unidos fueron capaces de actuar como lo hicieron, sin sentirse culpables ni avergonzados, porque su estándar de identidad moral ya estaba situado en un nivel bajo, explica Sets.

A esta situación habría que añadir el factor social: el hecho de que dicho estándar resultara incuestionado por otros colegas, añade la investigadora.

Según ella: “En la medida en que otros, en una situación determinada, verifican o confirman el conjunto de significados que un individuo ha identificado como modelo (de moralidad), y a medida que este modelo se expresa en el comportamiento personal, más se implicará ese individuo en ese tipo de comportamientos”.

En definitiva, sería la confluencia de factores lo que propiciaría un comportamiento moral determinado: “El estándar de identidad de cada individuo es lo que guía su comportamiento. Posteriormente, la persona ve las reacciones de otros sobre sus propios actos. Si los demás tienen una identidad moral baja y no desafían el comportamiento ilícito, entonces ese individuo seguirá haciendo lo que está haciendo. Así es como pueden emerger las prácticas inmorales”, concluye Stets.



Características de la investigación

Para la elaboración de su estudio, los sociólogos analizaron a un grupo de más de 350 estudiantes universitarios. 

Más concretamente, los investigadores midieron la identidad moral de los participantes y los evaluaron en situaciones específicas con algún componente moral. Asimismo, en el contexto de estas situaciones, fueron determinadas sus emociones morales, como la vergüenza o la culpa. 

Por un lado, a los estudiantes se les preguntó qué harían en situaciones concretas, en las que podían elegir entre hacer una cosa buena o una mala. Por ejemplo, copiar (o no) las respuestas de otro estudiante en un examen, dejar o no dejar que un amigo condujera borracho a casa, devolver o no un objeto perdido; o devolver o no devolver dinero a un cajero. 

Por otro lado, también se les pidió que evaluaran cada uno de estos escenarios en términos morales, y se les preguntó cómo pensaban ellos que debía sentirse una persona después de cometer un comportamiento apropiado o inapropiado en cada caso. 

Con respecto a sí mismos, los estudiantes tuvieron que definirse dentro de un continuo de características contradictorias: honesto/deshonesto; cuidadoso/indiferente; cruel/amable; injusto/justo; útil/inútil; tacaño/generoso; compasivo/frío; mentiroso/sincero; no trabajador/trabajador; simpático/antipático; egoísta/desinteresado o con principios/sin p0rincipios. 

Cuanto más se autodefinieron los participantes como honestos, cuidadosos, amables, justos, compasivos, generosos, sinceros, trabajadores, simpáticos, desinteresados y con principios, los investigadores consideraron que mayor era su identidad moral. 


Resultados obtenidos

La revisión de toda la información recopilada reveló que cualquiera que fuera la situación de los estudiantes dentro de ese continuo de características morales, todos actuaron (en las situaciones propuestas) con la intención u objetivo de verificar su propio estándar moral, afirman los investigadores. 


Según Stets y Carter: “Descubrimos que los individuos con una alta identidad moral eran más propensos a comportarse moralmente, mientras que aquéllos con una identidad moral baja eran menos propensos al comportamiento moral”.


Por otra parte, aquellos participantes que recibieron respuestas de los demás que no respaldaban su propio modelo de identidad moral fueron más propensos a sentir vergüenza y culpa, en comparación con aquellas personas cuya identidad moral fue verificada por el resto, añaden los investigadores.

Por tanto, aunque el objetivo de cada individuo es vivir según su propio criterio moral, cuando el comportamiento moral individual, que se desprende del modelo de identidad moral personal, no se corresponde con al respuesta de otros, la persona se siente mal. 



Consecuencias sociales

Este malestar podría resultar positivo. Según los autores del estudio, los resultados obtenidos sugieren que, gracias a él, la exposición a contextos sociales particulares y a otros individuos podría aprovecharse para dar lugar a una identidad moral más elevada.

Por ejemplo, la implicación de los padres en la vida de sus hijos podría hacer que éstos fueran más propensos a reconocer los valores morales; en las escuelas se podría sensibilizar a los alumnos hacia un sentido moral promoviendo una atmósfera que propicie la justicia, la virtud y el voluntariado.

Por su parte, las tradiciones religiosas que promuevan la reflexión en temas morales y el trabajo caritativo también pueden ayudar a los individuos a reconocer el sentido moral.

Los investigadores insisten en que el estudio de la moral individual resulta oportuno hoy día, dadas las prácticas irregulares de banqueros, corredores de bolsas y prestamistas, cuyo comportamiento ha afectado a tanta gente.

“El coste de sus prácticas irresponsables ha dañado las vidas de muchas víctimas inocentes, provocando la pérdida de muchos ahorros, hogares y puestos de trabajos. El hecho de que unos pocos puedan dañar a tantas personas ha de llevar a la conciencia pública los temas del bien y el mal, de lo correcto y de lo incorrecto y de lo justo y de lo injusto”, afirman Stats y Carter, y concluyen que para comprender el comportamiento ilícito es preciso estudiar la dimensión moral del yo, y lo que hace que algunas personas sean más deshonestas que otras.

Miles de personas apoyan candidatura de Chávez a las presidenciales venezolanas


Miles de personas apoyan candidatura de Chávez a las presidenciales venezolanas...VER VIDEO

Este lunes miles de personas desbordaron Caracas en un acto de apoyo a la candidatura de Hugo Chávez a las elecciones presidenciales del próximo 7 de octubre. 


El presidente venezolano manifestó ante miles de personas y tras inscribir su candidatura, que la Revolución Bolivariana seguirá invicta.

“Somos un pueblo invicto y estoy seguro de que seguiremos invictos; porque el 7 de octubre vamos a tener una gran victoria popular, una victoria socialista y revolucionaria”.

Asimismo, el Jefe de Estado pidió al pueblo venezolano no caer en triunfalismos y trabajar por la victoria.

“No hay que caer en triunfalismos (…) hay que labrar esa victoria”, expresó Chávez.

“Insisto, no caigamos en triunfalismos, hay que labrar la victoria hasta que se haga el último out, y para eso son imprescindibles muchas cosas, pero una de ellas es la unidad de todo el pueblo, la verdadera unidad de los partidos revolucionarios, del Gran Polo Patriótico (coalición de fuerzas con vocación revolucionaria), unidad orgánica, verdadera”.

Chávez ganó las elecciones presidenciales por primera vez en 1998. Luego, tras aprobarse la Constitución, fue ratificado en el año 2000. Posteriormente, salió triunfante en el referendo revocatorio que la oposición solicitó en 2004. En 2006, volvió a ganar frente al conservador Manuel Rosales.

A propósito de la opción que los venezolanos tienen para reelegir sin límite de veces al Presidente, gobernadores, alcaldes y otros cargos de elección popular, Chávez recordó que la posibilidad de seguir como líder del proyecto socialista deriva también de otra victoria electoral, la de 2009.

“Esa victoria permitió que podamos los gobernantes postularnos para varias reelecciones, sin límites, en cuanto a la cantidad de reelecciones. Recuerdo que esa noche (en 2009), en el balcón del pueblo, salí y les dije a ustedes, citando una frase bíblica: Me consumiré gustosamente al servicio del pueblo, y sobre todo del pueblo sufriente, del más necesitado, el más sufrido, que ha estado esperando durante tanto tiempo dignidad, vida, justicia socialista. Pasaron estos años y gracias a la decisión que ustedes tomaron aquel día, estoy aquí, hoy, inscribiendo la candidatura para el próximo ciclo”.

Profundización de la Revolución

Por otra parte, Chávez sostuvo que cada agresión del imperialismo y la burguesía contra el pueblo será respondida con mayor profundización de la Revolución socialista.

Además, recordó al majunchismo que si se les ocurriera volver por los caminos de la violencia de la desestabilización y del desconocimiento a la Constitución Bolivariana sería peor para ellos.

“Por eso siempre estoy recordando a quienes en las filas opositoras se aprovechan de la coyuntura electoral para tratar de desestabilizar al país y generar violencia, para luego pedir una intervención, mejor les recomiendo que ni lo intenten porque se arrepentirían para siempre”, indicó

Venezuela: La Misión 7 de octubre, a paso firme

Venezuela: La Misión 7 de octubre, a paso firme
El centro de Caracas se desbordó: un mar de pueblo acompañó este lunes a Hugo Chávez a inscribir su postulación formal ante el Consejo Nacional Electoral para las elecciones del 7 de octubre.

Contra los presagios malintencionados y las profecías necrófilas, contra los conjuros miserables diseminados por las transnacionales de la información que descartaban su postulación y hasta vaticinaban su pronta muerte, el hombre volvió a resurgir y a ocupar el centro de la escena política.

Chávez cantó y habló durante casi cuatro horas ante cientos de miles de personas que inundaron las calles céntricas de Caracas desde temprano en la mañana. Así despejó incertidumbres y formalizó su inscripción como candidato a la relección para el período 2013-2019.

También presentó ante el organismo electoral el programa de gobierno para el próximo sexenio. Y pidió a la multitud: “Este programa que presentamos es apenas una propuesta, ahora será distribuido de manera masiva para ser sometido a su discusión y aprobación popular. Desde hoy y hasta fin de año vamos todos y todas a debatir esta propuesta para que el 10 de enero, cuando vaya a juramentar nuevamente como presidente, podamos presentar el Segundo Plan Socialista de la Nación 2013-2019”.

A lo largo de su discurso, fue detallando los cinco objetivos históricos que contempla la propuesta: 1) defender, expandir y consolidar la independencia; 2) continuar la construcción del socialismo bolivariano; 3) superar la economía rentística y colocar a Venezuela como “país potencia”; 4) aportar en la construcción de un mundo multipolar; 5) dar la lucha por la salvación de la vida en el planeta.

La tremenda demostración de fuerzas del chavismo sirvió además para volver a poner en contraste los dos proyectos de país en disputa que tiene a la sociedad venezolana explícitamente polarizada desde hace 13 años.

Es que un día antes, la derecha también había acompañado a su candidato, Henrique Capriles Radonski, a anotar su postulación. En una nutrida convocatoria, varios miles de personas marcharon desde el este de Caracas -en su mayoría provenientes de los sectores medios y altos-, a dar su apoyo a la docena de partidos políticos conservadores que forman parte de la denominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

Lo más resaltante de la jornada fue el pobrísimo discurso de Capriles. En tan sólo 19 minutos, volvió a ratificar su poca capacidad de oratoria, llena de frases vacías y lugares comunes, sin contenido político ni propuestas concretas.

A poco menos de cuatro meses, casi todas las encuestas coinciden en otorgarle entre 20 y 30 puntos de ventaja al actual presidente.

Estos dos proyectos antagónicos estuvieron presentes a lo largo de las casi cuatro horas que duró el discurso de Chávez, que sobre el final de la noche preguntó: “¿Alguien cree que el sueño de Bolívar de darle a nuestro pueblo la mayor suma de felicidad posible es viable en el capitalismo? En el capitalismo, lo que se produce es la mayor suma de infelicidad para la mayoría. Tenemos que trascender el salvaje y depredador sistema capitalista que todavía impera en nuestro país y seguir avanzando en uno de nuestros objetivos históricos: la construcción del socialismo bolivariano”.

Gerardo Szalkowicz

Chávez: “Pobre de aquellos países que dependen del Banco Mundial y del FMI”

Chávez: “Pobre de aquellos países que dependen del Banco Mundial y del FMI”
El jefe de estado aseguro que el Banco Mundial (BM) se ha convertido en “un signo de la crisis” económica global y “ del desastre del capitalismo”, al referirse a las declaraciones del presidente de esa instancia, Robert Zoellick, quien señaló que los días del gobierno venezolano estaban contados.


El presidente venezolano, Hugo Chávez, recibió el sábado, en Miraflores, sede del Ejecutivo nacional, a una delegación rusa presidida por el ministro de Industria del país euroasiático, Denis Manturov.

En esta oportunidad, Chávez respondió a las declaraciones del presidente del Banco Mundial y señaló “pobre de aquellos países que dependen del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional … a palabras necias oídos sordos”.

El jefe de estado aseguro que el Banco Mundial (BM) se ha convertido en “un signo de la crisis” económica global y “ del desastre del capitalismo”, al referirse a las declaraciones del presidente de esa instancia, Robert Zoellick, quien señaló que los días del gobierno venezolano estaban contados, explicando que el que tiene los días contados es el capitalismo mundial”.

Igualmente el Mandatario venezolano, quien recientemente culminó su tratamiento de radioterapia, informó que hace pocas horas se realizó un chequeo médico completo “y todo salió bien, yo me siento muy bien”.

El jefe de Estado explicó que ya cumplió un mes de la última radioterapia a que fue sometido y decidió adelantar las pruebas aunque todavía no le correspondían y precisó que se realizó una tomografía axial computarizada y una resonancia magnética, entre otros exámenes.

Más temprano, la delegación de visita en Venezuela acompañó al vicepresidente Elías Jaua en la inspección del complejo habitacional Fuerte Tiuna, en Caracas, cuyo desarrollo deriva de los acuerdos ruso-venezolanos en materia de construcción y a la vez se inserta dentro de la Misión Vivienda Venezuela.

Este gran urbanismo, de seis mil apartamentos, llama la atención en la entrada (desde occidente) de la capital venezolana, debido a su extensión, a las banderas de Rusia y Venezuela que cuelgan de cada edificio en construcción y a su ubicación, en tanto se encuentra en terrenos cedidos por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, dentro de las instalaciones militares más grandes del país (Fuerte Tiuna).

La Radio del Sur

PROPUESTA DEL CANDIDATO DE LA PATRIA




programa-patria-2013-2019.pdfprograma-patria-2013-2019.pdf
2548 kb   Ver   Descargar  


Chávez confirma que Venezuela fabrica aviones no tripulados

Chávez confirma que Venezuela fabrica aviones no tripulados
El proyecto se desarrolla con la colaboración de Irán
El mandatario venezolano, Hugo Chávez, confirmó en una intervención televisiva, que el país latinoamericano está construyendo aviones no tripulados.


“Claro que los estamos haciendo y tenemos derecho", señaló el presidente. Chávez aseguró que Venezuela no tiene planes “de agredir a nadie” y que los aviones servirán “para la defensa del país”. 

El jefe del Estado venezolano destacó la importancia que tiene para su país el desarrollo de estos proyectos para el "poderío defensivo de la nación", y detalló que se realizan con la ayuda de Rusia, China e Irán, entre otros. 

Por su parte, el presidente de la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares, Julio Morales Prieto, afirmó que el sistema del 'drones' de producción venezolana es el segundo mejor de Sudamérica. El avión no tripulado se usará para tareas de reconocimiento del terreno, apuntó. 

La factoría donde se producen los aviones no tripulados se encuentra en Maracay, estado Aragua, donde se ubica también la fábrica que produce los fusiles automáticos rusos Kalashnikov AK-103. 

Durante la retransmisión televisiva Chávez se comunicó con Maracay, donde varios mandos militares le fueron mostrando los frutos de los proyectos armamentísticos conjuntos y explicando sus características. 

Así se pudo conocer que el avión no tripulado, bautizado como Arpia, es de unos cuatro metros de ancho y 2,5 metros de largo. Está equipado con una cámara que puede transmitir imágenes y video a tiempo real. Puede ascender a una altura de hasta 3.000 metros y tiene una autonomía de vuelo de 90 minutos. Su radio de acción es de 100 kilómetros. 

Asimismo los militares explicaron que los ingenieros venezolanos habían realizado un curso de capacitación en Irán para poder desarrollar este proyecto.