sábado, 15 de septiembre de 2012

Juan Barreto: La derecha no sabe lo que es democracia

Juan Barreto: La derecha no sabe lo que es democracia

Primicias24.com (Prensa Redes)- El dirigente del movimiento Redes, Juan Barreto, advirtió que en los gobiernos de derecha no existen ni siquiera atisbos de democracia. Antagónicamente, reivindicó que en la organización a la que pertenece se ejecutan eficientemente los consensos para la toma de decisiones a través de la democracia directa.

Para Barreto, el “viejo” centralismo democrático, donde se acatan las decisiones de la mayoría, abre paso a la democracia directa donde se buscan con mayor profundidad y puntos convergentes los consensos.

“El proceso de la dialéctica es más difícil y requiere de niveles de conciencia muy altos, pero en Redes estamos preparados para eso. Acá está lo mejor del chavismo”, sentenció.

Por su parte, confrontó a “la derecha venezolana” diciendo que tiene montado un parapeto llamado Mesa de la Unidad Democrática (MUD) “que de esto último no tiene nada”.

Aseguró que allí manda un pequeño grupo del partido Primero Justicia y el resto se pierde en el tareísmo de las líneas bajadas, “aunque lo hacen con desprecio, porque no se sienten incluidos. En cambio, en el chavismo construimos desde las bases, aunque a veces hace falta mayores y mejores acercamientos con el Estado”, expresó.

El comunicador social, calificó la “pseudodemocracia de la derecha” como un montaje publicitario. “En eso del marketing si son buenos, pero la verdad es que la derecha no sabe de democracia”, finalizó.

REDES TRUJILLO: Contra el “paquetazo Neoliberal”

El 7 de Octubre nos jugamos derrotar la pobreza y mantener la independencia. 
Objetivo de este proceso es transferirle el poder a su dueño: el pueblo 

El Sistema de Reserva Federal de EEUU imprimió y distribuyó entre los bancos 16 billones de dólares

El Sistema de Reserva Federal de EEUU imprimió y distribuyó entre los bancos 16 billones de dólares
x Israel Shamir 

El Banco Central de EEUU, que estampa bonitos papelitos verdes, no pertenece al gobierno norteamericano, ni al pueblo norteamericano – es una corporación particular

Dieciseis billones de dólares – suma que supera por diez el PIB de Rusia – dibujaron y distribuyeron entre sus amigos los magos-banqueros del Sistema de la Reserva Federal a lo largo de un año.

Esta increíble revelación fue hecha a lo largo de la primera auditoría oficial del FRS, llevada a cabo por el Buró Estatal Americano de Pagos (GAO) y silenciada por la prensa occidental oficial. Tan solo hubo un corto comentario de la revista “Forbes” en el que se expresaba la sorpresa en relación al manto de silencio que ha envuelto el tan fantástico resultado.

¿Qué significan estas increíbles cifras y qué personas se esconden detrás de las gigantescas operaciones? SRF, es decir el Sistema de Reserva Federal, desempeña el papel del Banco Central de los EE.UU., es decir que estampa bonitos papelitos verdes, que se hacen pasar por la divisa mundial. Pero el SRF no pertenece al gobierno norteamericano, ni al pueblo norteamericano – es una corporación particular, que asumió tales funciones en el lejano año 1913 como resultado del acuerdo secreto entre los principales políticos y banqueros en la isla de Jekyll.

Desde entonces los bancos que están detrás del SRF ganan inmensos cantidades – cada dólar que entregan, es prestado y trae los correspondientes intereses. Desde 1991 también Rusia comenzó a pagar el tributo al SRF (de hecho el sistema financiero de la Federación Rusa no es independiente, sino que depende completamente del SRF – N. del T.).

A los libertarios norteamericanos (no confundir con los anarquistas – N. del T.) no les gusta el SRF. Algunos de ellos lo consideran la fuente de todo el mal del mundo. El no hace mucho fallecido Eustace Mullins escribió en los años cincuenta, bajo la dirección del gran poeta y pensador norteamericano Ezra Pound, el libro “Los secretos del SRF”, que fue quemado, prohibido – y aún así se difundió en millones de ejemplares.

Desde entonces hablar del SRF en los Estados Unidos se había convertido en algo de mal gusto y en la mejor manera de arruinar la propia carrera, casi tanto como hablar de los legendarios sabios de Sión.

Pero hace un par de años el temerario libertario senador Ron Paul, que este año casi se convierte en el candidato a presidente de los EE.UU. por el partido republicano, de nuevo ha enarbolado la bandera de la lucha contra el SRF. Había exigido realizar la auditoría abierta de esta corporación. Le apoyó el demócrata – miembro del congreso Dennis Kucinich, quien también había probado sus fuerzas en la lucha por la presidencia, y el senador independiente Bernie Sanders.

Ellos lograron la resolución del congreso, que obligó al SRF a abrir sus libros de cuentas ante GAO, pese a las protestas de los banqueros, en primer lugar de Ben Bernanke y Alan Greenspan.

La auditoría – la primera desde 1913 – se llevó a cabo, sus resultados fueron publicados oficialmente – y silenciados por la prensa más libre del mundo, la norteamericana. Los datos de la auditoría dicen que durante y después de la crisis de 2008 el SRF ha emitido en secreto y distribuido 16 billones de dólares entre “sus” bancos y estos después han repartido esas increíbles sumas como los bonos entre sus banqueros.

El SRF denominó dicha operación “crédito”, pero ni un solo centavo fue devuelto, a pesar de que el “préstamo” era sin intereses. Como comparación: el PIB de los EE.UU. es de $14 billones, toda la deuda nacional de los EE.UU. es de $14 billones, el presupuesto anual de los EE.UU. es de $3,5 billones.

Entre los receptores figuran:

* Goldman Sachs - $814 mil millones;
* Merrill Lynch - $2 billones;
* Citigroup - $2,5 billones;
* Morgan Stanley - $2 billones;
* Bank of America - $1,3 billones;
* The Royal Bank of Scotland - $500 mil millones;
* Deutsche Bank - $500 mil millones;

Cuando estalló la crisis, el congreso de los EE.UU., después de largos debates, designó 800 mil millones de dólares para “el rescate” de los bancos afectados. Ahora se descubre que el SRF ha dibujado mucho más dinero para el mismo fin sin pedir ningún permiso a las autoridades elegidas democráticamente.

El senador Sanders escribe en su página web:

“Por eso en el país, dirigido por la sucursal de Washington, y que sirve como ejemplo para muchos liberales rusos, se ha formado el sistema más injusto de la distribución de las riquezas y los ingresos”.

Los 400 norteamericanos más ricos del país son más ricos que 150 millones de norteamericanos, y los seis herederos de la cadena de supermercados Wal-Mart son más ricos que el 30% de los norteamericanos. El 1% posee el 40% de toda la riqueza del país, y los 60% de abajo poseen menos del dos por ciento de la misma.

Ahora vemos que su riqueza no ha sido creada por el trabajo y ni siquiera por el ingenio – se trata del mismo proceso de apropiación y maquinaciones que tuvieron lugar en la Rusia de Yeltsin, que hace poco nos fue recordado por el juicio celebrado en Londres de Berezovski contra Abramovich (dos conocidos oligarcas rusos, el pueblo ruso ha bautizado este proceso como “pelea entre dos vampiros” – N. del T.).

La corrupción y la apropiación del dinero público no son un rasgo característico de la Rusia de Putin, tal y como nos intenta convencer Navalni y sus correligionarios, sino que es la matriz misma del actual capitalismo financiero.

Desigualdad económica: las raíces de la crisis

Desigualdad económica: las raíces de la crisis
x Alejandro Nadal 
A mediados de la década de los años setenta, los salarios dejaron de crecer en las economías de EEUU y las de los principales países europeos

Hace cinco años reventó la burbuja de las hipotecas chatarra en Estados Unidos, arrastrando al sector financiero de ese país a una profunda crisis. En vista de que los títulos relacionados con esas hipotecas estaban diseminados por todo el sistema, el crédito interbancario se congeló y se paralizó el sistema bancario.

Debido a las interdependencias financieras las malas noticias no tardaron en llegar a Europa: los vientos de recesión contrajeron los ingresos fiscales, al mismo tiempo que se inyectaban recursos para estimular la demanda y se rescataba a los bancos con problemas. De ahí el aumento espectacular en los déficit de varias economías europeas y el surgimiento de la crisis de deuda soberana.

Pero la crisis global no es única y exclusivamente una crisis financiera. Tampoco es una crisis causada por simples "fallas de mercado". Es una catástrofe de dimensiones macroeconómicas y no es posible pensar en su largo tiempo de gestación sin considerar las fuerzas macroeconómicas que la provocaron.

Una de esas fuerzas es la desigualdad económica. Sin un análisis cuidadoso de este hecho no se puede comprender la naturaleza y alcances del colapso. Lo cierto es que a mediados de la década de los años setenta, los salarios dejaron de crecer en las economías de Estados Unidos y las de los principales países europeos. Es un hecho de fundamental importancia: en términos reales, es decir, descontando los efectos de la inflación, los salarios dejaron de aumentar. Se rompió así la tendencia que venía manifestándose desde 1945 (los salarios habían seguido de cerca el incremento de la productividad). En 1973, la evolución de los salarios acusa una clara tendencia al estancamiento.

Una manifestación de este hecho puede observarse en la participación de la masa salarial en el ingreso nacional. Para el G-7, responsable de 50 por ciento del producto mundial (Estados Unidos, Alemania, Francia, Inglaterra, Japón, Canadá e Italia) la declinación de la masa salarial es notable a partir de 1975. Eso significa que durante los últimos 40 años los aumentos salariales fueron inferiores a los incrementos en la productividad y las ganancias vieron aumentar su parte del ingreso nacional.

Aunque ya hemos señalado que el fenómeno se presenta en las principales economías capitalistas, las consecuencias no fueron siempre las mismas. En Estados Unidos el consumo siguió siendo el principal motor del crecimiento. ¿Cómo fue eso posible? La respuesta es que el retraso en el comportamiento de los salarios se acompañó de un fuerte crecimiento del endeudamiento de las familias. Los salarios fueron reemplazados por el crédito, como el principal instrumento para la reproducción de la fuerza de trabajo.

Este aumento en la deuda privada permitió mantener los niveles de vida a los que ya se había acostumbrado el grueso de la clase media estadunidense. La tasa de ahorro se desplomó estrepitosamente. Innovaciones como las tarjetas de crédito y otros instrumentos (como el uso de la apreciación en el valor de las casas como garantía para respaldar nuevos créditos en los años noventa) facilitaron el proceso. El sector bancario dio la bienvenida a esta nueva clientela mientras la desregulación bancaria, la bursatilización y una política monetaria acomodaticia dieron impulso al proceso. La mesa estaba puesta para la crisis.

En Europa el proceso fue diferente. En Alemania, por ejemplo, el ritmo lento de los salarios y los recortes en el gasto social se acompañaron de una caída en el consumo y un aumento en la tasa de ahorro. Debido a diversos factores, las familias alemanas prefirieron sustentar sus niveles de consumo a partir del ingreso corriente en lugar de recurrir al endeudamiento. Esto se tradujo en una importante represión de la demanda agregada, un freno para el crecimiento y un factor de desempleo. El descenso en el consumo doméstico tuvo que compensarse a través de fuentes alternativas de demanda agregada. Los mercados de exportaciones fueron la solución para este problema.

Tanto en el caso de Estados Unidos, como en Alemania, el estancamiento de los salarios provocó un aumento en la desigualdad. Esa intensificación en la desigualdad en casi todas las economías capitalistas en las últimas décadas trajo aparejada una mayor inestabilidad en los patrones de inversión. Pero también trajo consigo un incremento en los desequilibrios internacionales (entre países superavitarios y países deficitarios) que son un importante marco de referencia de la crisis global.

En los últimos días se anunciaron medidas para rescatar a la muy golpeada economía mundial. Tenemos la compra "ilimitada" de bonos soberanos por el BCE en el mercado secundario, anunciada por Mario Draghi. Y también el estímulo fiscal planeado en China. Pero ninguna de estas medidas ayudará a la recuperación y ciertamente tampoco son una respuesta al problema de los salarios reprimidos. La desigualdad seguirá siendo característica esencial de las economías capitalistas y la crisis se profundizará.

viernes, 14 de septiembre de 2012

VENEZUELA: Redes listo ante planes desestabilizadores

VENEZUELA: Redes listo ante planes desestabilizadores












El coordinador del movimiento Redes, Juan Barreto, señaló ayer que se "mantendrán en las calles", ante un presunto plan desestabilizador que estaría planificando la oposición para el 7 de octubre. 

"Ellos saben que los líderes que salimos el 11, 12 y 13 de abril volveríamos a salir, y que ahora tenemos más experiencia y más madurez para defender el triunfo del presidente inevitable de Chávez… El plan entraría en vigor el mismo 7−o, después de las 3 pm", dijo. 

Barreto informó que hoy denunciará ante el CNE al secretario de finanzas del partido Piedra, Ricardo Koesling, y pedirán "que sea inhabilitado como dirigente político". 

También indicó que lo demandarán en un tribunal por difamación, al acusarlo a él y a Redes de comprar a los cuatro partidos que le quitaron el apoyo al candidato Henrique Capriles Radonski.

Chávez: Banca privada debe ponerse más al día en el apoyo al desarrollo nacional

Chávez: Banca privada debe ponerse más al día en el apoyo al desarrollo nacional
El candidato socialista a la presidencia de la República señaló que, para lograr dicha meta, esta “debe aferrarse estrictamente a lo que mande la Constitución y las leyes”


El candidato socialista a la presidencia de la República, Hugo Chávez, aseguró este viernes que la banca privada y la banca pública han sido impulsadas a través del nuevo sistema económico establecido por la Revolución Bolivariana, para lograr el desarrollo financiero de la nación.

No obstante, señaló que para el próximo período presidencial (2013-2019) “ la banca privada tiene que ponerse más al día en el apoyo al desarrollo nacional y a los sectores medios”. Para lograr dicha meta, asintió, esta “debe aferrarse estrictamente a lo que mande la Constitución y las leyes”.

El líder revolucionario apuntó que si la derecha llegase de nuevo al poder, las tasas de interés que el Gobierno Bolivariano ha logrado bajar para beneficiar a las y los venezolanos, volverían a incrementarse.

Para Chávez “es natural que la burguesía plantee la eliminación de las carteras obligatorias de la banca privada y volver a lo que aquí existió hace mucho tiempo”, dado que este sector, en su opinión, “es la élite capitalista de un país y su tesis es el libre mercado, la oferta y la demanda”.

Además, Chávez enfatizó que para esa nueva etapa de la Revolución, también se va a seguir “fortaleciendo la banca pública y, sobre todo, la banca popular, la banca social”. Recordó que el Banco de Venezuela, nacionalizado hace tres años, incrementó en 70 % los créditos hipotecarios durante en el primer semestre de 2012, e insistió en que este crecimiento continuará elevándose.

Las declaraciones las ofreció el candidato de la Patria durante una entrevista realizada en el programa Punto de Encuentro que transmite Telellano desde el estado Barinas.

El candidato que recibe dinero ilegal hipoteca la soberanía del pueblo

El candidato que recibe dinero ilegal hipoteca la soberanía del pueblo

“Verlo, como lo hemos visto, de manera cruda no deja de impactar y de hacernos un llamado a la reflexión moral y ética de todos los venezolanos. Ese no es el país que queremos construir y la lucha contra la corrupción tiene que ser una consecuencia del día a día y no solamente un discurso”, instó el vicepresidente del país, Elías Jaua, al pronunciarse sobre el caso de corrupción del miembro de la llamada Mesa de la Unidad y diputado de la AN, Juan Carlos Caldera. 

En una entrevista para la estación Unión Radio, el alto funcionario aseguró este jueves que “el partido Primero Justicia, y lo que es la MUD, expresa lo peor de la Cuarta República que es el neoliberalismo, el paquetazo neoliberal y la corrupción evidenciada en este bochornoso caso”. 

“Estamos frente a lo que hemos venido caracterizando como un perfil psicológico social de este grupo, económico más que político, que intenta asaltar el poder en Venezuela. Es la impunidad de los hijos de la burguesía”. 

Jaua denunció que “se pretende naturalizar la corrupción: decir que recibir dinero de un empresario privado no es corrupción para un funcionario, claro que lo es, está tipificado en la Ley Anticorrupción (…) si era para la campaña electoral -ahorita no hay campaña para alcalde- de manera que ese dinero estaba siendo recolectado para la campaña de Henrique Capriles Radonski y bueno, ahí la tarea del diputado de sacrificarse”. 

Remarcó que “el candidato que recibe dinero ilegal (…) está hipotecando su soberanía, la soberanía del pueblo al cual se le pretende convocar para que lo elija a uno y ya uno está hipotecado con intereses económicos determinados”.