viernes, 15 de junio de 2012

FIDA: No esperemos otros 20 años para concentrarnos en los pequeños agricultores

FIDA: No esperemos otros 20 años para concentrarnos en los pequeños agricultores
Desde Roma Kanayo F. Nwanze, Presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), calificó la conferencia Río+20 como una “oportunidad única".

"No existe una fórmula mágica que elimine la pobreza y garantice la seguridad alimentaria sostenible de la noche a la mañana,” dijo Nwanze.

“Sin embargo, en el FIDA vemos que la esperanza de un futuro sostenible está representada en la perseverancia y estoicismo de la gente rural y su capacidad para sobreponerse a los desafíos y prosperar al hacerlo. Lo vemos personificado más específicamente en las mujeres rurales, pues son ellas las que nutren y educan a esta generación y a la siguiente.”

“La conferencia Río+20 es una chance para acelerar el desarrollo agrícola sostenible,” prosiguió Nwanze. “Aunque si en realidad hemos de ser sostenibles, primero debemos quitar el abrumador peso que llevan a sus espaldas las mujeres y hombres rurales y reemplazarlo con igual acceso a los recursos agrícolas y herramientas inteligentes en lo referente al clima para fortalecer su resiliencia.”

Veinte años después de la Cumbre de la Tierra Río en 1992, los líderes mundiales se reunirán para plantear cómo forjar un futuro sostenible para el planeta ante los nuevos e intimidantes desafíos. Aunque en los últimos veinte años ha incrementado la riqueza mundial, también ha habido un aumento en la cantidad de personas con hambre. El cambio climático, el crecimiento poblacional y los recursos naturales limitados —así como también la competencia por esos recursos limitados— representan enormes desafíos para la seguridad alimentaria.

Previo a la conferencia Río+20, Nwanze participará como orador principal en varios eventos internacionales como el Día de la Agricultura y el Desarrollo Rural y el Foro de Sostenibilidad Empresarial, en donde presentará su mensaje singular acerca de la importancia de trabajar con los pequeños agricultores y la necesidad de reconocerlos como empresarios.

“En el FIDA creemos que los pequeños agricultores son el ancla del desarrollo sostenible, pues ellos son los principales inversionistas nacionales del sector privado en las áreas rurales,” dijo Nwanze. “La inversión en el sector privado, tanto nacional como extranjera, puede ser el factor crítico para alcanzar el desarrollo agrícola sostenible y la seguridad alimentaria. No obstante, debe estar específicamente dirigido a permitir que los agricultores incrementen su productividad e ingresos.”

Como el mayor empleador del mundo, la agricultura sigue siendo un sector vital para las economías del desarrollo nacional. En la mayoría de países, la agricultura representa más del 60 por ciento del empleo. La experiencia del FIDA ha sido que con el apoyo correcto, los pequeños agricultores pueden duplicar o triplicar su producción, incluso ante el cambio climático o la degradación ambiental.

“Cuando mejoramos la capacidad de los pequeños agricultores de alimentarse a sí mismos, también mejoramos su capacidad de alimentar a otros,” dijo Nwanze. “Ellos no pueden hacerlo solos. No es coincidencia que en aquellos países en donde la agricultura ha cobrado auge ha habido gran inversión en la investigación e infraestructura.”

En Foro de Sostenibilidad Empresarial, el FIDA será anfitrión de una sesión llamada El mejor negocio: el cacao promete sostenibilidad, equidad y rentabilidad para los pequeños agricultores y negocios (The Sweet Spot: Cocoa’s Promise of Sustainability, Equity and Profitability for Smallholders and Business).En esta sesión, Nwanze explicará que los gobiernos de los países en desarrollo deben evaluar de mejor manera el impacto que las decisiones de políticas tiene en los pequeños agricultores y sus organizaciones y crear un entorno apropiado que atraiga al sector privado para que invierta más en la agricultura.

En los días previos y durante la conferencia Río+20, las agencias de alimentos y agricultura de las Naciones Unidas localizadas en Roma —la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y el Programa Mundial de Alimentos— y Biodiversity Internacional, serán los anfitriones de varios eventos para promover el diálogo e identificar las acciones requeridas para preparar el camino para un futuro con alimentos seguros. En nombre de las agencias, Nwanze dará las palabras de apertura en un evento el 19 de junio, evento que se concentrará en cómo abordar los desafíos de la seguridad alimentaria a nivel comunitario, nacional y mundial.

Fuente: FIDA/MCZ

Albatv gana "Premio Municipal a medios alternativos y comunitarios Fabricio Ojeda”

Albatv gana "Premio Municipal a medios alternativos y comunitarios Fabricio Ojeda”

El Concejo Municipal de Caracas, entregó la lista de los ganadores de todas las categorías que esta institución premia por el trabajo que realizan diversos medios comunitarios y alternativos en Venezuela.

El equipo de Albatv agradece al Consejo Municipal de Caracas por el reconocimiento al trabajo realizado en pos de la integración latinoamericana, eje fundamental de este proyecto comunicacional al servicio de los pueblos.

A continuación la lista de los ganadores:

Mención: Mejor Medio de Comunicación Alternativo y/o Comunitario de Radiodifusión “13 de Abril de 2002” A Radio Rebelde, por su trayectoria en las comunidades del oeste caraqueño

Mención: Mejor Medio de Comunicación Alternativo y/o Comunitario

Televisivo Al proyecto “Alba TV”, por su trabajo de vinculación en las comunidades de América Latina

Mención: Mejor Medio de Comunicación Alternativo y/o Comunitario Impreso Al Periódico La Red, por su trabajo de difusión sobre el avance del conocimiento tecnológico en las comunidades y la promoción de las alternativas libres.

Mención: Mejor Sitio Alternativo y/o Comunitario en la Web A “Abril Insurgente” por el trabajo de recopilación informativa, diagramación y diseño a través de la web.

Mención: Mejor Productor Alternativo y/o Comunitario de Radio Al equipo de producción del espacio “La Historia y sus protagonistas, transmitido por Radio Cambur.

Mención: Mejor Productor Alternativo y/o Comunitario de Televisión Al equipo conformado por Ligia Luque y Eudis Borra, de CATIA TVE.

Mención: Mejor Programa de Televisión Comunitaria: Al programa “Día Internacional de la Mujer”, transmitido por CATIA TVE.

Mención: Mejor Programa de Radio Comunitaria: Al programa “Caricariando”, transmitido por Radio Rebelde y producido por Gustavo Carrillo.

Mención: Mejor Medio de Comunicación Alternativo y/o Comunitario de Orientación Educativo: Al periódico “El Mural” por su trabajo de promoción y difusión de la cultura hecha en las comunidades.

Mención: Mejor Expresión Comunicacional de las Comunidades: Al Colectivo Muralista El Parroquiano, por la calidad de sus murales en los espacios públicos y dentro de las comunidades.

Mención Mejor Diagramación y Diseño de Medio de Comunicación Impreso Alternativo y/o Comunitario: Al Colectivo “La Mancha”

Mención Honorífica al periódico D´Mujeres , en reconocimiento a la exaltación de la condición femenina y su papel en la historia.

Mención Honorífica a la Comisión de Comunicación del Consejo Comunal “Cristo de los Milagros” por su esfuerzo en la difusión de los alcances y logros La Cota 905, Parroquia El Paraíso.

Fuente: Aporrea-Albatv/MCZ

Malvinas: 30 años de conflicto

La intervención criminal de Estados Unidos en Honduras, México y América Central


La intervención criminal de Estados Unidos en Honduras, México y América Central
LLAMADO URGENTE DEL MOPASSOL

La reciente masacre de integrantes de la comunidad miskita en el Río Patuca, en Honduras, el pasado 11 de mayo cuando dos helicópteros de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA en sus siglas en ingles), dispararon sobre una canoa en la que viajaban los campesinos matando a dos mujeres embarazadas, dos hombres e hiriendo gravemente a otros cuatro, evidencia no sólo la continuidad del terrorismo de Estado impuesto por el golpe militar de junio de 2009 contra el presidente Manuel Zelaya, sino también la trágica ocupación militar norteamericana en ese país.

Detrás de este ataque que “se investiga” en Washington -según se informa- no sólo se advierte la militarización estadounidense de Honduras, con cinco bases y centros de operaciones además de Palmerola (estratégica para la IV Flota) sino que se trata de un ataque directo contra los miskitos, para facilitar la ocupación de la zona y la imposición del corredor mesoamericano de agrocombustibles.

Los asesinatos cotidianos de campesinos, dirigentes sindicales y políticos, maestros, estudiantes y periodistas – en este caso suman 25 asesinados desde principios de 2010- permiten comprobar que el actual gobierno de Porfirio Lobo, surgido de elecciones convocadas y digitadas por los militares golpistas de junio de 2009, es sólo una continuidad de esa dictadura. Los asesinatos cometidos por la fuerzas de ocupación en este país son cotidianos y evidencian que ése es el proyecto-guión de Estados Unidos para América Latina, si los dejamos avanzar. La tasa de crímenes alcanza al 86,5 por ciento por cada cien mil habitantes. Se estiman alrededor de 700 homicidios mensuales y unas 20 víctimas diarias. El 55 por ciento de los homicidios ocurrieron en la zona norte del país (Atlántida, Cortés y Francisco Morazán). El 84,6 por ciento con armas de fuego, Y en casi el 28 por ciento de los asesinatos participaron sicarios.

Se conoce que hay asesores israelíes, paramilitares y sicarios colombianos, después de un acuerdo de los golpistas con el ex presidente de Colombia Alvaro Uribe, así como ex militares argentinos y de la Fundación Uno América, que participó activamente en el golpe. Centenares de personas han sido detenidas y torturadas. Pero al no poder doblegar la resistencia y al entender que no tienen posibilidad de ganar en nuevas elecciones, la represión aumenta cada día. No podemos dejar solo al pueblo hondureño. Es nuestro deber pronunciarnos solidariamente ante las enérgicas denuncias que realizan las organizaciones populares de Honduras, denuncias que la gran prensa silencia de manera sistemática.

Lo más grave, en el caso de los miskitos fue el intento de justificación de esos asesinatos por parte del Director de la Policía Nacional, Ricardo Ramírez Cid, quien dijo que ”hubo un intercambio de disparos en la escena”. Aún cuando se observó que las víctimas estaban desarmadas y los sobrevivientes hospitalizados en La Ceiba relataron que les dispararon a mansalva con ametralladoras y granadas. Lo mismo sucede con los crímenes y amenazas contra los campesinos del Aguán. El pueblo miskito es uno de los más golpeados por la tragedia de la ocupación de ese país centroamericano, así como por la corrupción policial y militar en el tema del narcotráfico, además del feudalismo imperante en esa zona del país, sumida en una enorme pobreza. Hay más de 1700 lisiados y decenas de muertos en la comunidad miskita.

El diario New York Times en su edición del pasado 5 de mayo encabeza un artículo señalando que la “Armada de los Estados Unidos, usando lecciones del conflicto de la década pasada (Irak) en la guerra que está siendo peleada en la selva miskita, ha construido un campamento (centro operativo) con poca notoriedad pública pero con apoyo del gobierno hondureño”. El citado artículo reconoce la instalación de tres “bases de operaciones de avanzada” ubicadas en Mocorón, Puerto Castilla y El Aguacate”.

El Comando Sur del Pentágono está auspiciando en toda Centroamérica lo que llaman “estados fallidos” para justificar las intervenciones en nombre de la seguridad nacional, el viejo esquema con que sembraron dictaduras en todo el continente en el siglo XX. En esa dirección apuntan los “acuerdos de seguridad” que Estados Unidos viene estableciendo con los países de la región.

A la situación de Honduras que se agrava cada día sumando ya miles de muertos, se suma la tragedia mexicana, sobre la que se extiende un silencio cómplice. Desde que México firmó con Estados Unidos el Plan Mérida en el año 2006 (una réplica del Plan Colombia) y Washington envió armas y asesores para una supuesta guerra contra el narcotráfico, más de 55 mil personas han sido secuestradas y asesinadas en forma atroz, sembrando el terror en el norte de ese país. Existen unos diez mil desaparecidos. Las Fuerzas Armadas intervienen directamente en el conflicto y nadie ignora a esta altura de los acontecimientos que la mayoría de esos muertos nada tienen que ver con el narcotráfico y que Estados Unidos entregó armas a los grupos paramilitares como los Zetas, como se ha descubierto investigando la Operación Castaway (Operación Náufrago ) o Rápido y Furioso.

Supuestamente, se trataba de una operación encubierta de la DEA para entregar armas y “conocer” las vías del contrabando. Pero esas armas fueron a parar a manos de los paramilitares mexicanos, que se entrenan en tortura con la población civil, y con inmigrantes que van hacia Estados Unidos y son asesinados y despedazados, como se ha visto en la aparición de cadáveres en distintos lugares.

México ha sido convertido en un estado fallido, y caótico que según políticos republicanos amenaza ahora “la seguridad de Estados Unidos”, y por lo tanto podría ser pasible de una intervención, especialmente si en las elecciones próximas no ganan sus “elegidos” como gobernantes. Las armas de EE.UU también fueron para las “maras” creadas en ese país y luego enviadas a sus países de origen, tanto El Salvador como Honduras y Guatemala, con la finalidad de mantener el crimen y el caos.

Honduras bajo terrorismo de Estado encubierto y Guatemala, donde el feminicidio y la violencia del viejo militarismo y paramilitarismo contrainsurgente se potencia con la llegada a la presidencia de un oficial de los “Kaibiles” la fuerza especial más brutal de todos los tiempos, preparada en Estados Unidos y autora de crímenes de lesa humanidad y de desaparición de aldeas enteras, cuyos pobladores fueron eliminados.

Estos integran la cifra de más de 90 mil desaparecidos durante las dictaduras militares guatemaltecas, la más alta de América Latina considerando además la población de poco más de diez millones de habitantes.

Esta es parte de la realidad centroamericana, a lo que se añade el gobierno derechista de Panamá, que ya ha producido matanzas indígenas, persecución de trabajadores y firmado con Estados Unidos la instalación de doce bases militares y centros operativos rodeando todo el país, que había logrado liberarse del Comando Sur a fines de 1999.

La tragedia ilimitada en Centroamérica se continúa con la virtual ocupación de Colombia con por lo menos ocho bases militares extranjeras y un terrorismo de Estado encubierto desde hace años y ahora en una supuesta “Democracia de Seguridad”, donde continúan las matanzas militares y paramilitares día por día y se impide cualquier proceso de paz que signifique producir un verdadero cambio en ese país. Colombia es el país de América Latina que junto con Guatemala, tiene la mayor cifra de muertos y desaparecidos del continente a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI.

Ante esta realidad, a lo que se unen los tratados de libre comercio firmados con varios gobiernos de la región, la invasión de las agencias de Estados Unidos en el continente y la militarización de la región en ascenso, con las consecuencias sociales y políticas que estamos viendo, el Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos (Mopassol), llama a organizaciones populares a extender su solidaridad y realizar actos y demandas para detener la masacre de pueblos hermanos y denunciar los graves peligros de una profundización de la intervención extranjera, que inevitablemente se extendería hacia todo el continente.

Es hora de decir basta al crimen y detener la guerra de baja intensidad, la invasión silenciosa de las fundaciones del poder imperial y la militarización que intenta una recolonización regional en el siglo XXI.

La Cumbre de la OTAN, realizada en Chicago es una amenaza para América Latina y el Caribe y un grave riesgo para la paz mundial


La Cumbre de la OTAN, realizada en Chicago es una amenaza para América Latina y el Caribe y un grave riesgo para la paz mundial

DECLARACION CONJUNTA DE ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS


La Organización del Tratado del Atlántico Norte, conocida por su sigla OTAN, fue creada el 4 de abril de 1949, con el supuesto propósito de garantizar la seguridad frente a una hipotética agresión armada, pero cuya verdadera finalidad era enfrentar a la Unión Soviética para impedir la consolidación y expansión de un sistema alternativo al orden capitalista hegemonizado por las potencias colonialistas de Occidente.

Este pacto militar nunca tuvo carácter defensivo, por el contrario, su finalidad primigenia fue claramente ofensiva y prueba de ello es que, el Pacto de Varsovia, su contraparte en el marco de la Guerra Fría, sólo fue constituido seis años después, en 1955. También lo prueba el registro de sus reiteradas intervenciones bélicas a lo largo de sus 63 años de vida, tanto las consumadas a la luz del día como las urdidas en Europa subrepticiamente por las redes secretas stay-behind, bajo su control operacional.

No ha sido jamás una organización al servicio de la paz ni de las Naciones Unidas, a las que ha eclipsado y debilitado, al intervenir militarmente en guerras y en operaciones de inteligencia dispuestas unilateralmente por los Estados Unidos y sus socios europeos, con la evidente intención de derrocar gobiernos insumisos a sus planes de dominación imperial, ocupar militarmente sus territorios y, en todos los casos, apropiarse de sus recursos naturales (petróleo, gas, pesca, agua potable, etc.).

Claro ejemplo son las criminales guerras perpetradas en los últimos años contra naciones como Serbia, Irak, Afganistán, Libia, Siria, junto a las permanentes amenazas, bloqueos y provocaciones, con riesgo de guerra, en perjuicio de otros países como Cuba, Irán, Venezuela, Ecuador y hasta contra las potencias y naciones emergentes que integran nuevos polos de gravitación política y económica.

La OTAN y sus socios, siempre con sofisticadas técnicas que incluyen, además de su superioridad militar, presiones económicas, campañas mediáticas, penetración cultural y acción psicológica y de espionaje. Sus manuales militares los denominan impúdicamente como Proyecto de Dominación de Espectro Completo.

En síntesis, la OTAN es un pacto militar que opera al margen de las Naciones Unidas, sin ley y sin sujeción al derecho internacional, mantiene prisiones clandestinas en varios países del mundo donde se practica la tortura, ha instalado una red de más de mil bases y asentamientos militares a escala planetaria, dotados de armas de destrucción masiva y exhibe dos casos extremos de la prepotencia colonialista, porque incluye el agravante de ser partícipe principal de dos fortalezas militares implantadas por la fuerza, en territorios usurpados a otros países, que sustentan la restitución de su soberanía en irrefutables razones de carácter territorial, histórico y jurídico.

Estos dos casos emblemáticos están situados en el continente americano: Guantánamo, en territorio usurpado a Cuba y la Fortaleza Malvinas ubicada en nuestras islas ocupadas colonialmente por la Corona británica (en la plataforma continental de la Argentina) que proyecta su control al Atlántico Sur.

Es un imperativo ético dejar constancia del rechazo de los pueblos amantes de la Paz a esa ominosa persistencia colonialista que hoy está inocultablemente encarnada por la OTAN como brazo armado del poder imperial.

Hoy los pueblos y las naciones de América Latina y el Caribe se reivindican como una Región de Paz que debe estar libre de bases y asentamientos militares extranjeros, que significan la más grave amenaza para la humanidad.

Buenos Aires, Argentina, 21 de mayo de 2012

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)

Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos (Mopassol)

Servicio Paz y Justicia (Serpaj)

Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH)

Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH)

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz

Miguel Monserrat, copresidente de la APDH

Rina Bertaccini, vice presidenta del Consejo Mundial por la Paz

Beinusz Szmukler, presidente consultivo de la Asociación Americana de Juristas

Graciela Rosenblum, presidenta de la LADH

Obispo Frank De Nully Brown, copresidente del MEDH

Stella Calloni, escritora y periodista, directora de Cetedo

Obispo (E) Marcelo Melani, de la Diócesis Católica de Neuquén

Pastor Rodolfo Reinich, de la Iglesia Evangélica del Río de La Plata

Obispo (E) Aldo Etchegoyen, copresidente de la APDH

José Schulman, secretario nacional de la LADH

Pastor Arturo Blatezky, coordinador del MEDH

Horacio Ravenna, covicepresidente de la APDH

Inés Izaguirre, socióloga, covicepresidente de la APDH

Graciela Iturraspe, diputada nacional, Unidad Popular

Patricio Echegaray, secretario general Partido Comunista

Ernesto Moreau, Presidente de la Rama Argenina de A.A.J

Cnel (R) Horacio Ballester, miembro Consejo Consultivo del Mopassol

OTAN y EEUU: 47 bases extranjeras en Latinoamérica

OTAN y EEUU: 47 bases extranjeras en Latinoaméricax Carlos Pereyra Mele  
Desde que comenzamos este seguimiento el número de enclaves militares extranjeros abiertos o encubiertos, se ha multiplicado y continúa creciendo

Como introducción a este resumen informativo queremos dejar establecido que este es el punto al que hemos llegado en la investigación iniciada hace dos años con la mira puesta en la necesidad de disponer de datos fehacientes en los que sustentar la Campaña contra las bases militares extranjeras en la región cuyo lanzamiento tuvo lugar en enero de 2010.

Todos los datos consignados se apoyan en fuentes concretas de distinto tipo. En algunos casos hemos recibido información de organizaciones y/o investigadores de varios países. Anotamos también informaciones incompletas, pero en el recuento final sobre el número de bases sólo contabilizamos aquellas sobre las cuales hay suficientes elementos para probar su existencia.

Cuando hablamos de bases militares extranjeras nos referimos a las bases de varios países de la OTAN y no solamente a las de Estados Unidos.

Otra aclaración es necesaria: no todas las bases tienen un tamaño similar, algunas son muy pequeñas y otras de gran extensión; unas son bases militares de las fuerzas armadas del país sede, las cuales, por convenio o de facto, son utilizadas por las potencias de la OTAN. Pero todas forman parte de un mismo entramado bélico capitaneado por Estados Unidos. En ciertos casos no alojan en forma permanente ni un solo soldado extranjero.

La presencia militar extranjera presenta formas muy variadas. Por ejemplo, la militarización de la lucha antidroga en México o Guatemala. Por otra parte, estamos iniciando un estudio acerca de las maniobras militares conjuntas que se realizan con participación de EEUU en territorio continental o incluso en alta mar en unidades de la IV Flota (por ejemplo las maniobras gringo-gaucho).

Falta mucho por investigar. Sin embargo el resumen que anotamos aquí ofrece suficientes razones para inquietarse y actuar contra esta forma de guerra preventiva que supone un enorme peligro para un continente latinoamericano y caribeño que esperamos continúe avanzando en unidad e integración regional para asegurar la paz y la cooperación y no la confrontación entre los países.

Argentina: (2) en el archipiélago de Malvinas ocupado colonialmente por Gran Bretaña, la Fortaleza de la OTAN en Mount Pleasant, Isla Soledad, cuya pista mayor tiene una longitud de 2.600 metros. La actual dinamización de la militarización en el Atlántico Sur posiciona a la Fortaleza Malvinas como la fuerza más importante de la OTAN en esa región.

Existe además un terreno autorizado para el uso de Estados Unidos por el ex gobernador de Tierra del Fuego, en la localidad de Tolhuin. Y en febrero de 2012 se hace pública en Resistencia, Prov. del Chaco, la instalación de un Centro Anti catástrofes y Ayuda Humanitaria, financiado por el Comando Sur del Pentágono a inaugurarse en el Aeropuerto Internacional de Resistencia. El Centro dispone de un radar y equipos de comunicación que habilitan a esta construcción como un centro de control y espionaje al servicio de los proyectos imperiales. Su instalación responde a un programa impulsado por la Junta Interamericana de Defensa (JID) que incluye en sus planes la coordinación e implementación de centros similares en otros países del continente y ha sido objetado por el gobierno nacional argentino que cuestiona el papel de la JID en estos temas [finalmente parece que no se va a instalar, ante la presión popular].

Aruba: (1) base aérea Reina Beatriz, de EEUU.

Belice: (1) un espacio para entrenamiento de efectivos de Gran Bretaña (OTAN)

Bolivia: No hay bases militares extranjeras. La constitución Política del Estado aprobada durante el gobierno de Evo Morales lo prohíbe expresamente.

Colombia: Con fecha 30 de octubre de 2010, el gobierno de Colombia suscribe con los Estados Unidos un convenio de cooperación militar en el cual se señalan las siguientes bases militares colombianas para que sean usadas por los EEUU: la base Aérea de Apiay, en el Departamento del Meta; la base Aérea de Malambo, ubicada en el área metropolitana de Barranquilla; la base Aérea de Palanquero, situada en Puerto Salgar, en el departamento (provincia) de Cundinamarca, que cuenta con una pista de aterrizaje de 3500 metros; la base Aérea de Tolemaida, en Melgar, Tolima, es el fuerte militar mas grande de Latinoamérica y tiene una importante fuerza de despliegue rápido; la base Naval de Bahía Málaga , en el Pacifico colombiano, cerca de Buenaventura; la base Naval de Cartagena, en la costa del mar Caribe.

A ellas se suman las que ya venían siendo utilizadas por soldados de Estados Unidos: la Base aérea deTres Esquinas ubicada en el Departamento de Caquetá y la base Aérea Larandia, en el mismo Departamento. Y se agrega el uso del puerto de Turbo (muy cercano a la frontera con Panamá) para aprovisionamiento de la IV Flota, así como muchas otras instalaciones de las fuerzas armadas colombianas. Costa Rica: (2) Existe una base de EEUU en Liberia. Hay que tener en cuenta además la “invasión” de buques y miles de soldados USA autorizada por el gobierno y el Parlamento nacional en 2010. Es necesario investigar qué ha quedado como remanente de esa movida.

En el último tiempo aparecen menciones sobre otra base cercana a la costa del Pacífico costarricense. Concretamente, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados denuncia que en Liberia, EEUU reactivará y financiará un radar.

La nota está fechada el 9 de octubre de 2009. La ANEP menciona además que en una entrevista al diario La Nación, el subcomandante del Comando Sur del Ejército norteamericano Paul Trivelli informó sobre la inversión de 15 millones de dólares en una base naval que se estaría construyendo en la localidad de Caldera, provincia de Puntarenas, y que allí funcionará, además, una escuela para el adiestramiento de oficiales de guardacostas. Una información proveniente de EEUU confirma que el Comando Sur, en agosto de 2009, aportó 1.5 millones de dólares para iniciar la construcción de un muelle e instalaciones como parte del cumplimiento de ese contrato.

Cuba: (1) Base en territorio usurpado por EEUU en Guantánamo

Curazao: (1) Base de EEUU Hato Rey

Chile: (1) Con autorización del gobierno de Sebastián Piñera se ha instalado en el Fuerte Aguayo, en Concón, cerca de Valparaíso, una base militar de los EE UU. El emplazamiento “imita una zona urbana, con 8 modelos de edificios, fue construido con un aporte de casi 500 mil dólares proporcionados por el Comando Sur de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos bajo la denominación de que sirve para “ejecutar operaciones de mantención de la paz o de estabilidad civil”, según indica la misma Embajada norteamericana. El acuerdo insiste en la lógica de que las Fuerzas Armadas deben intervenir en conflictos sociales o “estabilidad civil” lo que renueva la práctica de la Doctrina de la Seguridad Nacional.

Ecuador: con la retirada de EEUU de la Base de Manta, no existirían bases militares extranjeras en el país.

Sin embargo circula una información que no hemos podido confirmar respecto a que el Comando Sur tiene previsto financiar con una suma 600.000 dólares “instalaciones para cuarteles contra el narcoterrorismo” que se construirían en Lita, Carchi, en la segunda mitad del año 2011.

El Salvador: (1) Una base en Comalapa, muy próxima al Aeropuerto internacional de San Salvador.

Guadalupe: (2) Registramos por lo menos dos bases militares de Francia (OTAN) en este pequeño archipiélago de las Antillas, en el mar Caribe que forma un departamento de ultramar de Francia y una región ultraperiférica de la Unión Europea. En Guadalupe, a 600 km al norte de las costas de América del Sur y al sureste de la República Dominicana, se encuentra el 41º Batallón francés de la Infantería de Marina, además de aviones, helicópteros y efectivos de la Fuerza Aérea.

Guatemala: no hay información sobre bases militares extranjeras pero sabemos que se ha extendido a este país la militarización del combate anti drogas (Iniciativa Mérida) que se viene aplicando en México, con una presencia constante de tropas USA.

Guayana Francesa: (3) En este territorio (remanente colonial francés en América del Sur) se concentran tropas principalmente en Cayena, San Juan de Maroni y otros lugares. Pero la más importante es la Base Aeroespacial francesa en Kourou, ahora gestionada por la Agencia Espacial Europea. Sus instalaciones son de las más avanzadas del mundo en la función que desempeña. Está preparada para el lanzamiento de satélites con objetivos diversos. El radar ubicado en Troubiran y la Base Aeroespacial permiten la observación y el control de todos los países de la región. Con la llegada del satélite militar Galileo, Francia cuenta en Guayana con 40.000 barbouzes (agentes no oficiales), jubilados en actividad bajo el comando del Estado Mayor de las fuerzas armadas y los servicios de inteligencia destacados en Guayana, en capacidad de intervenir contra independentistas guayaneses, y también contra otros pueblos en lucha contra el imperialismo en el continente. Haití: (1) Además de la presencia, desde 2004, de la MINUSTAH, se registra una presencia de tropas de EEUU cuyo número no se ha podido determinar, así como el atraque de naves de la IV Flota. Desde la invasión de más de 20.000 efectivos USA con motivo del terremoto de enero de 2010, organizaciones de Haití vienen denunciando que han quedado remanentes de esas tropas y que todo su territorio puede considerarse una gran base militar extranjera.

Honduras: (3) Base Aérea estadounidense Soto Cano, en Palmerola, con una pista de 2.600 metros; otra más nueva en Puerto Lempira, sobre la laguna Caratasca, en el Departamento Gracias a Dios, territorio de la Mosquitia, próxima a la costa del Mar Caribe; y una más en construcción, en Guanaja, Departamento Islas de la Bahía, en el Caribe hondureño.

Martinica: (2) El caso de Martinica es similar al de Guadalupe, con por lo menos dos bases francesas (OTAN). En el lugar, el Ejército francés cuenta con más de 1.000 efectivos permanentes, incluyendo el 33º Regimiento de Infantería con sede en la capital Fort de France. Allí además se encuentra estacionada la Marina de Guerra con 500 efectivos y los equipos necesarios. El país es una base de apoyo de la mayor importancia para la vigilancia, la inteligencia y las intervenciones militares en la región, (junto con Guadalupe, Martinica ha servido como escala durante la Guerra de las Malvinas y la invasión de Granada; además, Francia y EE.UU. organizan regularmente maniobras militares conjuntas). México: (2) La militarización de la lucha antidroga con la intervención directa de los Estados Unidos ha dejado en los últimos años en este país decenas de miles de muertos.

La Iniciativa Mérida, firmada el 30/06/08 entre los presidentes Bush y Calderón implica, según los acuerdos firmados , entrenamiento de las fuerzas militares mexicanas por parte de Estados Unidos, la venta del armamento necesario y la estrategia militar para el control del Estado por parte de fuerzas mexicanas , y por medio de las agencias yanquis FBI, CIA, DEA y demás que ya estaban operando en territorio mexicano, el sobrevuelo sobre todo el territorio de aviones espía no tripulados y la injerencia de tropas USA en la seguridad interna del país. Como se sabe, ninguno de estos acuerdos anula al anterior, todos son complementarios y cada vez más ponen el acento en la guerra “contra el narcotráfico y el terrorismo”.

En ese marco, el imperio avanza, se ha conocido (en mayo de 2011) la creación de dos bases militares en la frontera con Guatemala, ambas bases contarían con todas las “bondades” de la tecnología militar más seiscientos efectivos en cada una. En conferencia de prensa el Comandante de la VII región militar de México, general Salvador Cienfuegos Zepeda, declaró que tropas del ejército realizan operaciones militares en todo el territorio chiapaneco, sobre todo en Frontera Comalapa, y que estas dos nuevas bases militares estarán situadas en Chiquimosuelo y Jiquipilas, por recomendación de la DEA. Esto sumado a los catorce mil militares ya existentes en Chiapas, según sus dichos.

El 10/05/11, se inauguró la construcción de la Academia Estatal de Formación y Desarrollo Policial, en Las Encinas, San Salvador de Chachapa al oriente de la capital del Estado de Puebla. Este lugar, destinado a reserva ecológica será en adelante reserva militar. Así fue presentado por Rafael Moreno Valle y Keith W. Mines, director general de la Inteligencia Militar, quien dejó en claro y con precisión que el FBI y otras agencias USA tendrán participación directa en esta academia. Además, una fuerza de tareas de efectivos estadounidenses “ayudará “en las zonas más conflictivas, según revelan generales y coroneles en actividad del Ejército Mexicano. Uno de los militares, de alto cargo en la Secretaría de la Defensa Nacional, asegura que México vive ya una “ocupación “llevada a cabo por los organismos de inteligencia de Estados Unidos.

Formalmente, ni la Academia de Las Encinas, ni las bases de Chiquimosuelo y Jiquipilas, aparecen como bases de EEUU. Sin embargo, en el marco descripto, no cabe duda de que es el Pentágono quien dirige las operaciones. Por eso estamos contabilizando en México por lo menos dos bases militares extranjeras.

Panamá: (12) Son doce bases aeronavales en ambas costas.

Sobre el Pacífico:

1) Isla de Chapera

2) Bahía o Puerto Piña en Darién

3) Quebrada de Piedra, en Chiriquí

4) Rambala, en provincia Bocas del Toro

5) Punta Coco, en Archipiélago de las Perlas;

6) Isla Galera;

7) Mensabé, en Los Santos; Coiba, en Veraguas.

Sobre el Caribe:

9) Sherman, en Colón

10) El Porvenir, en Kuna Yala

11) Puerto Obaldía, en Kuna Yala

12) San Vicente, en Metetí, Prov. de Darién, cercana a la frontera con Colombia Más denuncias desde Panamá: además de las 12 bases antes enumeradas hemos recibido denuncias, sobre otras bases militares proyectadas (respecto a las cuales necesitamos más información) en:

La Palma (Pacífico), provincia de Darién;

Isla Grande (Caribe), provincia de Colón;

Corregimiento de Yaviza, provincia de Darién; y

Estación Naval Rodman (Pacífico) en la entrada del Canal de Panamá. Paraguay: (2) Base en Mariscal Estigarribia, en el Chaco paraguayo, con instalaciones para albergar a varios miles de soldados y una pista de 3.800 metros de longitud. Otra base en Pedro Juan Caballero (Base de la DEA estadounidense) en la frontera con Brasil. En ambos casos hemos comprobado la existencia de estas bases durante la Misión Internacional a Paraguay en el año 2006.

Perú: (3) En distintas publicaciones se menciona desde hace varios años la existencia de tres bases militares de EEUU en Perú: Iquitos, Nanay y Santa Lucía. Sobre esta última ubicada sobre el Río Huallaga (Alto Huallaga) faltan precisiones e información reciente. Se sabe además que el gobierno peruano ha autorizado a EEUU el uso de instalaciones portuarias para aprovisionamiento de la IV Flota en cercanías del puerto de El Callao.

Por otra parte, en virtud de los acuerdos entre el Gobierno peruano y los Estados Unidos, a partir de 2006 ambos Estados incrementaron sus acciones de cooperación militar en el entendimiento común de que el “narcoterrorismo” constituye una “amenaza asimétrica” que justificaría la asistencia militar de Estados Unidos “sin condicionamientos”. Con ese criterio el Comando Sur contribuye al financiamiento y visita regularmente distintas bases militares peruanas, como por ejemplo:

*Base Naval de Santa Clotilde, en cercanía de Iquitos, Región de Loreto (margen izquierda del Río Nanay). Sede del Comando General de la Amazonía. Sede de la Escuela de Operaciones Ribereñas: Financiada en sus inicios por el Comando Sur (US SOUTH COM). Está a cargo desde 2003 de la Marina de Guerra de Perú. La embajada de EEUU en Lima, a través de su Grupo Consultivo y de Apoyo Militar, la apoya, realiza visitas y permanentes intercambios con el Comando Sur.

*Base Teniente Clavero, en Iquitos (Perú). Está en la misma zona de frontera con Colombia. Comprende una serie de destacamentos o estaciones fluviales integrados por elementos del Batallón de Infantería de Marina Número 1, del Ejército y la Policía.

*Base Naval El Estrecho. Ubicada en el distrito de San Antonio, en Iquitos, a orillas del río Putumayo. Se terminó de construir en julio 2010 ampliando una antigua guarnición.

La situación brevemente descripta ha llevado a algunos investigadores peruanos a afirmar que todo el territorio del Perú se ha convertido en una “plataforma militar multiuso al servicio de los EEUU”.

República Dominicana: (1) Desde hace varios años se habla del traslado de tropas USA antes estacionadas en Puerto Rico a la República Dominicana. Nunca pudimos confirmar esa noticia.

Pero recientemente (febrero 2012) recibimos y confirmamos lo siguiente: Organizaciones progresistas y de izquierda de la República Dominicana llaman a impedir la construcción de una base naval patrocinada por el Gobierno de EE.UU. en la isla de Saona, en el extremo sureste del país. El proyecto prevé la construcción de un muelle, unos cuarteles y otras instalaciones del complejo. La obra será ejecutada por el Comando Sur de EE.UU. que invertirá alrededor de 1,5 millones de dólares, según anunció el jefe de la Marina de Guerra dominicana, el vicealmirante Nicolás Cabrera Arias. La construcción de la nueva base naval forma parte de la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe, promovida por Washington.

EN SINTESIS, sin contar el caso de Puerto Rico que comentamos aparte, son por lo menos 47 bases militares extranjeras en funcionamiento, o en construcción vinculadas por vía aérea y marítima con la IV Flota naval re-activada desde 2008. Entre ellas merecen especial atención las cinco bases con grandes pistas de aterrizaje distribuidas estratégicamente a lo largo del continente: Soto Cano (en Palmerola, Honduras), Palanquero (en Colombia), Mariscal Estigarribia (en Paraguay), la Fortaleza Malvinas (en Argentina) y la Isla Ascensión (en el Atlántico Sur).

Notas:

Cuando hablamos de las bases de la OTAN, no olvidamos que el Pentágono es la cabeza de la OTAN. Aunque estrictamente, desde el punto de vista geográfico, la base militar en la Isla Ascensión –en el medio del Océano Atlántico- no pertenece al continente americano, conviene tener presente esta base militar porque ha desempeñado y sigue desempeñando un papel importante en la estrategia imperial, particularmente en el Atlántico Sur y en relación a la IV Flota.

Centro de Estudios y Documentación sobre Militarización (Cedomi / Mopassol) www.mopassol.com.ar
Puerto Rico

Para referirse a la presencia militar USA en P. Rico hay que tener en cuenta que por su condición colonial (oficialmente ubicado en la categoría de “Estado libre asociado”) para el Pentágono el territorio puertorriqueño es considerado territorio de los EEUU. Y a la vez que para el movimiento independentista, que no acepta la condición colonial, las instalaciones y tropas USA desplegadas en la isla son consideradas presencia militar extranjera.

Por la significación del tema y la necesidad de disponer conocimiento actualizado al respecto, haremos aquí una apretada síntesis del documentado trabajo que, a pedido nuestro, nos hizo llegar Alejandro Torres Rivera, dirigente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH).

Con el cierre de la Estación Naval de Roosevelt Roads, y del Área de Tiro y el Área de Maniobras de la Flota del Atlántico (AFWTF por sus siglas en inglés) en Vieques, Puerto Rico, en mayo de 2003, las operaciones que desde la isla venía desempeñando el Comando Sur fueron modificadas y el Comando Sur traladado a la Florida. Esos cambios alteraron la importancia militar estratégica hasta entonces adjudicada a Puerto Rico. Pero lo dicho no significa que este país ha dejado de ser importante en los planes de dominación geopolítica de Estados Unidos en la región.

A partir del 1º de octubre de 2002 se produjo un nuevo Plan de Comandos Unificados donde las áreas de responsabilidad entre el Comando Sur y un nuevo Comando del Norte fueron establecidas. En la distribución, Puerto Rico quedó integrado dentro del Comando del Norte, a quien se le asignó como responsabilidades –entre otras- la planificación y conducción de apoyo militar para la estabilidad, seguridad, transición, operaciones de reconstrucción, ayuda humanitaria y ayuda en situaciones de desastres; la planificación y participación de misiones que se asignen a nivel global; operaciones contra redes terroristas. Como puede notarse, bajo este nuevo Plan la función militar de Puerto Rico se alejó de la zona de operaciones tradicional de Estados Unidos hacia América Latina. El 17 de diciembre de 2008 el presidente saliente de Estados Unidos firmó un nuevo Plan Revisado de Comandos Unificados donde, además de Puerto Rico, Islas Vírgenes, Bahamas y las islas Turcos y Caicos, todas ellas localizadas en la región del Caribe, pasan a formar parte del Comando del Norte.

De acuerdo con el documento titulado Informe de Estructuras de Bases de 2007 (Base Structure Report, 2007) el aparato militar en Puerto Rico habría indicado mantener un control de 1,512,631 acres (un acre equivale a 4 mil metros cuadrados). Peros esa afirmación es falsa, ya que en ella no se toma en consideración la superficie que abarca Punta del Este en el Yunque, los terrenos utilizados por el Aerostato en Lajas y el Radar de Arecibo. Figuran como reservas naturales que no se incluyen en los informes militares. Esto sin incluir nuevas instalaciones del Department of Homeland Security en Aguadilla, Ponce y San Juan, instalaciones para espiar comunicaciones, las instalaciones de la ‘Guardia Nacional', así como instalaciones ‘científicas' en universidades que llevan a cabo funciones militares.

La Guardia Nacional en Puerto Rico consta de alrededor de 10 mil efectivos en tierra y aire. Se divide en Guardia Nacional y Guardia Nacional Aérea, siendo la primera unidades terrestres y de apoyo aéreo a través de helicópteros. Las facilidades principales de la Guardia Nacional terrestre se encuentran en la región sur de la Isla en el Campamento Santiago localizado en el municipio de Salinas, donde también se encuentra un Destacamento de la Infantería de Marina. Cuenta también con alrededor de 20 instalaciones denominadas “Armerías” en los siguientes municipios: San Juan, Ponce, Juana Díaz (Fuerte Allen), Guayama, San Germán, Aguadilla, Mayagüez, Yauco, Caguas, Humacao, Ceiba, Fajardo, Bayamón, Toa Baja, Vega Baja, Arroyo, Cayey, Gurabo, Coamo, Hato Rey, Hangar 21 y Peñuelas. En San Juan, además, cuenta con las instalaciones de helicópteros localizada en las cercanías del Aeropuerto Rivas Dominicci en Isla Grande.

La Guardia Nacional Aérea por su parte, tiene sus facilidades principales en la Base Aérea Muñiz localizada en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín en el municipio de Carolina. Allí opera en estos momentos un escuadrón de aviones de transporte. También cuenta con facilidades en el Aeropuerto de Roosevelt Roads a donde eventualmente se propone trasladar sus facilidades principales localizadas hoy en la Base Aérea Muñiz. Cuenta también con instalaciones en Aguadilla en lo que fuera antes, hasta la década de 1970, la Base del Comando Aéreo Estratégico de Estados Unidos “Ramey Fields”, hoy llamado Aeropuerto Internacional Rafael Hernández en Punta Borinquen. Allí opera el “Punta Borinquen Radar Site”. Además cuenta con la instalaciones de radares en Punta Salinas en el municipio de Cataño, en las cercanías de la Bahía de San Juan.

La Reserva del Ejército cuenta con aproximadamente 4.500 efectivos. Su instalación principal es el Fuerte Buchanan localizado en el Área Metropolitana de San Juan dentro de los municipios de Guaynabo y Bayamón. Allí también opera el Comando Regional de la Reserva, un Batallón de “Civil Affairs” dentro del cual una de sus tareas es el área de Operaciones Especiales; una unidad de la Reserva de la Marina y de la Infantería de Marina. Existen allí unidades de comando, guarnición, inteligencia, servicios médicos, logística y múltiples contratistas civiles. La Reserva opera, además, en Puerto Nuevo-San Patricio la instalación “Capitán E. Rubio Jr.”donde tienen base unidades médicas y unidades de entrenamiento; Aguadilla en el Aeropuerto Borinquen; Ceiba (Roosevelt Roads); Salinas; Fuerte Allen (LTC H. G. Pesquera) en Juana Díaz (AMSA-Talleres Mecánica); Guaynabo (AMSA- Talleres Mecánica; MEPS- “Military Entrance Processing Station”) y otros centros en los municipios del Caguas, Guayama, Ponce y Yauco. La Reserva cuenta, también, con unidades de la Infantería de Marina (MCRC SJ) localizada en el área metropolitana de San Juan en terrenos del Fuerte Buchanan y en Bayamón; y cuenta también con otra unidad localizada en Ceiba (Roosevelt Roads).

La Fuerza Aérea de Estados Unidos cuenta con facilidades en el municipio de Lajas (“Lajas Radar Site”) y el “Ramey Solar Observatory Research Site” localizado dentro del municipio de Isabela. De acuerdo con la Lcda. Centeno Rodríguez, desde el “San Juan Geomagnetic Observartory”, localizado en el municipio de Cayey, la Fuerza Aérea desarrolla un proyecto relacionado con el control del clima. La Marina de Guerra de Estados Unidos cuenta con facilidades localizadas en Vieques como son el componente transmisor del Radar Relocalizable Más Allá del Horizonte (ROTHR) cuyo cuerpo receptor ubica en el Fuerte Allen localizado en el municipio de Juana Díaz. También cuenta con las instalaciones electrónicas localizadas en Monte Pirata en la porción occidental de la Isla de Vieques. Cuenta también con facilidades localizadas en el Aeropuerto Borinquen de Aguadilla; con los radares localizados en Punta del Este en el Yunque; las instalaciones en el “Naval Radio Facility”en Sabana Seca, Toa Baja; el “Naval Radio Transmiting Facility”en el municipio de Isabela; el ‘Low Frecuency Fixed Submarine Broadcast System”en el municipio de Aguada; las facilidades localizadas en “Cabeza de Perro” en el municipio de Naguabo; las instalaciones del NAVACT en Roosevelt Roads en el municipio de Ceiba; el “Salinas Receiver Site”; y las facilidades de la Isla Piñero localizada en las cercanías de lo que fue Roosevelt Roads.

Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos mantiene también operando en Puerto Rico el programa del Cuerpo de Entrenamiento para Oficiales de la Reserva (“Reserve Officers Training Corps”) orientado a ofrecer un grado universitario en ciencias militares. También en el Fuerte Buchanan en el Área Metropolitana de San Juan se encuentra la policía militar adscrita al Departamento de la Defensa conocida como “Department of Defense Special Police- DODEP.

Por su parte, el Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos (“Homeland Security Department) tiene facilidades diseminadas en Puerto Rico mayormente concentradas en los municipios de San Juan, Ceiba (Roosevelt Roads) Aguadilla (Aeropuerto Borinquen) y el Radar Aerostato en Lajas.

La Guardia Costanera opera en Puerto Rico facilidades en San Juan (La Puntilla) en Aguadilla (Aeropuerto Borinquen) y en Ceiba (Roosevelt Roads).

Recientemente se ha activado nuevamente en Puerto Rico los Cuerpos de Paz (“Peace Corps”).

A todo lo anterior hay que sumarle la presencia de la Corte Federal en Puerto Rico y de las diferentes agencias federales de seguridad como son el FBI, la DEA, el Servicio Secreto, la CIA, etc.

Sin entrar al dato sobre los miles de puertorriqueños en Puerto Rico y Estados Unidos que hoy día forman parte de las fuerzas militares regulares de Estados Unidos en sus diferentes ramas. La experiencia actual en Puerto Rico es que prácticamente el 80% o más de los efectivos de la Guardia Nacional y de la Reserva, han pasado por una rotación de al menos un año en misiones de combate. Esta experiencia ha permitido a las unidades de la Guardia Nacional y de la Reserva transformarse de lo que fueron en el pasado como fuerzas auxiliares de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos para asuntos esencialmente domésticos, a una fuerza militar experimentada, capaz de sustituir en su colonia, Puerto Rico, y en la región la presencia militar estadounidense. Más aún, este desarrollo y transformación le permite a Estados Unidos, ante un eventual cambio o modificación en sus relaciones políticas con el pueblo de Puerto Rico, mantener la presencia de un ejército regular permanente, con experiencia y debidamente acoplado a las fuerzas armadas estadounidenses, superior en materia de integración militar con Estados Unidos a la de cualquier otro país latinoamericano.

FRENTE DE TRABAJADORES SOCIALISTA LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA


EL SOCIALISMO EN VENEZUELA TIENE CUERPO Y ALMA EN CHAVEZ
 
CHAVEZ, ES LA VERDADERA INTERPRETACION DEL PENSAMIENTO DEL MAESTRO LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA, CUANDO ESTE DECIDIO, CONFORMAR UNA ORGANIZACION POLITICA, PARA QUE FUERA VANGUARDIA PARA LA REVOLUCION, BAJO LA DIRECCION DE LA CLASE OBRERA.

HOY LOS IDEALES DEL MAESTRO PRIETO, ESTAN EXPREZADO EN CHAVEZ, Y EN SUS PROPUESTAS DE LOS OBJETIVOS HISTORICOS, PRESENTADO EN SU PROGRAMA DE GOBIERNO EN SU INSCRIPCION ANTE EL CNE.

EN ESTAS PROPUESTAS ESTAN PLASMADO LOS OBJETIVOS DEL MEP, CUANDO SE DEFINIO EN PARTIDO SOCIALISTA Y PRESENTO ANTE EL PAIS SU TESIS POLITICA, TITULADA BAJO EL NOMBRE DEL TRADICIONALISMO A LA MODERNIDA ( LIBRO MORADO) Y DONDE ESTABLECIO COMO METAS FUNDAMENTALES, LA LIBERACION NACIONAL Y LA DEMOCRACIA SOCIALISTA.

EN ESE SENTIDO EL MEP TIENE UN PAPEL HISTORICO, EN ESTE PROCESO QUE SE CONSTRUYE, PORQUE EN SU PROPUESTA DE SOCIALISMO ABRIO CAMINO, HECHO LAS BASES PARA ESE PROYECTO DE VIDA DE LA HUMANIDAD, Y TODO LOS MILITANTES COMBATIENTE, NOS SENTIMOS COMPROMETIDO E INVOLUCRADO Y DEBEMOS REFORZAR EL TRABAJO, PARA CONSOLIDAR LA PROPUESTA SOCIALISTA, PORQUE FUE EL PLANTEAMIENTO HISTORICO, QUE HIZO EL MAESTRO PRIETO EN SU VISION HISTORICA DE LA HUMANIDAD, Y EN SU LUCHA SIN CUARTEL CONTRA EL IMPERIALISMO, Y SU COMPROMISO CON LA INDEPENDENCIA DE LA PATRIA.

ES POR ESO QUE EL MEP, SE SIENTE HONDAMENTE COMPROMETIDO, CON ESTAS PROPUESTA DE OBJETIVOS HISTORICO, QUE EL LIDER DEL PROCESO HUGO CHAVEZ, PRESENTA A CONSIDERACION DEL PUEBLO VENEZOLANO, Y POR LO TANTO VAMOS A TRABAJAR DURO, PARA EL TRIUNFO CONTUDENTE DEL PROXIMO 7 DE OCTUBRE, DEL COMADANTE HUGO CHAVEZ.


PRISCILIANO ALFONZO RODRIGUEZ

MILITANTE DEL MEP Y COORDINADOR DEL FRENTE DE TRABAJADORES SOCIALISTA LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA