viernes, 15 de junio de 2012

La economía debe estar enfocada a satisfacer las necesidades del pueblo


La economía debe estar enfocada a satisfacer las necesidades del pueblo

Desde el Salón Ayacucho, en Miraflores, el jefe de Estado informó que se entregarán créditos aprobados por los bancos Venezuela, Bicentenario y del Tesoro para el financiamiento de un conjunto de proyectos


El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, encabeza este viernes una reunión con su gabinete ministerial en el Salón Ayacucho, del Palacio de Miraflores, en Caracas, sobre la economía venezolana.

En una transmisión conjunta de radio y televisión, el jefe de Estado manifestó que la economía debe ser parte de la cotidianidad. “es parte de la cotidianidad, y los invito a que la estudien”, dijo.

Chávez destacó que la economía socialista tiene que tener como objetivo central satisfacer las necesidades del pueblo. “En el socialismo la economía debe satisfacer las necesidades del colectivo, de la gente, del pueblo, de la sociedad”, apuntó.

Informó que durante esta reunión, la cual denominó “viernes de economía”, se hará la entrega de créditos que fueron aprobados por los bancos Venezuela, Bicentenario y del Tesoro para el financiamiento de un conjunto de proyectos que se ejecutarán en el territorio nacional.

“Aquí hay un sector privado que va a recibir créditos”, comentó Chávez, al tiempo que instó a las y los venezolanos a apreciar las diferencias, a fin de no volver a ser engañados como lo hacían en la IV República.

“Es importante que sepamos apreciar las diferencias para que no nos engañen, porque así nos engañaron por mucho tiempo la burguesía criolla y las transnacionales”, concluyó.

Derroche de gasolina en Venezuela llega a 300 mil barriles por día


Derroche de gasolina en Venezuela llega a 300 mil barriles por día

El jefe de Estado insistió en la necesidad de sustituir la gasolina por el sistema a gas para vehículos, ya que es más limpio y económico




El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, afirmó este viernes que el derroche de gasolina en Venezuela llega a 300 millones de barriles por día.

Reunido con su gabinete ministerial en el Salón Ayacucho, del Palacio de Miraflores, en Caracas, el jefe de Estado manifestó que el país tiene la gasolina más barata del mundo e insistió en la necesidad de avanzar en la sustitución de este combustible en los vehículos por el sistema a gas.

“El consumo de gasolina en Venezuela, que estamos derrochando, llega a 300 mil barriles por día, entre el consumo y el contrabando. La gasolina más barata de este mundo”, enfatizó el líder de la Revolución Bolivariana.

En ese sentido, pidió a su equipo de gobierno a fortalecer el trabajo para avanzar en la sustitución de la gasolina por el sistema a gas para los vehículos.

Agregó que otra ventaja que tiene el gas sobre los combustibles derivados del petróleo, es que el primero es mucho más limpio (amigable con el ambiente) y más barato que los hidrocarburos.

Socialismo ha permitido recuperar los recursos naturales del país


Socialismo ha permitido recuperar los recursos naturales del país

Así lo señaló el presidente Hugo Chávez, quien reiteró que “el gas, y el petróleo del Orinoco es parte de esta Patria, son las riquezas que nos dio Dios para ser felices”




El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, expresó este viernes que el socialismo “ha permitido recuperar nuestros recursos naturales para satisfacer las necesidades del pueblo venezolano y contribuir al desarrollo de países hermanos.

Durante una reunión con su gabinete ministerial en el Salón Ayacucho, del Palacio de Miraflores, en Caracas, el jefe de Estado indicó que en Paraguaná, estado Falcón, hay 9 trillones de pies cúbicos de reservas de gas probadas y en el Delta del Orinoco 10 trillones de pies cúbicos .

“Si llegáramos a perder la independencia nacional todo esto se iría, si el majunchismo llegara otra vez (al gobierno), olvídese el pueblo, todo este potencial se lo llevarían”, expresó.

“La burguesía lo que quiere para Venezuela es La Ley de la selva ¡Sálvese quién pueda!”, agregó.

“El gas, y el petroleo del Orinoco es parte de esta Patria, son las riquezas que nos dio Dios para ser felices”, dijo Chávez.

Por último, manifestó que en los próximos años Venezuela se convertirá en una potencia gasifera. “Es uno de los objetivos de la Revolución”.

"Imperialismo y violencia en Colombia"



La intervención militar de EE.UU. en Colombia constituye la guerra de contra-insurgencia más larga en la historia mundial reciente. Comenzó cuando el Presidente John F. Kennedy creó en 1962 los "Boinas Verdes", y se intensificó en el nuevo siglo con el programa militar de siete mil millones de dólares del Presidente Clinton (Plan Colombia) iniciado en el 2001 y que hoy continúa con Obama con el establecimiento de siete nuevas bases militares. La guerra que EE.UU. libra en Colombia ya lleva 50 años. Diez presidentes estadounidenses, 5 demócratas y 5 republicanos, liberales y conservadores, se han alternado para llevar adelante una de las más brutales guerras de contra-insurgencia jamás registradas en América Latina. En términos de matanza de civiles, de sindicalistas y de activistas de derechos humanos, de desplazamiento de campesinos, la oligarquía apoyada por EE.UU. tiene la dudosa distinción de figurar en los primeros puestos de la lista de gobernantes tiranos. 

Para entender la sangrienta historia de la intervención imperial de EE.UU. en Colombia es necesario examinar varios aspectos clave de la relación en un contexto histórico comparativo que resalte las especificidades de la clase dominante de Colombia y la importancia geo-política estratégica del país para la hegemonía de EE.UU. en el hemisferio.


El amor y el deseo por la Verdad

El amor y el deseo por la Verdad

Por naturaleza los humanos son una especie curiosa y, mayormente, quieren saber la verdad de las cosas. Este amor y deseo por la Verdad es el por qué nos gustan los acertijos y novelas de misterio: debido a la satisfacción que se produce con el aprendizaje de algo nuevo. La emoción del descubrimiento, la alegría de sorprenderse y la excitación de encontrar soluciones a problemas complejos son todos grandes motivadores para que las personas busquen nuevas y poco convencionales formas de pensar. 

Es solo cuando este proceso de descubrimiento entra en conflicto con nuestra ya establecida visión del mundo que las dificultades de aceptar nueva información se manifiestan. Al mismo tiempo, a nadie le gusta que le mientan; a nadie le gusta que se aprovechen de uno, o que se lo trate de tonto o ser ridiculizado. Entonces cuando descubrimos que hemos sido engañados por personas en quienes confiamos, el sentimiento de dolor y traición que acompaña este hecho puede ser devastador.

Observen el mito de San Nicolás, por ejemplo. Seguramente nadie criticaría o reprobaría a un niño de preescolar por creer en Santa Claus. Pero reemplaza al niño con un adulto que insiste que Santa Claus es real, y seguramente se lo considerará ilusorio o desequilibrado. 

Muchos niños pueden recordar cuánto les dolió cuando se enteraron por primera vez que Santa Claus no era real; el sentido de traición de todas las personas a las que amaba y en quienes confiaba y que destinaron tanto tiempo y energía cada Navidad apuntalando la ilusión de este mágico hombre de traje rojo que viaja por todo el mundo y un trineo tirado por venados, entregando regalos a cada niño en una noche; ¡incluso la televisión, los periódicos y personalidades radiales participan del engaño! 

Los apologistas dirán que cualquier impresión psicológica negativa resultante de este inofensivo e insignificante engaño vale la pena porque, aunque sea por un breve período, a los niños pequeños en realidad se les permitió creer en magia. ¿Pero qué aprende en realidad el niño de esto? Aprenden de una forma dura y dolorosa que en realidad no hay magia en este mundo y que la gente que supuestamente debe guiarte y actuar como modelo no son dignos de confianza. 

Ahora pregúntate, como adulto, ¿preferirías creer en mentiras y cuentos de fantasía, o preferirías saber la verdad? En el fondo, es probable que la mayoría de nosotros nos sintamos bien de saber la verdad sobre Santa Claus, incluso aunque el reconocimiento inicial pudo haber causado cierta tristeza y dolor. Nuestro entendimiento de la Navidad ahora se trata del espíritu de dar y compartir (y del trabajo duro para poder hacerlo) en vez de una expectativa egocéntrica de tener garantizado todo deseo sin esfuerzo. Nuestra apreciación del festejo es más profunda y rica y obtenemos mayor satisfacción al dar en vez de obtener (o así debería ser). El punto es que la desilusión, sin importar lo incómodo del momento, nos conduce hacia la verdad. Somos más sabios y profundos y más satisfechos gracias a ella. Nos ayuda a crecer y acercarnos a ser agentes libres en nuestro mundo.
Timothy C.Trepanier

RAQUEL, OTRA VICTIMA DE NEGLICENCIA Y ABANDONO MEDICO


Esta es la historia de Raquel, una joven mujer que se suma a la larga y extensa lista de víctimas de la negligencia y a abandonos de la medicina y la farmaindustria. Si la población mundial no ponemos remedio urgente a estos désmanes del viciado sistema desarrollado en el que vivimos, acabaremos siendo víctimas muchas más [...]

Cumbre de los Pueblos por la Justicia Social y Ambiental arranca este viernes en Brasil

Cumbre de los Pueblos por la Justicia Social y Ambiental arranca este viernes en Brasil

El evento reunirá a unas 30.000 personas de la sociedad civil global, las organizaciones, colectivos y movimientos sociales, quienes propondrán una nueva forma de vida en el planeta, en solidaridad contra la mercantilización de la naturaleza

Este viernes 15 de junio arranca en los Terrenos de Flamengo, Río de Janeiro, Brasil, la Cumbre de los Pueblos Río+20, encuentro paralelo a la Cumbre de la Tierra Río+20, llamada oficialmente Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable.

La Cumbre de los Pueblos reunirá a unas 30.000 personas de “la sociedad civil global, las organizaciones, colectivos y movimientos sociales”, quienes propondrán “una nueva forma de vida en el planeta, en solidaridad contra la mercantilización de la naturaleza y en defensa de los bienes comunes”, informó la coordinadora latinoamericana de Organizaciones del Campo.

Las organizaciones sociales se oponen a la denominada “economía verde” que tratan de imponer las potencias mundiales en la cumbre oficial, por considerarla “insatisfactoria para hacer frente a la crisis del planeta, causada por los modelos de producción y consumo capitalista”.

Este encuentro de movimientos sociales, que se extenderá hasta el 23 de junio, será “un proceso histórico de acumulación y convergencia de las luchas locales, regionales y mundiales, que tiene como marco político la lucha anticapitalista, clasista y antirracista, antipatriarcal y antihomofóbica”, señala la coordinadora campesina.

El dirigente de la organización Vía Campesina, Marcelo Durão, manifestó que “este debate de Río+20 no está preocupado por los problemas ambientales y sociales, sino por una nueva forma de rearticulación del capital, pautada por las grandes corporaciones, para recuperarse de la fragilidad que ocurre desde la crisis de 2008″, citó el diario mexicano La Vanguardia.

“Las corporaciones han avanzado sobre convenciones, regímenes internacionales. Queremos una ONU (Organización de las Naciones Unidas) para los pueblos, y no para las corporaciones”, expresó Fátima Mello, una de las coordinadoras de la Cumbre de los Pueblos.

 Fuente/AVN