lunes, 24 de septiembre de 2012

Chávez ganará en todas las regiones

Chávez ganará en todas las regiones


Candidato de la Patria

El Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD), vaticinó este domingo la victoria electoral del candidato socialista Hugo Chávez en todas las regiones de Venezuela, en los comicios que se realizarán el próximo siete de octubre en ese país suramericano.

Tras analizar los datos recogidos desde el 10 al 17 de septiembre, la encuestadora difundió que la región donde el representante del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) obtendría mayor cantidad de votos sería Los Llanos (centro-oeste), en la que la brecha de ventaja sobre el candidato opositor, Henrique Capriles, sería de 36,7 por ciento.

En segundo lugar estaría la Región de Oriente (constituida por los estados Anzoátegui, Monagas, Sucre, Bolívar y Nueva Esparta), en la que el 50 por ciento de la población afirmó que pretende emitir su sufragio por Chávez, frente al 29,6 que se inclina por el candidato de derecha.

En la región de Occidente (Zulia, Yaracuy, Lara y Falcón), la brecha entre ambos candidatos se situó en 16,7 a favor de Chávez, cuya intención de votos alcanzó el 48 por ciento, mientras que el 31,3 se le adjudicó a Capriles.

En tanto, en la región central (al norte, con los estados Carabobo, Aragua, Miranda, Distrito Capital y Vargas) se mostró que el 47,7 por ciento favorecería con su voto al actual jefe de Estado mientras que el 34,8 por ciento lo haría a la oposición.

La región donde la brecha entre los dos candidatos fue menor (6,3 puntos) es la zona Andina (Táchira, Trujillo y Mérida, al suroeste) donde mientras el 51,8 por ciento poblacional afirmó que se inclina por Chávez, el 45,5 que lo hace por el candidato Capriles.

Votos por edad

El estudio de opinión que realizó el IVAD también midió la intención de votos por renglones de edad. De acuerdo con este sondeo, 45,1 por ciento de los jóvenes (18 a 24 años) votaría por el candidato Hugo Chávez, frente a un 38,4 por ciento que lo haría por Capriles. En esta franja de edad, 16,5 por ciento aseguró que “no sabía” o se quedó sin responder.

Con relación a los ciudadanos de 25 a 34 años, también darían una victoria al candidato Chávez con 47,1 por ciento de los votos; mientras que Capriles obtendría 38,8 por ciento. (No sabe o no responde 14,1 por ciento).

El grupo de personas de 35 a 49 años continúan teniendo como primera opción a Chávez con 53,5 por ciento, y a Capriles de segundo con 26,5 por ciento. (No sabe o no responde 20 por ciento).

Por su parte, el 53 por ciento de los adultos mayores aseguró que se inclinan por el candidato socialista, mientras que el 31,6 por ciento lo hace por Capriles. En este renglón de edad, los indecisos se ubicaron en 15,4 por ciento.

Arrancó la fábrica de fábricas

Arrancó la fábrica de fábricas


Inaugurada la planta madre de maquinaria para el procesamiento de alimentos del estado Portuguesa. El vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela, Elías Jaua, dio inicio a las acitividades como parte del plan socioproductivo de la región llanera que busca colocar al país como una potencia económica y productiva.

En su etapa cuenta con inicial 48 trabajadores y trabajadoras que han sido asignados por los Consejos Comunales de la zona y por el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCE S) donde se han capacitado durante 8 meses para ejercer sus labores dentro de la empresa. Se tiene previsto que la Planta generará 180 empleos.

Asimismo, en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA) se está diseñando un plan de trabajo para capacitar al resto de los trabajadores y trabajadoras que poco a poco irán incorporándose a las labores industriales.

La Planta Madre cuenta con 5 áreas de producción: Materia Prima, Cortes, Ensamblaje y Doblaje, Producto Final y la última es la Sala Mecanizada.

Además, tiene una tecnología digitalizada donde se producirán las maquinarias destinadas a producir: picadores de carne, envases de agua potable, cereales, frutas entre otros productos para almacenaje y procesamiento de alimentos.

Esta planta es parte de los convenios internacionales que subscrito la nación con países como Irán, China, Bielorrusia, (entre otros) donde resalta la transferencia de tecnología que le permitirá a Venezuela convertirse en una potencia productiva en la región.

Portuguesa con Chávez

Portuguesa con Chávez

 

Hoy el pueblo portugueseño se llena de alegría y saldrá a las calles para recibir al Candidato de la Patria, Hugo Chávez, para reafirmar el apoyo de ese estado para su reelección durante el 7 de octubre.

La avenida Circunvalación de la capital agrícola de Venezuela, Acarigua, es el punto en el que el pueblo se reunirá para celebrar con el candidato del amor.

Cerca de 80 mil personas acompañarán a Hugo Chávez en esta gran movilización que respaldará al candidato del pueblo y ratificará su triunfo durante este 7 de octubre.

Previamente Hugo Chávez ejercerá funciones como presidente, aprovechando su visita al estado, en un recorrido que realizará por la primera planta productora de equipos y maquinarias para fábricas del sector agroindustrial que producirán leche pasteurizada, helado, yogur, pulpa de frutas y mermeladas.

El Mercurio lidera campaña internacional contra candidatura de Hugo Chávez

El Mercurio lidera campaña internacional contra candidatura de Hugo Chávez



Diario El Mercurio

Este lunes el periódico más derechista de Chile, El Mercurio, irrumpe como punta de lanza de la campaña internacional de desprestigio del proceso electoral venezolano. Con una clara intencionalidad de generar una matriz de opinión que deslegitime tanto al Consejo Nacional Electoral como los demás poderes del estado venezolano, El Mercurio afirma que no asistirán observadores internacionales a las elecciones presidenciales del próximo 7 de octubre, por falta de garantías.

El artículo publicado este lunes 24 de setiembre en el impreso y diario electrónico de El Mercurio, www.emol.cl(http://blogs.elmercurio.com/editori…), realiza una descripción de la situación previa las elecciones presidenciales en Venezuela, en la que se alude a supuestas falta de garantías por parte del estado venezolano.

El artículo ubicado en la sección “editorial” indica que la OEA no fue invitada y que el Centro Carter habría indicado que no asistiría a esta contienda electoral “Por la falta de exigencia de los estándares internacionales de observación de un proceso electoral”, indica el texto.

El mismo ex presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter señaló la semana recién pasada que el sistema electoral venezolano es el “mejor del mundo”. (http://www.noticias24.com/venezuela…)

Asimismo se acusa al presidente Hugo Chávez de ejercer presiones a UNASUR para que envíe una comitiva que represente este organismo de integración y que el costo que esta delegación habría solicitado para asistir a estos comicios electorales en Venezuela, sería superior a los a los 200 mil dólares.

En cuanto a la participación de Chile como invitados u observadores de este proceso electoral, indican habría sido negado, “El Servicio Electoral y el Tribunal Electoral chilenos tendrían justificadas razones para no enviar representantes, por la falta de garantías”, cita textual de como reseña el artículo del El Mercurio.

Otra de las informaciones desarrolladas en este artículo es una supuesta cercanía entre los posibles votos de Hugo Chávez y del candidato de la derecha Capriles, datos que no son fundamentados con el nombre de ninguna institución, empresa de encuestas o sondeos electorales.

Indican además que el programa de Capriles ofrece terminar con la inseguridad, mejorar la educación “poner fin a la distracción de los recursos petroleros en alianzas con gobiernos afines y de la Alianza Bolivariana”.

En cuanto al chavismo, El Mercurio, acusa al gobierno bolivariano de monopolizar los medios de comunicación, las Fuerzas Armadas y el aparato del estado.

El texto culmina citando un artículo del diario “ABC” sobre un supuesto entrenamiento por parte del chavismo de “militantes revolucionarios esto es, bandas callejeras armadas que pretenderían desconocer por la fuerza un resultado adverso”.

El Mercurio de Chile fue el principal medio de comunicación opositor al gobierno del presidente Salvador Allende, liderando una campaña mediática sin precedentes en la que llamó al saboteo y la sublevación de los militares contra el gobierno democrático socialista.

La consigna que identificó este periodo de deslegitimación de la propuesta del gobierno popular fue ¡EL MERCURIO MIENTE!

Fuente: Albatv/Marcela Cornejo

El pueblo grita en Twitter: #MiVOTOesPaChávez

El pueblo grita en Twitter: #MiVOTOesPaChávez


Semana de tuitazos en apoyo a Chávez

A partir de este lunes 24 de septiembre las venezolanas y venezolanos tuiteros socialista, militantes, simpatizantes, seguidores y todo aquel que quiera expresar su respaldo al candidato de la Patria, está invitado a unirse al trinar masivo denominado “la semana de tuitazos en apoyo a Chávez”

El evento de expresión pública en las redes sociales está organizado por diferentes colectivos y organizaciones del pueblo que tienen presencia en la red social Twitter.

Con la etiqueta #MiVOTOesPaChávez los colectivos se preparan para darle su apoyo en la red al candidato Hugo Chávez, faltando un par de semanas para el proceso electoral venezolano.

Todo el fin de semana los respectivos grupos sociales han calentado sus motores para iniciar desde las 4 de la tarde el evento en la red social, del que se espera una alta participación de organizaciones, jóvenes, estudiantes, trabajadores, intelectuales, sectores de la clase media y profesionales, entre otros .

Oliver Stone cree que Chávez ganará las elecciones y dice que Capriles “no es un buen tipo”

Oliver Stone cree que Chávez ganará las elecciones y dice que Capriles “no es un buen tipo”


Stone asegura Capriles le devolvería el país a los ricos

Prensa AVN.- El reconocido cineasta estadounidense Oliver Stone afirmó que el candidato Hugo Chávez “volverá a ganar las elecciones en Venezuela” y advirtió que el postulante de la oposición, Henrique Capriles Radonski “no es un buen tipo”.

En declaraciones a la prensa desde el Festival de Cine de San Sebastián, en el País Vasco, el director expresó que si el candidato de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) triunfara en los comicios del 7 de octubre, “devolvería el país a las clases altas”, reseñó Prensa Latina.
Dice que se persigue a Assange mientras hay “terroristas” libres

El director de cine estadounidense Oliver Stone, que está en San Sebastián (norte del país) para recibir uno de los dos Premios Especiales del 60 aniversario del Festival de Cine, dijo hoy que el cofundador de Wikileaks está siendo perseguido, mientras hay “terroristas” libres.

Stone, que daba su opinión a un grupo de periodistas, entre ellos Efe, sobre el caso de Julian Assange -al que respaldó a través de una carta firmada junto a Michel Moore en la que le agradecía el “gran servicio” que ha prestado al mundo con sus denuncias sobre “los abusos” del Gobierno estadounidense- apuntó que “todo viene de lo mismo”.

“Los crímenes deben ser perseguidos”, dijo, como lo hizo el ex juez español Baltasar Garzón con el general Augusto Pinochet, “lo que pasa -ha considerado el polémico director- es que ahora el perseguido es Assange, cuando los que son los auténticos terroristas están en libertad”.

“Lo que tenemos aquí es la continuación de lo que ha habido con Bush”, apunta, y señala que, a pesar de que está procesado por una doble violación, el problema es que si lo interrogan en Suecia “podría ser extraditado a EEUU, ya ha sucedido antes, pero Suecia ha rechazado esa posibilidad”.

También el juez Garzón apoya a Assange, dice, pero “mientras resolvemos este asunto, me gustaría también llevar a (el expresidente español conservador José María) Aznar al Tribunal de La Haya”.

Stone no precisó los cargos de los que acusaría al ex presidente español: “Estaba hablando en general, Aznar ha sido un aliado muy importante de George Bush, junto con Tony Blair, y Bush no puede viajar al extranjero por si le detienen por tortura”, ha concluido.

“En las urnas venezolanas se juega también el futuro de toda América Latina”

“En las urnas venezolanas se juega también el futuro de toda América Latina”
Sergio Ferrari
Entrevista con Germán Mundaraín, embajador de Venezuela en la ONU/Ginebra

Sergio Ferrari

Ginebra, Suiza.- El dilema de fondo de los próximos comicios en Venezuela del próximo 7 de octubre es la « consolidación de los avances sociales o el retroceso hacia los modelos económico-sociales del pasado ». A pesar de ese gran reto político que está en juego, «respetaremos a rajatablas la voluntad popular expresada en las urnas ». Quien defiende tales tesis es Germán Mundaraín Hernández, actual representante de la nación sudamericana ante las Naciones Unidas en Ginebra. Entre el 2000 y el 2007 se había desempeñado como Defensor del Pueblo. Desde mayo último integra, junto con otras cinco personalidades nacionales de primer nivel, elegidas por el presidente Hugo Chávez Frías, el Consejo de Estado que es el órgano superior de consulta del Gobierno y de la Administración Pública Nacional. Entrevista.
P: ¿Qué representan políticamente las próximas elecciones presidenciales?

R: Son la expresión de un ejercicio de democracia participativa que impera en mi país, que ha protagonizado desde la nueva Constitución de 1999 en adelante una quincena de elecciones nacionales, parlamentarias, regionales y referéndum. En Venezuela se consulta sistemáticamente al soberano. Existe gran confianza en la decisión ciudadana. Y el número de esas consultas es la mejor evidencia.Hay un poder independiente, el Consejo Nacional Electoral (CNE), que se presenta ante el mundo sin ningún complejo. Con el ánimo de mostrar nuestras fortalezas pero también abierto a que se le señalen sus posibles debilidades.


P: La campaña electoral es intensa y se confronta a una prensa internacional cautelosa, por no decir crítica…

R: La venezolana es una sociedad muy tensionada por el propio proceso de cambio en marcha y por los variados actores que intervienen en la política nacional. Desde afuera, a veces, se nos mira con incertidumbre. Se piensa que en cualquier momento se podría pasar de las tensiones de la retórica propia de nuestra campaña a agresiones físicas. Pero no es así. El pueblo venezolano es pacífico y sabe resolver pacíficamente sus diferencias políticas en las mesas electorales. Hasta el momento, y ya faltando pocos días para el cierre, la campaña ha sido intensa, caldeada, pero correcta y sin violencias.

Campaña electoral polarizada, aunque sin violencia

P: ¿A pesar de un proceso electoral extremadamente polarizado?

R: Sí, es una campaña polarizada. Se confrontan dos candidatos principales: el actual presidente

Embajador venezolano Germán Mundaraín.
Foto Sergio Ferrari

Hugo Chávez, que aspira a la reelección, y el de la oposición Henrique Capriles Radonski. Eso aumenta la polarización retórica ya que centralizan ambos la atención política nacional e internacional.

P: ¿Particularmente diferente a las elecciones presidenciales anteriores?

R: Lo que cambia son los actores, pero tienen un perfil global semejante. El candidato de la oposición siempre sale de las gobernaciones que cuentan con un presupuesto lo suficientemente amplio como para soportar financieramente una parte de la campaña. La otra parte viene del gran empresariado y de ONG y fundaciones extranjeras, principalmente estadounidenses, que reciben el apoyo del Departamento de Estado norteamericano. Y pienso que los resultados previstos también coincidirán globalmente el próximo 7 de octubre con los anteriores. En el 2000, Chávez ganó por más de 20 puntos de diferencia a Francisco Arias Cárdenas. Seis años más tarde, en el 2006, derrotó por más de 25 puntos a Manuel Rosales.

P: ¿Qué programa o visión política representa uno y otro?

R: El presidente actual, candidato del Gran Polo Patriótico, encarna el proceso de cambio, la revolución bolivariana en marcha. Capriles, de la Mesa de Unidad Democrática, aglutina a los sectores tradicionales, las élites -que durante décadas usufructuaron el poder- estrechamente emparentadas a las trasnacionales.

Los nuevos disfraces de la derecha

P: Llama la atención, sin embargo, que el candidato de la oposición se haya auto-designado como el « Lula de Venezuela ». Presentándose casi como una alternativa de izquierda democrática al actual Gobierno…

R: Es un estilo que marca la política iberoamericana actual. Candidatos que se disfrazan. El caso más patético es el de España. Mariano Rajoy se presentó en la campaña como expresión del centro político. Pero tan pronto ganó, no dudó en aplicar su verdadero programa de extremo corte neoliberal con significativos recortes a las conquistas sociales de los españoles. Capriles es lo mismo. Se disfraza y dice que su programa es parecido al que implementó Lula en Brasil. Sin duda en Brasil, Capriles sería un opositor radical al Partido de los Trabajadores actualmente en el Gobierno. Porque Lula fue obrero, es socialista y dirige un partido progresista, que no tiene nada que ver con la visión política de Capriles. En realidad la oposición venezolana odia a Lula, a su modelo y al de su sucesora. Pero tratan de presentarse más decentemente…

P: ¿Por qué este juego político?

R: Para confundir. Y por especulación política. Capriles está enraizado en los sectores de poder económico y parte de la clase media. Ese es su electorado natural. Para tratar de ganar debe intentar robar votos en los sectores populares. Pero su verdadero programa contempla cero presencia del Estado y que el mercado se encargue de regular la economía. Lo primero que haría en caso de ganar sería reducir el Estado a su mínima expresión, dejar al sector privado que se encargue de la salud, de la educación, de la vivienda. Desmantelar las conquistas sociales. Por su parte, el centro del programa del presidente Chávez es la actividad petrolera y el control estatal de la misma. Sin el aporte de ese vital sector no se podría financiar la salud, ni la educación, ni las conquistas en general. Ni mucho menos la activa solidaridad internacional que promueve el proceso venezolano.

El Gobierno respetará la voz de las urnas

P: ¿A pesar de numerosas encuestas que señalan como claro ganador a Chávez, es imaginable, en términos políticos, que las encuestas se equivoquen?

R: Son tantas y tan importantes las conquistas sociales que han logrado los sectores populares en estos últimos años que un programa neoliberal y un gobierno de derecha significarían un verdadero suicidio político para una gran parte de la población…

P: ¿Aceptaría el Gobierno venezolano una eventual derrota en las urnas?

R: Si el Gobierno pierde las elecciones va a reconocer de inmediato los resultados. Pero quisiéramos escuchar también esta frase corta y significativa de parte de la oposición. Nosotros estamos seguros que si se perdiera, lo que es absolutamente improbable, no sería la derrota de la revolución sino un simple traspié político. Pero no va a ocurrir. El pueblo tiene confianza plena en el proceso y en la revolución bolivariana.

P: Existe en Latinoamérica, desde hace algo más de una década, una mayoría de gobiernos y procesos democráticos, abiertos, progresistas. Venezuela está estrechamente implicada en iniciativas de integración regional. ¿Qué repercusión tienen las actuales elecciones presidenciales en el contexto continental?

R: Pregunta clave. El próximo 7 de octubre no solo se decide el futuro de Venezuela sino el de América Latina. Un triunfo de la oposición significaría la liquidación del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas-Tratado de Comercio de los Pueblos) que reúne a Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Cuba, Venezuela y los Estados caribeños Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas. Se pondría en jaque la estrategia de Petrocaribe que reúne a la mayoría de las naciones caribeñas. Significaría el debilitamiento real de UNASUR. Y también de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) que con tanto sacrificio se logró crear en 2010 y que hoy reúne a casi 30 naciones del continente con cerca de 600 millones de habitantes. Podría incluso significar la salida de Venezuela del MERCOSUR, mercado integrado por Brasil, Argentina, Uruguay y nuestro país. Adicionalmente, habría un cambio en las relaciones y el comportamiento del continente en espacios internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) y las Naciones Unidas. Insisto: más allá de la contienda electoral entre Chávez y Capriles hoy se juega, en las elecciones venezolanas, esta nueva relación de fuerzas a nivel regional que con tanto esfuerzo se ha podido ir construyendo en la última década.

Un acompañamiento electoral que no viole la soberanía

El Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano invitó a 214 personalidades del mundo entero para acompañar los comicios del 7 de octubre. 110 de América Latina, 65 de Europa, 29 de América del Norte, 6 de Asia en tanto cuatro de África, sin contar a los representantes de la Unión Africana que confirmó su presencia.

Entre los invitados, 18 organismos electorales y cuatro expertos. Según el CNE, entre las invitaciones cursadas, 81 corresponden a parlamentarios y personalidades políticas; 22 al mundo académico; 34 a periodistas; y otras a ONG, intelectuales, artistas y agrupaciones sociales y gremiales.
Hasta mediados de septiembre, 157 de los invitados habían confirmado su presencia. En la tercera semana del mismo mes el ex – vicepresidente argentino Carlos Álvarez llegó a Venezuela para instalar la delegación de acompañamiento electoral de UNASUR, en tanto responsable de ese sector de actividad en el organismo de integración.

“Acompañamiento no significa observación electoral”, señala Germán Mundaraín, embajador de Venezuela antes las Naciones Unidas de Ginebra. “El voto es el principal ejercicio ciudadano en nuestra democracia y nadie puede controlar nuestra propia soberanía nacional”.
El acompañante, explica, es “un testigo importante de que el proceso transcurre con normalidad y profesionalismo”. Y debe, además, “informar a sus conciudadanos lo que vio en esta pequeña nación sudamericana”. Sin subestimar el papel de “indicar al CNE las correcciones a incorporar a nivel electoral para mejorarlo en el futuro”.

De Suiza viajarán para asistir en los comicios seis personalidades políticas y un comunicador social. Entre los primeros, el senador nacional Luc Recordon y los diputados nacionales Ada Marra, Antonio Hodgers y Mathias Reynard. Así como el ex – diputado nacional Franco Cavalli y el ex – embajador helvético en Venezuela, Walter Suter.

“Una delegación muy significativa en cuanto a cantidad y calidad de los participantes”, subraya Mundaraín. Quien ve en esta presencia, “un reconocimiento del Poder Electoral venezolano a la neutralidad y larga historia de participación democrática electoral helvética, así como a la colaboración que desde años Suiza ha brindado a ese poder del Estado”. (Sergio Ferrari)