lunes, 18 de junio de 2012

Israel: El Sexteto debe presionar a Irán con amenazas militares

Israel: El Sexteto debe presionar a Irán con amenazas militares
En la reunión en Moscú la comunidad internacional debe dejar claras sus exigencias a Irán, dice

Un alto cargo de Israel dijo sobre las negociaciones nucleares entre Irán y el Sexteto de mediadores en Moscú que “hay la impresión de que los iraníes todavía no se dan cuenta de que cuando EE. UU. u otros países dicen que todas las opciones están sobre la mesa quieren decir precisamente eso”.

La tercera ronda de negociaciones entre Irán y el Sexteto inició este lunes en Moscú y las autoridades israelíes urgen a los países mediadores a presionar a Teherán con una acción militar si no detiene su programa nuclear. 

"Nuestra posición es que la comunidad internacional tiene que hacer tres cosas para que las conversaciones tengan éxito: Hay que poner las exigencias absolutamente claras y elaborar un calendario para su realización; aumentar la presión económica y diplomática contra Irán y reforzarla con una posible opción militar", dijo un funcionario israelí al periódico The Jerusalem Post. 

El funcionario advirtió sobre la necesidad de especificar qué significa que "todas las opciones están sobre la mesa". El Sexteto de mediadores internacionales debate a puertas cerradas sobre el programa nuclear iraní con la delegación de Teherán. Se trata de la tercera reunión de este tipo convocada durante los últimos tres meses. En las citas anteriores (Estambul 14 de abril y Bagdad 23-24 de mayo), no se consiguieron resultados importantes.

“A Israel le falta fuerza para hacer que Irán cierre su programa nuclear”

Yiftah Shapir, representante del Proyecto de Balance Militar de Medio Oriente y experto del Instituto para Estudios de Seguridad Nacional (INSS) en Israel, no cree que un ataque armado contra las instalaciones nucleares de Irán hará al país abandonar su programa nuclear. El experto dijo a RT que a Israel le falta fuerza para obligar a Irán a cerrarlo. 

“No creo que la fuerza de Israel sea suficiente para destruir realmente el proyecto iraní de armas nucleares. Puede causarle algún daño, pero no lo destruirá. Así no se logrará nada”, dijo a RT.

Shapir asegura que si Israel ataca a Irán por su propia cuenta, EE. UU. se verá involucrado indirectamente en una nueva guerra en Medio Oriente, a pesar de que los estadounidenses no lo quieran.

“No creo que Obama quiera un conflicto militar durante el año electoral. El ataque israelí involucraría a EE. UU. en una guerra y se vería obligado a participar ya que el contraataque iraní estaría casi sin duda dirigido en su contra al igual que contra Israel. Creo que emprender tal acción sin el consentimiento estadounidense podría causar un gran daño a las relaciones estratégicas de Israel y EE. UU. a largo plazo”, afirma el analista.





‘El Grupo de los Veinte y los desafíos globales de la economía’ de Vladímir Putin

‘El Grupo de los Veinte y los desafíos globales de la economía’ de Vladímir PutinCon motivo de la cumbre del G-20 en México, el presidente ruso ha publicado un artículo en el diario mexicano El Universal


Con motivo de la cumbre del G-20 que arranca este 18 de junio en México, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha publicado en el diario mexicano El Universal un artículo. A continuación les ofrecemos el texto completo del artículo.



Hace cuatro años la economía mundial enfrentó una crisis sin precedentes. Las turbulencias tenían carácter global sumamente expreso y afectaron en tal o cual medida a todos. 

Los desafíos de tal escala requirieron de enfoques cardinalmente nuevos de todos los estados rectores. Y fue la primera vez en la historia cuando los líderes de los países que representan casi un 90% del PIB mundial­ demostraron real anhelo y capacidad de coordinar la política económica. Lo importante fue que no dejaron que el mundo parara en un callejón sin salida de guerras comerciales y proteccionismo total, e iniciaron la puesta en orden del sistema financiero mundial. 

De ese modo, el G-20, el cual antes del año 2008 existía solamente en el formato de encuentros regulares de los ministros de Finanzas, adquirió el estatus del principal foro global sobre los problemas económicos y financieros.

En pleno auge de la crisis, gracias exactamente al G-20, se implementaron medidas para aumentar el capital de todos los principales bancos de desarrollo multilaterales, así como de la base de recursos del FMI. Ello, a su vez, les permitió a esas instituciones apoyar a los países más afectados. Asimismo, se presentó la agenda a largo plazo de reformas del sistema de regulación financiera, fueron determinados los principios orientados a defender los derechos de consumidores de servicios financieros. No sería exageración considerar como simbólica la creación en 2009, por decisión de los líderes del G-20, del Consejo de Estabilidad Financiera que se convirtió en el órgano coordinador para elaborar las renovadas 'reglas de juego' en la esfera financiera.


Al mismo tiempo, lejos está que todos los problemas sistémicos hayan sido resueltos. Las consecuencias de la crisis de 2008 son evidentes hasta hoy. Los desbalances acumulados se presentan con toda la claridad en forma de 'huecos presupuestales', mal estado de bancos y abiertamente excedentes los límites razonables de la deuda respecto al PIB de los países desarrollados. Más aún, en los últimos meses la dinámica negativa y otras señales alarmantes hacen que los analistas presenten pronósticos sumamente pesimistas.

Tales procesos se desarrollan teniendo como fondo los cambios del relieve mismo de la economía mundial. Según los pronósticos de expertos, el ritmo potencial del crecimiento de los mercados emergentes será en 3,5 veces más rápido, hasta el año 2017, que en los países desarrollados. Y en los posteriores a esa fecha 15 años, más que en 2 veces. Y eso además de que se están cambiando no solamente los puntos del crecimiento global, sino también la 'geografía' de los flujos de mercancías y de finanzas.

¿Cuáles son nuestras posiciones en la situación actual? Rusia, siendo la sexta economía del mundo por su paridad de capacidad adquisitiva, en los últimos años ha consolidado su sistema financiero y presupuestal. Nosotros ostentamos el tercer lugar por nuestras reservas de oro y divisas. La economía nacional está creciendo a un ritmo del 4,3%, que es el más alto en Europa. A diferencia de 2008, hoy el sistema bancario nacional es más resistente a las fluctuaciones del mercado internacional de finanzas.

Nuestro país no tiene tal 'lastre' como la excesiva y peligrosa carga de endeudamiento. Las deudas de la población de Rusia son considerablemente menores del nivel de otros países. El endeudamiento de los ciudadanos para el 1 de abril de este año fue del 10,6% del PIB, en comparación con aproximadamente un 60% del PIB en Alemania y Francia, un 87% del PIB en España, un 92% en los Estados Unidos. En lo que concierne a la deuda pública de Rusia, esta es la más baja en los países del G-8, G-20 y BRICS. Para el 1 de mayo de 2012 esta fue equivalente al 9,2% del PIB (para dar un ejemplo, en Alemania el 81% del PIB, en Francia el 86%, en los Estados Unidos el 104%). El año pasado logramos no solamente alcanzar el presupuesto sin déficit, sino también alcanzar un ligero superávit del 0,8% del PIB. Eso significa que ganamos más de lo que gastamos. Y el saldo de nuestro balance comercial fue de unos 198.000 millones de dólares.

Al mismo tiempo, si descontamos los ingresos obtenidos a raíz de la coyuntura favorable del mercado de hidrocarburos, tendremos un alto índice del déficit de presupuesto. Y ese déficit que no incluye los hidrocarburos ha crecido durante los años de la crisis hasta el máximo nivel admisible.

Y nosotros entendemos perfectamente que hace falta acelerar las transformaciones. Ello es necesario para asegurar el desarrollo sustentable, así como para reducir la dependencia de nuestra economía de las materias primas. Es por eso que vamos a intentar lograr el mejoramiento radical del clima de inversiones, la creación de las condiciones globalmente competitivas para hacer negocios en Rusia, el levantamiento ulterior de las restricciones de infraestructura, el aumento de la calidad del capital humano y la modernización de la economía en general. Y todo ello, cumpliendo cabalmente los compromisos sociales que asumimos. Todas esas reformas están en la agenda de los poderes de todos los niveles en Rusia.

La Cumbre del G-20 que va a celebrarse en México se desarrollará en las condiciones de la creciente indeterminación. Además de la necesidad de corregir la difícil situación financiera en algunos países de la Unión Europea, la mayoría de estados del mundo tendrá que encontrar un balance razonable entre la necesidad de la consolidación financiera y la estricta disciplina presupuestaria, y la creación de empleos, el crecimiento económico, la solución de problemas sociales, comprendido el mantenimiento de la sustentabilidad del sistema de pensiones.

Además de ello, los problemas que enfrentan los bancos, la escala de especulaciones y los mercados que se derrumban a cada rato demuestran que la arquitectura financiera mundial sigue sin estar reformada hasta el final, conteniendo muchos riesgos y contradicciones internas. Al mismo tiempo, no consiguió 'un suelo sólido bajo los pies', 'una atadura' a los activos y valores reales. Al contrario, últimamente la dinámica de los mercados financieros se está difiriendo cada vez más de los índices fundamentales del sector real. Ello crea premisas adicionales para el incremento de la desconfianza e inestabilidad general, las cuales, como sabemos, no están lejos del pánico financiero.

Por eso es patente la necesidad de dar pasos nuevos. Y, antes que nada, hace falta redoblar la regulación de la circulación de los derivados de papeles de valor. Asegurar la aplicación consecutiva del nuevo sistema de regulación financiera Basel 3, que reduce la posibilidad de que aparezcan todo tipo de 'vacíos' y 'burbujas'. Creo que es en interés de todos contribuir a la creación de nuevas divisas de reserva y la ampliación de la esfera de su aplicación en el comercio e inversiones globales. Finalmente, un tema separado y sumamente actual es el cumplimiento por el G-20 de las obligaciones sobre la reforma de las instituciones financieras internacionales, comprendidos el FMI y el Banco Mundial. En particular, la implementación práctica de las conversaciones que se llevan desde hace tiempo sobre la consolidación del papel de los países en desarrollo y de las 'economías emergentes' en la gerencia de esas instituciones. En general, en la elaboración y la toma de decisiones clave, determinantes.

En esa relación hay un aspecto importante más. Todos sabemos que la inestabilidad financiera inevitablemente conducía al aumento del proteccionismo en el comercio. Vale recordar que en 2009 el comercio global se redujo en un 12%. Fue la marca récord desde los tiempos del fin de la Segunda Guerra Mundial. Esto se debe, entre otras cosas, a que a pesar de las promesas públicas, algunos países de facto utilizaron unas severas medidas proteccionistas para proteger sus mercados. Es hora de reconocer que teniendo como telón de fondo las declaraciones sobre la inadmisibilidad del proteccionismo, este último se está haciendo todavía más sofisticado. Por ejemplo, se enmascara en restricciones ecológicas y tecnológicas.

Es hora de dejar al lado las hipocresías y ponerse de acuerdo honestamente sobre el nivel aceptable de medidas de protección con el fin de preservar los puestos de trabajo durante los períodos de las crisis mundiales. Para nosotros es de singular importancia porque Rusia este año ingresa en la OMC, y nosotros tenemos la disposición de participar de forma activa en la discusión sobre las futuras reglas del comercio mundial. En particular, haremos todo el esfuerzo necesario para sacar del 'punto muerto' la Ronda de Doha.

Todos los temas mencionados serán analizados en la próxima Cumbre en México. Los mismos serán nuestra prioridad durante la presidencia de Rusia en el G-20 el año que viene, junto con los temas de la seguridad energética global. Nosotros entendemos la importancia de preservar la confianza en el G-20. Y esta podría devaluarse si las conjuntas decisiones adoptadas resultan solamente buenas declaraciones, 'quedando en el aire', sin cumplimiento ni control.

Y, por supuesto, los Veinte no deben convertirse en un club elitista más que se preocupa de forma egoísta exclusivamente de sus miembros. La esencia y el sentido de nuestra labor mancomunada consisten en elaborar las reglas justas para el desarrollo sostenible de toda la economía mundial. Esta es la lógica que Rusia propondrá a sus socios en la próxima Cumbre de Los Cabos.

[Vídeo] Nuevo documental: Nace el Movimiento Marcha Patriótica

[Vídeo] Nuevo documental: Nace el Movimiento Marcha Patrióticax Equipo EDC
Este documental ofrece una mirada a la Marcha Patriótica a partir su lanzamiento como movimiento político y social en abril del 2012.

La Marcha, que declara su vocación de poder, es un espacio de encuentro de múltiples procesos de organización y resistencia, buscando la segunda y verdadera independencia de Colombia. "Nace el Movimiento Marcha Patriótica" (20 minutos) es una coproducción del Equipo EDC y Alba TV.

La noche temática - Océanos de plástico (1 de 4)

[Vídeo] Océanos de plástico

[Vídeo] Océanos de plásticox Sandrine Feydel
Documental :: Los océanos se están convirtiendo en el cubo de basura del mundo. Cada kilómetro cuadrado contiene un promedio de 74.000 piezas de plástico.

Documental :: Los océanos se están convirtiendo en el cubo de basura del mundo. Cada kilómetro cuadrado contiene un promedio de 74.000 piezas de plástico.

Estos residuos matan a cientos de miles de animales cada año. Además, los productos químicos entran lentamente en la cadena alimentaria. Cuál será el impacto a largo plazo de esta contaminación de plástico y qué podemos hacer para limpiar nuestros océanos.

Sólo somos la tercera generación que utiliza plásticos de forma masiva. En sesenta años de consumo el plástico ha colonizado el mar. En Holanda, los científicos han encontrado restos en el estómago del 95% de las aves analizadas; En Alemania se han encontrado productos químicos procedentes del plástico han sido encontrados en los sistemas reproductivos de los animales, mientras que en California, aumenta el número de ballenas y delfines encontrados muertos, con sus tripas llenas de trozos de plástico.

Hemos dejado que el plástico colonice el mar en la superficie, a unos metros bajo el agua y a mil metros de profundidad. Ese material permanecerá ahí abajo durante siglos sobre todo si está a mucha profundidad, porque hay menos oxígeno y nada de luz, los dos factores que ayudan a la descomposición del plástico, así que permanecerá allí durante varios cientos de años.

Cumbres verdes: hipotecando el futuro

Cumbres verdes: hipotecando el futurox Silvia Ribeiro  
Rio+20: La "economía verde" y sus falsas "soluciones" están siendo enérgicamente contestadas desde los movimientos. Es apenas el comienzo.

Del 20 al 22 de junio se reúne en Río de Janeiro la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable (Río+20) a veinte años de la primera conferencia global sobre desarrollo y medio ambiente.

La situación ambiental es mucho peor que entonces, pero no es el tema principal: al centro de la polémica está la llamada "economía verde", el intento de someter al mercado toda la naturaleza y sus ciclos vitales. Sus promotores la presentan como una oportunidad de "ganar-ganar" frente a las crisis, incentivando mercados financieros con la naturaleza (mercados de carbono, servicios ambientales) y la aplicación de nuevas tecnologías (nanotecnología, biotecnología, geoingeniería y otras de alto riesgo) para crear nuevas fuentes de negocios para las empresas en problemas, supuestamente atendiendo al mismo tiempo problemas ambientales. A todo lo que tiene base biológica, le llaman "solución verde", aunque sea como los agrocombustibles, que usan más petróleo que el que dicen sustituir y son causa principal del elevado precio de los alimentos.

Como explican los organizadores de la Cumbre de los Pueblos por Justicia Social y Ambiental (Rio de Janeiro, 15-23 de junio), "Nada en la economía verde cuestiona o sustituye a la economía basada en el extractivismo y los combustibles fósiles, ni sus patrones de consumo y producción industrial, sino que extiende la economía explotadora de la gente y el ambiente a nuevos ámbitos, alimentado el mito de un crecimiento económico infinito"

Sobre este destructivo mito se reúne también el 18-19 de junio en México el G-20, un grupo auto-convocado de países poderosos del planeta, donde a propuesta de México el "crecimiento verde" es punto central de la agenda. Desde allí lanzarán lo que opinan debe ser el resultado de Río+20, esa sí convocada por Naciones Unidas y a la que asistirán 140 jefes de estado.

Es pasmoso que ante la gravedad de las crisis globales, ambientales, económicas, alimentarias, la Río+20, en negociación hace dos años, no haya entregado un diagnóstico claro y certero de las crisis ni puesto sobre la mesa soluciones verdaderas. El documento base sigue a pocos días de la Cumbre con muchos temas sin acuerdo. Sin embargo, que el documento esté trancado no es negativo. Es grave por la inacción frente a problemas serios, pero significa también que las intenciones de algunos gobiernos (todos integrantes del G-20), de posicionar la economía verde como panacea para todos los males, ha encontrado trabas.

Mayoritariamente los países del G-77 (132 países de África, Asia y América Latina, menos México que no forma parte) han tratado de acotar las propuestas de economía verde. Pero el concepto, aunque vago, saldrá seguramente como el "logro" principal de la Cumbre. La ambigüedad en la definición será interpretada como convenga a cada gobierno y sobre todo, a las instituciones financieras multilaterales que son quienes han respaldado con fondos públicos las inversiones de riesgo en nuevos mercados con la naturaleza (para consolidarlos y que luego las empresas puedan invertir con seguridad).

Si bien la resistencia del G-77 en Naciones Unidas es significativa, la vasta mayoría de los países del Sur, particularmente el anfitrión Brasil, comparten un modelo de "desarrollo y crecimiento" dentro del capitalismo y ven la economía verde como posible negocio. Algunos plantean que sea con más atención a aspectos sociales y a la inequidad global. Otros rechazan la economía verde porque creen será una nueva fuente de condicionalidades. Los países del Norte, pese a sus crisis, presionan para que todo sea a favor de sus trasnacionales. Para lograrlo, en la negociación han amenazado derechos ya establecidos en ONU, como el derecho a la alimentación, al agua, a la información, los derechos de comunidades locales y pueblos indígenas, la equidad de género.

El tema de la economía verde no comenzó con Río+20. Por ejemplo, la conferencia sobre cambio climático en Cancún en 2010 fue devastadora al institucionalizar programas como REDD, que mercantilizan el aire de los bosques y arrasan con los derechos de las comunidades. Pero Río+20 pretende además sentar un marco global y en todos los temas, que promueva la "economía verde". Es una trampa discursiva importante, porque suena positivo cuando en realidad es lo contrario.

Es un frente que necesitamos entender y disputar. Para ello se instaló la Cumbre de los Pueblos "por justicia social y ambiental, contra la mercantilización de la vida y la naturaleza y por la defensa de los bienes comunes". No fue fácil la convergencia de 40 grandes redes de movimientos sociales y pueblos brasileños (campesinos, trabajadores, mujeres, ambientalistas, comunidades negras, indígenas, derechos humanos y otros) y más de 35 redes internacionales. Se esperan decenas de miles de personas de la región y participación significativa del resto del planeta. Habrá más de 1000 actividades sobre diversos temas, reminiscente del Foro Social Mundial. A diferencia de éste, habrá plenarias temáticas sobre diagnóstico y propuestas, así como de estrategias comunes hacia el futuro. Es grande el desafío de confrontar y debatir en estas dimensiones y desde tanta diversidad, pero también avizora una nueva etapa de convergencia de los movimientos sociales. Seguramente el mayor valor del encuentro no será lo que sucede en Río, sino en qué grado alimenta la resistencia y propuestas locales por todo el mundo.

Lo que no tiene duda es que la "economía verde" y sus falsas "soluciones" están siendo enérgicamente contestadas desde los movimientos. Es apenas el comienzo.

*Investigadora del Grupo ETC

La Jornada

domingo, 17 de junio de 2012

Los italianos ganan las calles reclamando más trabajo y menos recortes sociales


Los italianos ganan las calles reclamando más trabajo y menos recortes sociales
Más de 100.000 trabajadores se movilizaron este sábado en Italia para exigirle al gobierno conservador del primer ministro, Mario Monti, un cambio profundo en sus políticas, marcadas por los recortes sociales.

La protesta fue convocada en Roma por las tres principales centrales sindicales, reseñó Prensa Latina.

La secretaria general de la organización obrera CGIL, Susana Camusso, declaró que el actual plan de gobierno no da respuesta sobre la creación de empleo y el desarrollo económico.

La dirigente criticó al Ejecutivo por realizar anuncios pero no aplicar medidas concretas que beneficien a los trabajadores.

“Se puede hacer otra política y no necesitamos el permiso europeo para ello”, expresó Camusso en la plaza Popolo, donde se concentraron los manifestantes.

El líder del sindicato UIL, Luigi Angeletti, insistió en que el crecimiento no se logra con la reducción de los salarios y el aumento de los impuestos.

El gobierno de Monti presentó recientemente un paquete de recortes que reduce en 30.000 millones de euros el gasto público y estipula invertir apenas 10.000 euros para incentivar el desarrollo económico.

En el programa oficial se vuelve a aplicar el impuesto sobre la vivienda, que estaba anulado, e incrementar la edad de jubilación hasta 66 años para los hombres y 62 para las mujeres.

También se aumentan dos puntos al Impuesto del Valor Agregado (IVA), que queda en 23%.

Los sindicatos italianos además rechazan de pleno una nueva reforma laboral que facilita a los empresarios el despido de empleados.
AVN