jueves, 27 de septiembre de 2012

Ramírez: Derecha pretende privatizar la industria petrolera

Ramírez: Derecha pretende privatizar la industria petrolera


Rafael Ramírez, Ministro de Energía y Petróleo

El Ministro de Energía y Petróleo y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, indicó que lo que propone la derecha es volver a una apertura petrolera tal como la que aplicaban los gobiernos de la cuarta república en Venezuela.

“Estamos frente a una propuesta que no es más que la re edición de la renta petrolera que hubo en la cuarta república”, señaló el ministro durante una entrevista ofrecida a Ernesto Villegas en el programa Toda Venezuela.

Ramírez explicó que en el documento que fue firmado por los precandidatos menciona el privatizar Petróleos de Venezuela y entregarlas a intereses privados trasnacionales.

“Ellos dicen que nosotros estamos imposibilitados para manejar Pdvsa, que debe estar manejada por empresas privadas”, expresó el ministro al tiempo que explicó que estas son mentiras creadas para desacreditar al gobierno y conseguir sus intereses financieros propios.

Bank of America Merrill Lynch reconoce victoria de Chávez el 7 oct

Bank of America Merrill Lynch reconoce victoria de Chávez el 7 oct


Candidato de la Patria

Tras revisar los resultados de siete firmas encuestadoras en Venezuela, varias de ellas vinculadas con el candidato de la derecha Capriles Radonski, la banca de inversión norteamericana Bank of America Merrill Lynch concluyó que la brecha a favor del candidato socialista Hugo Chávez es insuperable a menos de dos semanas para las elecciones.

El informe enviado a inversores por el economista de Merrill Lynch Francisco Rodríguez revela que la victoria de Chávez es ineludible y estima que será “con alta probabilidad de una ventaja de dos dígitos”, de acuerdo a los sondeos de intención de voto que realizan diversas empresas en el país, informó la agencia Bloomberg.

Uno de los aspectos que destaca en el informe es que la supuesta “disminución” de Chávez en las encuestas, presentado por la empresa Datanálisis (aliada a la candidatura de Capriles Radonski), “no parece ser suficiente para cerrar la brecha que queda entre los candidatos para el día de las elecciones”.

Según Datanálisis, Chávez cuenta con 49,4% de los votos y mientras que Capriles tiene 39%, lo que se traduce en una brecha de 10,4% a favor del candidato socialista, de acuerdo al estudio realizado entre el 25 de agosto y el 5 de septiembre.

El informe de Rodríguez cita además los números de la encuestadora Consultores 30-11, que a mediados de septiembre muestra a Chávez con 57,2% de apoyo y a Capriles con 35,7%. El abismo que separa al aspirante presidencial de la derecha del candidato socialista es de 21,5%.

Merrill Lynch también hizo sus estimaciones sobre la base de los estudios de Hinterlaces. Este miércoles, el presidente de esa encuestadora, Oscar Schemel, fue tajante: “En todos los escenarios gana Chávez”.

Los números de Hinterlaces señalan que el socialista tendría la victoria el 7 de octubre con un margen superior al 10%, y de 14 a 16% en el panorama más favorable.

La firma de inversiones norteamericana recalca que “aún después que los opositores están unidos detrás de un solo candidato”, la derrota de la derecha es previsible.

Bloomberg caracteriza a Capriles como el defensor del libre mercado y el desmantelador de las actuales políticas económicas, y como colofón, cita la frase que pronunciara Chávez el pasado 5 de septiembre en un multitudinario acto de campaña: “es absolutamente imposible que la oposición pueda ganar las elecciones”.

Bank of America Merrill Lynch es la división de banca corporativa y de inversión de Bank of America, que proporciona asesoría financiera a inversionistas a escala internacional.

Merrill Lynch fue adquirida por Bank Of America en 2008 para salvar a esa institución de la quiebra, generada por la crisis de Lehman Brothers.

Macolla Miranda 1 de la Faja Petrolífera del Orinoco inicia producción

Macolla Miranda 1 de la Faja Petrolífera del Orinoco inicia producción


Con una capacidad de producción estimada de 1.200 barriles de crudo por día, este jueves inició operaciones el primer pozo de la macolla Miranda 1, ubicado en el Campo Junín de la Faja Petrolífera del Orinoco, en el estado Anzoátegui, bajo la operación de la empresa mixta Petromiranda, constituida por Venezuela y Rusia.

Desde el pasado sábado comenzaron los trabajos de optimización del pozo, que en todas sus pruebas refleja un alto potencial de producción, informó el Ministro del Poder Popular para Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, en compañía del Presidente del Consorcio Rosneft, Igor Sechin, durante la toma de la primera muestra de crudo que será entregada a los presidentes de Rusia y Venezuela, Vladimir Putin y Hugo Chávez, respectivamente.

Las primeras muestras de petróleo extraídas de este pozo, el primero de los 16 que serán perforados en la macolla Miranda 1, con una capacidad de producción entre 16 y 20 mil barriles de crudo al día, es resultado del esfuerzo de todo el equipo técnico de la empresa Petromiranda y de los mandatarios de ambas naciones.

De esta área, una de las proliferas de petróleo, con una meta de producción de 450 mil barriles día, saldrá la primera producción temprana de crudo extrapesado, 400 mil barriles, prevista para el último trimestre de 2012 como se había anunciado, hacia el centro de producción ubicado en San Diego, para luego ser bombeado a la empresa Petrocedeño.

En el marco de este proyecto, informó que en el mes de mayo, de 2013, estarán listos los primeros 90 kilómetros de un oleoducto de 130 kilómetros, con 36 pulgadas de diámetro, que se construirá para transportar toda la producción de esta área hacia las instalaciones de mejoramiento de Pdvsa en la zona, previo a la edificación de un mejorador en la macolla Miranda 1.

Igor Sechin, en su intervención, destacó el carácter de este proyecto que contempla la perforación de más de tres mil pozos, con lo cual prevén elevar la producción de crudo del área a 450 mil barriles diarios, meta soportada en los 8.5 millardos de barriles en reservas geológicas, entre recursos reconocidos y extraíbles.

Al anunciar la próxima construcción de una estación termoeléctrica, sobre la base de la combustión coque, en el bloque Junín 6 de la Faja Petrolífera del Orinoco, el Presidente del Consorcio Rosneft aseguró que “los petroleros rusos y venezolanos son capaces de realizar proyectos de esta magnitud”.

Hace 12 años Chávez lideró el rescate de la Opep

Hace 12 años Chávez lideró el rescate de la Opep


A 12 años de que se efectuara en Caracas la segunda Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), Venezuela ratifica su voluntad de trabajar para consolidar la unión del grupo, y garantizar el derecho de sus miembros de administrar de forma soberana sus recursos energéticos y la justa cotización en los mercados internacionales.

"Los venezolanos reivindicamos esta reunión, reivindicamos nuestro papel como país fundador de la Opep y nuestra política de plena soberanía petrolera, para sostener nuestros programas de desarrollo social y económico", indicó recientemente el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez.

El ministro recordó que ese encuentro, que tuvo lugar en la capital venezolana entre el 27 y 28 de septiembre de 2000, contribuyó a reafirmar el compromiso de la organización de suministrar el crudo de manera segura y a precios justos.

La reunión se produjo 25 años después de la efectuada en Argel (Argelia) en 1975 y correspondió a la iniciativa del presidente de la República de Venezuela, Hugo Chávez, de defender el derecho de los países productores de petróleo a efectuar el manejo soberano de sus recursos, frente a las acciones desestabilizadoras de las grandes naciones consumidoras de energía.

"Es innegable que uno de los éxitos más relevantes del Gobierno Bolivariano ha sido la gestión directa del presidente Chávez en su política de plena soberanía petrolera, para lograr la cohesión y fortalecimiento de la Opep, y la segunda Cumbre de Jefes de Estado fue crucial para poder garantizar el precio justo a nuestro barril", expresó.

El también presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) recordó que a finales de la década de los noventa, la producción de crudo de Venezuela y el resto de los países miembros de la Opep estuvo muy por encima de las cuotas establecidas por la organización, lo cual originó una caída sustancial en los precios del barril y amenazó la estabilidad económica y social de las naciones productoras y exportadoras de petróleo.

Refirió que para el año 2000, el precio promedio del barril de crudo venezolano rondaba los 13 dólares: "Esta era la situación cuando el Presidente Hugo Chávez asumió la presidencia en 1999, pero gracias a las acciones de nuestra política de plena soberanía petrolera, Venezuela pudo retomar su papel preponderante en la Opep y contribuir con su fortalecimiento", expuso Ramírez.

El titular de Petróleo y Minería indicó que actualmente, a pesar de las eventuales fluctuaciones del mercado, la cesta venezolana mantiene un promedio de 105 dólares por barril, gracias a una política consecuente de respeto a las cuotas de producción fijadas por la Opep para sus miembros.

Rescate de la Opep

El titular de Petróleo y Minería también destacó la campaña emprendida por el presidente Chávez para rescatar los principios fundamentales de la política petrolera, diseñada por el venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo, y destinada a combatir la caída de los precios producida por el exceso de oferta y la magnitud de los inventarios.

Estos esfuerzos incluyeron el restablecimiento de las cuotas de producción fijadas por la institución petrolera para sus integrantes, y que se cristalizó en el año 2000, con la celebración de la cumbre que organizó el Gobierno venezolano.

Esa cumbre fue propicia para retomar los fundamentos de la organización, reafirmar sus principios y reforzar la unión ante los retos que se pudieran presentar a futuro: "Hoy, cuando hemos leído esta Declaración Solemne de Caracas me atrevo a decir: Hemos triunfado. Inta sarna. Hemos cumplido el objetivo", dijo Chávez en esa oportunidad.

Durante su discurso de clausura en la cumbre de 2000, el mandatario venezolano añadió: "La Opep le dice al mundo, desde Caracas, que seguimos comprometidos en el suministro, en el flujo de petróleo adecuado, oportuno y seguro al mercado mundial".

Al respecto, el ministro Ramírez destacó que actualmente la Opep es la organización de mayor referencia en el mercado petrolero internacional, y cuenta con una sólida unidad interna entre sus 13 miembros (Angola, Arabia Saudita, Argelia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irak, Kuwait, Nigeria, Qatar, Irán, Libia y Venezuela).

"Los países que integramos la Opep, producimos alrededor del 40% del petróleo mundial, y trabajamos en conjunto por defender el justo valor del crudo, y administrar soberanamente la explotación de nuestros recursos naturales no renovables", precisó.

Sin caballo de Troya

A juicio del economista y experto en petróleo, Luis Matos, la cumbre del 2000 en Caracas, permitió mostrarle al mundo que Venezuela había dejado de ser un “caballo de Troya dentro del seno de la Opep, tal y como fue su rol durante la cuarta República, en donde los Gobiernos y la tecnocracia de Pdvsa se aliaron con los grandes compradores y consumidores de petróleo, como Estados Unidos, Francia e Inglaterra, para inundar el mercado de crudo y asegurar precios bajos”.

Destacó el esfuerzo del presidente Chávez y del entonces ministro de Energía, Alí Rodríguez Araque, “para lograr el milagro político de convocar a todos los países miembros de la Opep, más allá de sus diferencias políticas y culturales”.

De acuerdo con Matos, los socios de la Opep comprendieron la necesidad de rescatar el sentido inicial de la organización para formar un bloque unido en defensa de la preservación del recurso natural no renovable, de la estabilidad del mercado.

“En la cumbre de Caracas los miembros de la Opep se comprometieron a sostener la institución y solidificarla, en vista de las amenazas y presiones de algunas naciones capitalistas a alterar el valor racional y justo de los hidrocarburos y estimular conductas de derroche”, indicó.

El economista destacó que la unión de los 12 países que integran la Opep ha permitido que en los últimos años esta organización haya podido sortear situaciones como la caída de los precios del crudo de 2008, “en la que en tan sólo pocos meses la cotización del barril de petróleo bajó de 140 dólares a 35 dólares”.

Al respecto, recordó que para garantizar un precio justo del recurso energético, los países de la Opep han decidido de forma conjunta acordar una serie de recortes en la producción diaria de crudo.

“De este modo, se garantiza que los miembros de la Opep puedan obtener ingresos que les permitan realizar inversiones en el desarrollo de sus países , como el caso de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), que entre 2001 y 2011 aportó más de 123 mil millones de dólares al desarrollo social del país”, refirió. 

Britto García: En Latinoamérica tenemos el derecho y el deber de unirnos

Britto García: En Latinoamérica tenemos el derecho y el deber de unirnos

En el marco de la gira del Prof. Luis Britto García por algunos países de Europa del 12 al 25 de septiembre de 2012, dictó una conferencia en la histórica Universidad Friedrich-Schiller de Jena en el Estado de Turingia en Alemania y un conversatorio en la asociación Iberoamérica e.V. 

La conferencia tuvo como tema principal “Latinoamérica hacia la integración” (“Lateinamerika auf dem Weg zur Integration”), entre los asistentes un gran número de estudiantes, docentes e investigadores de la Universidad de Jena, así como miembros de la comunidad latinoamericana residente en la región, miembros de sindicatos y público en general. 

Durante este evento el Prof. Britto disertó sobre las organizaciones de integración en Latinoamérica cuya misión no se limita a un intercambio económico y el fortalecimiento de los propios mercados en la región, que privilegie no solo las ganancias económicas sino que también incluya dentro de su amplitud, la garantía del bienestar social y colectivo de los ciudadanos y ciudadanas en la región. 

Dentro de este amplio tema se resaltó el ingreso de Venezuela en el Mercosur, el ALBA y sus principios de solidaridad y complementariedad entre las naciones, sus gobernantes y sobre todo los Pueblos. Igualmente habló de la necesidad de establecer alianzas con todos los países de América Latina y el Caribe a través de la CELAC y lo imperativo de mantener protegida a la región de los intentos de intervencionismo e injerencia de las potencias extranjeras tales como Estados Unidos.

Una vez culminada la conferencia se inició un proceso de intensa discusión y debate de ideas, en las cuales las preguntas realizadas por el publico asistentes se concentraron en: interés en conocer a quienes se oponen a estos procesos, el papel de la mujer como pilar fundamental de las sociedades en Latinoamérica, el papel de los movimientos sociales, trabajadores y sindicatos en estos procesos de integración, las reivindicaciones sociales y laborales para las y los trabajadores en la región dentro de este marco de integración. 

Asimismo, hubo momentos de reflexión colectiva referente a la necesidad de mirarnos en el espejo de la Unión Europea en donde los países con economía más fuertes, prácticamente han absorbido de forma parasitaria a los países mas pequeños tales como la República Helénica (Grecia), Portugal, España, lo cual debemos evitar en Nuestra América.

Cabe destacar que la discusión y debate de idea se prolongó hasta el día siguiente, y se realizó un conversatorio en la sede de la asociación Iberoamérica e.V, en donde nuevamente se profundizó sobre este tema, pero además de incluyeron temas como hegemonía e integración cultural, sobre el proceso revolucionario desde un punto de vista crítico en donde se hablaron de forma franca de temas tales como: la corrupción como cáncer en el mundo que no solo se da en Venezuela, sino también en Europa y que hay que continuar combatiendo, destacándose que en Venezuela se han dado pasos firmes para acabar con este flagelo, ya que ha sido durante el gobierno actual donde más corruptos han sido sometidos a la justicia combatiendo así a la impunidad, pero aún falta mucho por hacer. 

Igualmente fueron tema de interés, la inseguridad, la inflación producto de muchos factores especulativos y injerencistas; la paz en la región, destacándose las buenas relaciones entre Venezuela y Colombia, y sobre todo se realizó un análisis de la coyuntura electoral venezolana y de la necesidad que resulte ganador el Presidente Hugo Chávez ya que además de ser el elemento integrador de los sectores políticos progresistas en Venezuela es el único con un plan de gobierno que respeta la soberanía y la independencia del país, ante un plan antagónico de entreguismo y neoliberal de su adversario y de los sectores económicos que lo acompañan que invitan a volver a Venezuela al expulsado FMI.

Los asistentes a ambos eventos dieron importantes opiniones y aportes, con la finalidad de apoyar a Venezuela para que se fortalezca la construcción de un modelo alternativo verdaderamente socialista y continuar en la vanguardia contra un sistema capitalista e imperialista que oprime a los Pueblos del mundo y que hoy día está poniendo de rodillas a los Pueblos en Europa. 

Este evento fue organizado por el Frente Bolivariano Revolucionario Peumayén (FBR-Peumayén) en cooperación con la Asociación Iberoamérica e.V en el marco del Festival Internacional Cinco Sentidos 2012, con el respaldo de GALBAE (Grupo de Apoyo a los Países del ALBA en Europa), Fundayacucho-Europa, JPSUV-Alemania y algunas misiones diplomáticas en Europa.

Conferencia: Venezuela de cara al futuro

Encuestadoras dan ganador a Chávez a pocos días de las elecciones

Encuestadoras dan ganador a Chávez a pocos días de las elecciones

Al menos 11 estudios de opinión, nacionales e internacionales, otorgan al candidato Hugo Chávez una clara ventaja sobre el aspirante derechista, Henrique Capriles Radonski, a pocos días de las elecciones presidenciales en Venezuela.

Para febrero, el panorama en intención de voto era el siguiente: Datanálisis otorgaba a Chávez 49,5 por ciento, Capriles 34,5; Varianzas: Chávez 49,2, Capriles 46,3; Consultores 30.11: Chávez 57,5, Capriles 26,6; IVAD: Chávez 56, Capriles 31,8; Hinterlaces: Chávez 52, Capriles 34 y Gis XXI: Chávez 54,8, Capriles 22,2.

Hoy el escenario no es diferente. El candidato de la Patria lidera la preferencia de los electores venezolanos.

Vea los últimos resultados de las empresas encuestadoras correspondientes a septiembre: 

Internacional Consulting Services (ICS): 

Chávez 55,1%.

Capriles 35,4%.


GIS XXI (si los dos comandos logran neutralizar la estrategia del otro):

Chávez 56,5%:

Capriles 43,5%.


Datanálisis:

Chávez 55,9%.

Capriles 34,1%.


Consultores Venezolanos de Opinión Pública (VOP):

Chávez 53,8%.

Capriles 30,2%. 


Hinterlaces:

Chávez 50%.

Capriles 32%. 


Encuestadora Varianzas: 

Chávez 49,7%. 

Capriles 47,7%. 


Consultores 30.11: 

Chávez, 57,2%. 

Capriles. 35,7%. 


Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD):

Chavez 50,3%. 

Capriles 32,2%. 


Bank of America Merrill Lynch (EEUU):

Chávez 56,3%.

Capriles 43,7%. 


North American Opinion Research - Naor (EEUU):

Chávez 73%. 

Capriles 36,8%. 


Consulta Mitofsky (México):

Chávez 64%.

De acuerdo con la encuentadora, el Presidente es el cuarto mandatario con mayor respaldo popular de América.