domingo, 14 de octubre de 2012

Compromisos de Chávez

Compromisos de Chávez

ELEAZAR DÍAZ RANGEL | Una victoria en 22 de los 24 estados, con el 11% de ventaja y más de ocho millones de votos, después de 14 años de gobierno, que por donde se le mire debió haberse desgastado, es un extraordinario éxito. 


Una victoria en 22 de los 24 estados, con el 11% de ventaja y más de ocho millones de votos, después de 14 años de gobierno, que por donde se le mire debió haberse desgastado, es un extraordinario éxito.

A ese triunfo habría que añadir la altísima participación (ocho de cada 10) que demuestra la madurez de la democracia venezolana, lección paras muchos países, incluidos los desarrollados.

Pero ha habido un lógico, aunque no esperado, descenso porcentual, que debe permitir ver con claridad algunos hechos que el propio Presidente ha hecho suyos en declaraciones o discursos recientes:

En primer término, el diálogo con la oposición. No estamos hablando de reconciliación ni de los “pactos de élites del pasado”, sino de reconocer al adversario que ha crecido pese a que ganó en solo dos estados. Esos encuentros deben extenderse al sector empresarial. Es posible avanzar en el programa de gobierno que presentó y que se discutirá en la Asamblea Nacional, en un “debate abierto y franco”, como lo definió Chávez, que puede ser importante escenario para mostrar cambios en unos y otros. Será útil para el país.

Enfrentar la incompetencia y la ineficiencia en la administración pública, va igualmente de la mano contra una lacra como la corrupción, que demanda una mano dura. Han trascendido casos de enriquecimiento ilícito que merecen ser investigados.

Por supuesto que avanzar en el diálogo, que atenúa la crispación que subsiste, y que permite enfrentar juntos algunos problemas con visiones distintas, así como combatir la corrupción y la ineficiencia administrativa, en absoluto obstaculizan la ejecución del programa de gobierno, de avanzar en la construcción del socialismo del siglo XXI, como lo ofreció en la campaña.

La lectura del programa y más atrás, del proyecto de Constitución, permite observar cómo no se contempla un Estado que centralice la propiedad de los medios de producción (característica del socialismo del siglo XX), sino que abre espacio a la propiedad privada de tales medios.

Aunque parezcan encontrados, esos intereses pueden armonizarse. Como ven, no es una autopista la que tendrá que transitar Chávez reelecto.

Capriles debió estar muy consciente de la importancia de reconocer los resultados, felicitar al ganador, y que admitiera que, en cualquier caso, la derrota era suya, no de los 6 millones largos de sus votantes. Escribo esto porque si hubiese dejado una duda, o insinuado desconfianza en los resultados del CNE, es impensable lo que hubiera ocurrido en Caracas y otras ciudades. Habrían salido a la calle con guarimbas y manifestaciones violentas, que habrían hecho inevitables los enfrentamientos. Dirigentes opositores y sus cuadros medios hicieron creer a sus partidarios que el triunfo era seguro, que no había posibilidad alguna de derrota, salvo que hubiese fraude. Los resultados del CNE generaron las más variadas reacciones y hubo necesidad de hospitalizar a muchos por desajustes de conducta.

Las cinco parroquias de Caracas donde Chávez obtuvo su mejor votación fueron Antímano 75,05%, Macarao 72,04%, 23 de Enero 66,35%, Sucre 64,14% y San Agustín 62,5%. Con la excepción de Macarao, las más densamente pobladas. Y las de más alta votación por Capriles R: San Pedro 73,27%, San Bernardino 67,15%, Candelaria 66,53%, El Recreo 63,89% y El Paraíso 62,15%.

Los resultados en Zulia, los más sorpresivos para muchos que daban por descontada la victoria de la oposición. Sucede que de los 21 municipios, ¡HCR solo ganó en dos! (en las presidenciales del 2006 triunfaron en cinco). Los más altos porcentajes de Chávez estuvieron en Mara 70,35%, Guajira 70,91%, Jesús Ma. Semprún 69,24% y Jesús E. Lozada 59,74%. Despejado el camino como quedó, corresponde a Arias Cárdenas y al Polo Patriótico consolidar ese triunfo el 16 de diciembre.

Desconcierto en el mundo político por la decisión de Capriles R. de buscar la reelección en Miranda. Naturalmente que puede ganar, pero corre el riesgo de perder. A la campaña de Elías Jaua hay que sumarle el empujoncito que le dará el reelecto Presidente que también ganó en ese estado. Se supone que en PJ descartaron la posibilidad de derrota, pero si ocurriera, sería un duro golpe para su liderazgo nacional.

¿Desde cuándo el PCV no se acercaba al medio millón de votos? En las de 1958, recién derrocado Pérez Jiménez, llegó a 350 mil, con una población electoral mucho menor. Hoy es la segunda fuerza en la izquierda, bastante lejos de la primera con más de 6 millones, y del tercero PPT con 200 mil y más. Juan Barreto se quedó lejos del millón que pensó aportaría Redes: solo 190.137. De todas maneras, el millón 700 mil que sumaron los aliados del Psuv deben hacer ver a la dirección rojita que es necesario tomarlos más en cuenta, y que el diálogo debe comenzar con ellos.

El artículo de Asdrúbal Baptista, “La distribución de los ingresos”, publicado en El Mundo Economía & Negocios del martes 9, debería ser de obligada lectura de los economistas de la oposición, e incluso de los miembros de la MUD y de quienes quieran profundizar en las causas del triunfo de Chávez.

El país comenzó a cambiar, y no precisamente por las elecciones del domingo, sino por lo que ocurrió el jueves: comenzó la pelota. ¿Será la mejor temporada, como anunció la Liga? Es posible, pero hay nubarrones un poco más adelante. Y a propósito, algún día aprenderán en Banesco que en Venezuela “beisbol” se escribe sin acento en la e.

La campaña internacional contra Chávez apenas amainó unas horas, mientras se reponían de sus derrotas; se ha recrudecido en los mismos medios, articulistas y servicios informativos. Difícil de combatir. Quienes dan espacio a la verdad sobre Venezuela en su mayoría son medios marginales.

Las elecciones venezolanas y el debate económico en Nuestramérica

Las elecciones venezolanas y el debate económico en Nuestramérica

JULIO GAMBINA | El triunfo electoral de Hugo Chávez en las recientes elecciones presidenciales en Venezuela habilita un debate sobre los cambios económicos, su rumbo y sus beneficiarios.


Quedó muy claro en la campaña electoral y en el balance del resultado, las opiniones favorables al rumbo de la revolución bolivariana y sus críticas, incluso más allá de Venezuela. Casi podemos mencionar al episodio como un acontecimiento mundial. No daba lo mismo para unos y para otros el resultado.

La derrota del chavismo hubiese representado una esperanza para las clases dominantes locales, regionales y mundiales para reencauzar a Venezuela y su petróleo en la lógica de acumulación y de dominación imperialista. Enfatizo en ello porque aún vendiendo petróleo a EEUU en grandes cantidades, el régimen actual de Caracas no se subordina a la lógica de dominación global de EEUU, más bien la confronta.

Por el contrario, el triunfo bolivariano otorga nuevos aires al rumbo por los cambios en la región. El pasado 12 de octubre, Evo Morales, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, denunciando aquel 12 de octubre de 1492 trajo a cuento la realidad del presente y señaló que hoy “tener relaciones con la Embajada de Estados Unidos es como una caca”. La réplica del poder mundial no se hizo esperar, adentro y afuera de Bolivia.

Del cambio político al cambio económico

Es que Nuestramérica en proceso de “cambio político” necesita, además de consolidarlo (en el sentido que afirman estas elecciones venezolanas), avanzar en el “cambio económico”, sea el Socialismo del Siglo XXI propuesto por Venezuela, o el Socialismo Comunitario sustentado desde Bolivia.

No se trata solo de decisiones nacionales de esos países, sino de la capacidad de la región por liquidar la herencia neoliberal de la institucionalidad gestada en los años 80 y 90. Claro que algunos imaginan que se puede criticar y enfrentar al neoliberalismo desde el capitalismo. Es parte de las ilusiones que sostienen la independencia dentro del capitalismo.

Tanto Venezuela como Bolivia se proponen el tránsito del capitalismo al socialismo, cada uno con sus adjetivos, que reportan a su historia y tradiciones, pero coincidentes en el rumbo de la transición al socialismo.

Ello supone desarmar los vínculos estructurales del orden social vigente, al interior de los países y en el vínculo con el resto, lo que impacta en el proceso de integración regional.

Recientemente Ecuador ha sido demandado por el CIADI a cumplir con una sentencia ante la demanda de una transnacional. Una cosa será la lucha solitaria desde el Ecuador ante el CIADI, o la activa solidaridad de los países de la región.

Tanto Bolivia, Venezuela, como Ecuador se retiraron del CIADI, además, Brasil nunca firmó el protocolo de adhesión, con lo que surge el interrogante sobre la legitimidad que le otorgan a ese ámbito de la dominación otros países, los que continúan subordinados a la lógica de defensa de las transnacionales que opera en el CIADI y su mentor el Banco Mundial.

Se trata de organizar la transición en dos carriles simultáneos, el nacional y el regional, como forma de discutir y disputar desde la región el orden mundial.

A nivel nacional se precisa desarticular el poder de las transnacionales, orgánicamente articuladas con el poder económico local, sea el tradicional oligárquico, como el burgués moderno, o el especulativo.

Es curioso, por ejemplo para el caso argentino el fortalecimiento del sector bancario, con excedentes que lo alejan de la crisis del 2001 y lo proyectan en el presente como uno de los emprendimientos con mayor rentabilidad. ¿De dónde sale esa renta? ¿No estará asociado al usurario margen entre tasas pasivas y activas, cuantiosos costos de los servicios a usuarios del sistema bancario?

En rigor, solo responde a la lógica de la ganancia en el capitalismo, y la creciente bancarización más que favorecer al usuario del servicio financiero es una forma de extensión del negocio bancario.

Convengamos que transitar el cambio económico supone enfrentarse con el poder local y mundial. No es ni será sencillo enfrentar a ese poder, pero la primera decisión es asumir el costo del enfrentamiento, lo que requiere generar en consenso social para las transformaciones. Hace falta construir un sujeto económico para esa tarea, y la autoconciencia de ese sujeto para la transición.

Aprender de las experiencias

La experiencia boliviana puede ayudar en la región. Su concepción constitucional de economía plural evidencia la presencia de distintas formas de organizar la economía, vía empresa privada capitalista, pública estatal, comunitaria y social cooperativa; pudiendo encarar procesos mixtos.

La hegemonía actual en la economía boliviana es la capitalista, pero el análisis de los presupuestos públicos de los últimos años, en la gestión de Evo Morales, da cuenta de una tendencia al crecimiento del sector estatal, incursionando en la creación y el fortalecimiento de empresas públicas. Es cierto que no siempre con los mejores resultados, pero puede contarse a favor del proceso boliviano la escasa tradición del Estado en la estructuración de empresas productivas o de servicios.

El objetivo explicitado por el gobierno plurinacional es modificar la hegemonía en la economía plural, lo que supone aplicar políticas favorables al desarrollos del sector estatal, del comunitario y del social cooperativo, desestimulando la lógica de privilegio al sector capitalista.

Un problema en Bolivia, tal como en otros países de la región, es la tentación de una inserción internacional mediante la venta de recursos naturales. En la agenda patriótica formulada por el presidente boliviano en agosto pasado se enfatiza en la necesidad de superar la primarización de la economía, vía industrialización de los recursos naturales[1].

Esa agenda se complementa con la superación de la extrema pobreza, la seguridad alimentaria con soberanía, la satisfacción universal de los servicios sociales para el conjunto de la población, y el desarrollo tecnológico, imprescindible para el proceso de emancipación.

La disputa es grande en ese proceso y el propio sector empresarial hegemónico demanda ser parte de la discusión de la agenda sustentada hacia el 2025, el año del bicentenario de Bolivia.[2]

Toda la región debe estudiar los procesos de cambio, especialmente aquellos con mayor disposición a confrontar con las hegemónicas relaciones sociales de producción capitalistas.

Lo definitorio es el sujeto económico

Ello supone el desafío por construir sujeto, por el socialismo comunitario en Bolivia, y con la especificidad que suponga cada construcción nacional, pero completando el acumulado en sujeto político popular con sujetos actuando en el proceso económico, y especialmente productivo. En el caso boliviano son los indígenas, originarios y campesinos, los trabajadores, los cooperativistas, los micro y pequeños, medianos y grandes empresarios asociados al proyecto transformador.

Tal como hemos sugerido en varias ocasiones, e insistiremos hasta el cansancio, las preguntas que se nos imponen para la transición apuntan a responder: ¿Qué, quién, cómo, y para quién producir?

Ese es el debate en Nuestramérica, en un mundo en crisis, cuando el FMI acaba de publicar sus perspectivas económicas para el 2013[3], rebajando las proyecciones del 2012 y del 2013 “de 3,2 por ciento en 2012 para ALC
(un 0,6 por ciento por debajo de lo proyectado en abril) y de 4 por ciento en 2013”. En el informe mundial se muestran tendencias de menor crecimiento para EEUU, Japón y especialmente Europa.

¿Tiene que continuar nuestra región produciendo para ese mundo capitalista en crisis, o generar las condiciones para una ruptura en el plano de la economía y la producción?

Así como afirmamos la necesidad del cambio político al económico, esa orientación también debe constituir el desafío de la integración. Es muy destacable el avance de Unasur y Celac, pero están desafiados en la actualidad a constituirse en mecanismos de articulación productiva para contribuir a la transición de la hegemonía capitalista hacia un nuevo orden.

Claro que hay que ser conscientes que en la región anidan proyectos diferenciados, incluso contradictorios. Por eso enfatizamos en la importancia del triunfo democrático para un nuevo periodo de gobierno de Hugo Chávez y su proyecto de revolución bolivariana por el socialismo.

Los trabajadores estadounidenses en pie de lucha, de Florida a California

Los trabajadores estadounidenses en pie de lucha, de Florida a California

AMY GOODMAN | La gran recesión de 2008, que trajo aparejada la crisis económica mundial en la que estamos sumergidos, arrasó con los ahorros de toda la vida de muchas personas y para millones de individuos significa una amenaza inminente de desempleo crónico.

Esto sucede mientras las arcas de los grandes bancos estadounidenses y también de las grandes empresas que no pertenecen al sector financiero gozan del nivel de efectivo disponible más alto de toda la historia. Si bien la tasa de desempleo continúa siendo elevada, y a pesar de la preocupación que genera luchar para llegar a fin de mes, muchos trabajadores en Estados Unidos están tomando las riendas del problema y exigen mejores condiciones laborales y aumentos salariales. Se trata de los trabajadores que no son mencionados en los debates presidenciales, que no son invitados a los lujosos estudios de las grandes cadenas de televisión. Son los trabajadores de Wal-Mart, la mayor empresa privada de Estados Unidos; son los recolectores de tomate de Florida. A pesar de contar con escasos recursos, armados de valor y con la convicción de que merecen mejores condiciones laborales, los trabajadores se están organizando y están logrando resultados.

Esta semana, los trabajadores de Wal-Mart lanzaron la primera huelga contra la gigante de venta minorista en 50 años de historia de la empresa. Realizaron manifestaciones y piquetes en 28 tiendas en 12 estados. Muchos de estos trabajadores no sindicalizados afrontan represalias de la empresa, a pesar de estar protegidos por la Junta Nacional de Relaciones del Trabajo. Los huelguistas están organizados en “OUR Walmart” (nuestro Wal-Mart), sigla en inglés que significa “organización unidos para exigir respeto en Wal-Mart”, que se creó con el apoyo del Sindicato de Trabajadores del Sector Alimentario y Comercial. Los miembros de OUR Walmart protestaron frente a la “Reunión para la Comunidad de Inversores 2012″ en Bentonville, Arkansas, para exigir que la empresa detenga las represalias contra los empleados. El grupo prometió tener una presencia importante en todas las tiendas de Wal-Mart a nivel nacional en el llamado ‘Black Friday’, el día siguiente al Día de Acción de Gracias, que es, a su vez, el día de mayor venta en las tiendas minoristas en todo el año. Los trabajadores han logrado un apoyo considerable de aliados que están prontos para unirse a su lucha, como la Organización Nacional para las Mujeres.

A lo largo de su historia, las prácticas empresariales de Wal-Mart se han caracterizado por tercerizar determinados servicios a otras empresas, como las tareas de depósito y entrega a domicilio. En Elwood, Illinois, los trabajadores del depósito empleados por la empresa subcontratada por Wal-Matr, RoadLink, se declararon en huelga inmediatamente después de que una huelga similar fuera iniciada por trabajadores en California. Según el grupo Warehouse Workers for Justice (WWJ), “los empleados de los depósitos trabajan a temperaturas extremas y levantan miles de cajas que pueden pesar hasta 110 kilos cada una. Los accidentes en el trabajo son frecuentes y los trabajadores rara vez alcanzan a ganar el salario mínimo o cuentan con las prestaciones sociales básicas”.

Según WWJ, luego de 21 días de huelga en Elwood, los trabajadores “lograron una victoria en su demanda principal de que se pusiera fin a las represalias ilegales contra los empleados que protestan contra las malas condiciones laborales. Regresarán a sus puestos de trabajo…y percibirán el 100% de su salario por el período que estuvieron en huelga”.

Hablé con uno de los huelguistas de Elwood, Mike Compton, que me contó en detalle acerca de una de las terribles condiciones que deben soportar en su trabajo mal remunerado:

“Tenemos un grave problema con el polvo. Todos los contenedores que descargamos vienen de China y están cubiertos de polvo negro. Es horrible tener que respirar eso todo el día. Hemos llegado a tener que pedir hasta siete u ocho veces que nos den máscaras. Simplemente nos hacían ir a diferentes lugares, dirigirnos a otro gerente o acudir a otro departamento. Y la mitad de las veces nos íbamos con las manos vacías. Hubo casos de tráilers que tenían la leyenda ‘desinfectado en México’. No sabemos por qué. Muchos trabajadores han tenido dificultades para respirar dentro de los tráilers. Es decir, en mi opinión, algo sencillo y tan barato como una máscara para el polvo debería estar disponible a cualquiera, especialmente en una empresa que tiene tanto dinero como Wal-Mart”.

Compton estaba participando en las protestas realizadas frente a la sede de Wal-Mart en Bentonville, Arkansas, mientras se desarrollaba la reunión de inversores de la empresa.

Mientras tanto, varias generaciones de trabajadores inmigrantes del sector agrícola han trabajado durante años en la recolección de tomates en la localidad rural de Immokalee, Florida en condiciones terribles. En 1993, fundaron la Coalición de Trabajadores de Immokalee (CIW, por sus siglas en inglés) para organizarse junto con los consumidores y exigir que las grandes cadenas de restaurantes compren los tomates a granjas que paguen un salario digno a sus trabajadores.

Hablé con Gerardo Reyes-Chávez, trabajador agrícola y dirigente de los trabajadores rurales de Immokalee. Se encontraba en Denver, donde está la sede de la empresa de comida rápida Chipotle. La Coalición ha trabajado en el tema de Chipotle durante diez años. Reyes-Chávez me dijo: “Hemos logrado crear un Programa de Comida Justa, que se ocupa de los abusos cometidos en la industria del tomate. Creamos todo un nuevo sistema para identificar dónde ocurren estos abusos y así poder erradicarlos del sistema. Esta es la oportunidad para que Chipotle haga lo correcto. Afirman que venden comida “con integridad” y que realmente les interesa la sustentabilidad.Lo que les decimos es que esta es la oportunidad para que lo hagan realidad”.

Al día siguiente de la entrevista a Reyes-Chávez, Chipotle firmó el Acuerdo de Comida Justa. Mientras los candidatos a la presidencia están ocupados intercambiando ataques acerca de sus planes para crear empleo en debates fuertemente controlados, los trabajadores de las bases, de Florida a California, se están organizando para lograr un cambio.

* Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 750 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 400 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Que la Unión Europea reciba el Nobel de la Paz no debe sorprender a nadie

Que la Unión Europea reciba el Nobel de la Paz no debe sorprender a nadie

JORGE CAPELÁN| Olvidemos por un momento, sé que es difícil, toda la producción de armamento de la que vive la UE, olvidemos todas las guerras que ha estado promoviendo, como la de Afganistán, la de Libia y ahora la de Siria, todos los golpes de estado que ha promovido últimamente como el de Costa de Marfil y todos otros golpes que ha apoyado en los últimos años, desde el de Honduras hasta el de Paraguay.

Olvidemos por un momento las draconianas y saqueadoras políticas que impulsa en la Organización Mundial de Comercio y en el FMI. Olvidemos los centros de internamiento de extranjeros, olvidemos el ascenso frenético del racismo que tienen lugar en la actualidad, olvidemos las escenas de represión de los gobiernos europeos contra sus propias poblaciones que cotidianamente nos muestran los medios.

En realidad, el hecho de que la Unión Europea haya recibido el Premio Nobel de la Paz es algo perfectamente normal que no debería sorprender a nadie. El anuncio del otorgamiento de este premio llega el mismo día del “descubrimiento” europeo de Abya Yala, también conocida como América. Eso tampoco es ninguna casualidad.

La colonización europea de Abya Yala fue uno de los mayores genocidios de la historia de la humanidad, con un costo de entre 50 y 80 millones de vidas de gente que fue asesinada, esclavizada, privada de sus territorios, convertida a una religión extraña e infectada con enfermedades mortíferas para que se pudiese construir el imperio capitalista occidental a escala global, la esclavitud del África y toda una serie de crímenes horrendos en todo el tercer mundo.

Echemos un vistazo a la lista completa de galardonados con el Premio Nobel de la Paz desde 1901 hasta nuestros días.
Olvidémonos de todos los nombres de esa lista que no nos gustan, como el del asesino de Henry Kissinger (1973), el terrorista de Menachem Begin (1978) o el presidente de los drones, el “Oreo” Barak Obama (2009). Olvidémonos también de los muchos nombres que nos gustan, como los del luchador antiapartheid Albert Lutuli (1960), Martin Luther King (1964), el vietnamita Le Duc Tho (1973), el argentino Adolfo Pérez Esquivel (1980), el obispo Desmond Tutu (1984), la compañera Rigoberta Menchú (1992), Mandela (1993) y Yasser Arafat (1994). Lo cierto es que, nos gusten o no los nombres, la inmensa mayoría de los que han recibido ese maldito premio son europeos, norteamericanos o agentes de las potencias atlantistas.

El Premio Nobel de la Paz es uno de los mejores ejemplos del orden enfermo que todavía, aunque no por mucho tiempo más, domina el mundo. Europa, la entidad que ha dado origen al imperio más guerrerista y depredador sobre la faz de la tierra, jamás le daría el Premio Nobel a alguien que no esté dispuesta a tolerar en determinado momento. Sin menospreciar a tantos luchadores consecuentes entre los nombres que nos gustan de los laureados con el Nobel de la Paz, hay que reconocer que jamás veremos a un Fidel o a un Chávez, por sólo nombrar a dos líderes, recibir ese premio.

Como justificación para darle el Premio Nobel a la Unión Europea, el comité organizador (que es de facto europeo, por ser de un país como Noruega, miembro pleno de la OTAN), dice que la existencia de la UE ha prevenido una nueva edición de la Segunda Guerra Mundial.

En realidad, esa guerra fue una de las mejores cosas que le pudo pasar a muchos pueblos del tercer mundo desde 1492 hasta ya bastante avanzado el Siglo XX: Con los europeos matándose unos a otros a escala industrial, hubo una gran demanda de materias primas a buenos precios, y en muchos lugares las cadenas de la dominación imperial sobre las colonias se debilitaron, lo que a su vez creó las condiciones para un movimiento masivo de descolonización en todo el mundo.

Ahora, el imperio euro-estadounidense se encuentra en una crisis sin precedentes: se está cayendo a pedazos. Al suceder esto, se quita la careta y abiertamente reprime dentro y fuera de sus fronteras. Ya está más que claro que las consignas de la Revolución Francesa de Igualdad, Libertad y Fraternidad en manos de Occidente (es decir, de Europa) sólo han sido hojas de parra que se han podido mantener mientras el sistema de saqueo siguiese funcionando. Por eso no les queda otra cosa que, ante la bancarrota económica, militar y moral, abandonar toda pretensión de progresismo y descaradamente premiarse a sí mismos y a su propio genocidio.

Menos mal que la campaña de hace unos años para que se le diera el Premio Nobel de la Paz al presidente Evo Morales no prosperó, porque tal vez hoy en día lo tendrían bajo sospecha de ser colonialista

La UE ratifica la condición cada vez más política del Nobel

La UE ratifica la condición cada vez más política del Nobel

HORACIO RAÑA | Pocas dudas quedan ya que un premio como el Nobel de la Paz, que nació con la loable intención de distinguir a personalidades casi indiscutibles, se transformó en una moneda de cambio política que se distancia cada vez mas de sus loables orígenes. Y que hoy escribió un nuevo capítulo al galardonar a la Unión Europea.

 
 Télam

¿Se premia por historia o por presente? En todo caso se debe tener en cuenta la trayectoria, que es muy diferente a sostenerse con forceps para destacar la “contribución a la reconciliación, la democracia y los derechos humanos en los últimos 70 años” de la UE, olvidando lo que ella misma está generando en la actualidad.

“Es una broma pesada”, dijo hoy sin medias tintas el presidente de República Checa, Vaclav Klaus. Y su responsable de Comunicación y Cultura, Petr Hajek, fue más lejos aún sostener que la actual UE es una comunidad “casi ilegítima donde la democracia y libertad se arrugan en un rincón”.

República Checa es uno de los 27 miembros de la UE desde 2004 y su presidente, si bien es un euroescéptico, no es precisamente un hombre de extrema izquierda de quien se podría esperar una afirmación de ese tenor.

No es la primera ocasión en que el Comité Nobel se ve envuelto en duros cuestionamientos por su decisiones. Los últimos fueron hace tres años por haberle puesto la cocarda al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, asumido apenas nueve meses antes, y en 2007 al ex vicepresidente del mismo país, Al Gore.

¿Qué méritos en su trabajo por la paz podía tener entonces Obama para, por ejemplo, ser considerado por encima de las Abuelas de Plaza de Mayo que desde hace décadas logran en silencio devolver identidades sustraídas? Esa pregunta debe hacerse también hoy, cuando la entidad presidida por Estela de Carlotto volvió a ser relegada pese a estar nominada.

“Este es un mensaje a Europa para que haga todo lo posible para asegurar lo que ha logrado y siga adelante”, subrayó el presidente del comité, Thorbjoern Jagland, al anunciar su decisión en Oslo.

La pregunta sería para asegurar qué cosas, ya que los países de la UE están envueltos en una crisis económica y social que se profundizó aún más con las recetas de ajuste sobre ajuste, ya probadas como inútiles políticas neoliberales, que generan desempleo, rebajas salariales y descontento general.

Los movimientos de indignados de España, Grecia, Portugal, Italia y Francia, por citar sólo algunos ejemplos, dan testimonio de lo que piensa el grueso de las sociedades sobre la política impulsada por la alemana Angela Merkel y avalada por la UE en su totalidad.

El Nobel de la Paz, que entre otras cosas premia la “contribución a los derechos humanos”, desconoce las violaciones que se están produciendo en Europa al cercenarse beneficios sociales, destruirse fuentes de trabajo, dejar familias enteras en la calle y disparar índices desconocidos de suicidios.

Pero la crisis económica no fue lo único que el Comité Nobel no tuvo en cuenta con esta premiación, ya que también optó por taparse los ojos frente a las crecientes políticas xeófobas y discriminatorias para con los extranjeros que viven en territorios de la UE.

Los africanos que buscan escapar de la indigencia y de las guerras son tratados como animales, puestos en campamentos infrahumanos y retornados sin miramientos al infierno desde donde escaparon. La UE, lejos de preocuparse, refuerza las fronteras de España e Italia para colaborar en esa “caza de ilegales”.

Y la etnia gitana no va en zaga, aunque con un agravante: siendo residentes en países como Francia, República Checa, Bulgaria, Italia o Grecia, por ejemplo, son víctimas de campañas nacionales y regionales (es decir, avaladas por la UE) bajo acusaciones tan xenófobas como que “no se adaptan” socialmente.

De ahí a su expulsión del país sin reconocimiento de derechos, un solo paso. La UE no muestra reacción (ni voluntad) para intervenir, como sí la tuvo cuando aprobó la intervención militar a Libia.

Cuando Alfred Nobel creó el premio argumentando que se otorgaba “a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz”, seguramente pensaba en algo distinto de lo que vemos hoy.

Confidencial JVR 14 de octubre de 2012

¿Holocausto? Nuevo ataque aéreo de Israel sobre Gaza deja un muerto y tres heridos

¿Holocausto? Nuevo ataque aéreo de Israel sobre Gaza deja un muerto y tres heridos

Un palestino perdió la vida y otros tres resultaron heridos este domingo a causa de un nuevo ataque aéreo por parte de Israel contra la Franja de Gaza, informaron fuentes médicas de Palestina. Con esta víctima aumenta a cuatro el número de muertos en tres atentados en las últimas 24 horas.

La Fuerza Aérea de Israel confirmó el ataque y alegó que realizó la operación porque “había una unidad terrorista” que “lanzó poco antes un cohete” contra territorio israelí.

“Ellos habían lanzado un cohete contra Israel, que cayó en el área del consejo regional de Eshkol”, informaron fuentes militares.

Se trata del tercer ataque aéreo israelí con víctimas contra Gaza en menos de 24 horas. En la noche de este sábado la Fuerza Aérea israelí atacó en la norteña ciudad de Jabaliya, provocando la muerte de un líder salafista y de un militante que lo acompañaba.

Pocas horas más tarde, aviones de combate israelíes atacaron dos militantes del brazo armado del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) en la sureña ciudad de Jan Yunis. Uno de los militantes murió y el otro fue gravemente herido.

Tras estas acciones de violencia, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que su gobierno “no tolerará las tentativas de militantes palestinos de realizar ataques contra Israel”.

“La yihad global está aumentando sus esfuerzos para atacarnos y continuaremos actuando de forma firme y agresiva en respuesta, y también con ataques preventivos”, enfatizó.

El Gobierno de Hamas en Gaza aseguró que con los últimos ataques “Israel trata de buscar un altercado antes de las elecciones” general israelíes, que tendrán lugar en enero de 2013.

La Franja de Gaza se encuentra actualmente bajo el control de Hamas, movimiento que ganó las elecciones en 2006. Posteriormente, en el 2007 Israel bloqueó la zona y sólo permite el paso de productos de primera necesidad.

A finales de 2008, el Estado israelí inició una ofensiva contra Gaza con el pretexto de frenar el lanzamiento de cohetes disparados supuestamente desde la frontera contra ciudades israelíes.

La ofensiva israelí fue denominada “Operación Plomo Fundido”, que dejó un saldo de mil 400 palestinos muertos y cinco mil 500 heridos. Este, fue el ataque más sangriento en la región desde la Guerra de los Seis Días, en 1967.