sábado, 1 de diciembre de 2012

Entrevista con Julian Assange, el fundador de Wikileaks

Prohibido olvidar: 10 años de paro y sabotaje petrolero

Prohibido olvidar: 10 años de paro y sabotaje petrolero


Paro y Sabotaje petrolero 2002

Hace diez años, el 2 de diciembre de 2002, como parte de una serie de maniobras emprendidas por la entonces organización de oposición llamada Coordinadora Democrática, que tenían el propósito de derrocar el gobierno constitucional del presidente Hugo Chávez, convoca a un “paro cívico” el cual devino en un sabotaje a la industria petrolera que a lo largo de 63 días fue enfrentado y derrotado por el pueblo.

Esta acción, estrechamente vinculada e impulsada por los mismos factores que maquinaron los hechos del 11 de abril de aquel año, atentó contra la estabilidad del país mediante la estrategia de desabastecer el mercado interno y la exportación de crudo, generar desabastecimiento de los alimentos, crisis hospitalaria, el estallido social y la quiebra del Estado.

El sabotaje petrolero de 2002 y 2003, afectó principalmente al pueblo, que se vio sometido a un largo período en el que hubo carencia de combustible para el transporte, gas para la cocina, así como la navidad en las que se trastocaron la cotidianidad y alegría de esta época.

En lo económico, según cifras del Banco Central de Venezuela, el resultado fue una contracción de 9,2% del Producto Interno Bruto, la actividad económica cayó en un 27,7%; y los datos de Pdvsa indican pérdidas por $2.598 millardos (crudo no exportado), $267 millardos (ventas internas no realizadas) y $841 millardos (importación de combustible).

Aunque en esta acción confluyeron actores políticos de oposición junto a la cúpula de la iglesia, la empresarial, el sindicalismo tradicional y los medios de comunicación, uno de los factores determinantes fue la participación de la “meritocracia” de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), conformada por la asociación civil “Gente del Petróleo” y una nómina mayor comprometida con intereses transnacionales, que el 11 de abril reveló sus verdaderas intenciones.

El documental Conspiración petrolera, de Carlos Azpúrua, muestra el encuentro realizado por parte de los miembros de la nómina mayor, el 12 de abril de 2002, mientras se instauraba la dictadura de Pedro Carmona, que llevó el nombre “Ni una gota más de petróleo para Cuba”, para anunciar la derogación del convenio firmado con ese país.

En esta reunión, Edgar Paredes, quien fue uno de los gerentes despedidos de la industria días atrás, afirmó: “Partimos pues, de una lucha, de sacar a cinco ‘ilegitimos’ en una junta directiva y miren a ‘quien’ terminamos sacando…”.

Meses después, el 24 de noviembre de 2002, una semana antes de la convocatoria a paro, Luis Giusti, ex presidente de Pdvsa y asesor en materia de energía del gobierno estadounidense de George Bush, anunciaba el compromiso del sector petrolero con el sabotaje y afirmó que “si Pdvsa va al paro, el país colapsa en una semana”.

La meritocracia

En la lógica de estos gerentes petroleros, la reforma petrolera impulsada por Chávez y puesta en práctica con la aprobación de la Ley de Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos (1999) y la Ley Orgánica de Hidrocarburos (2001), ambas aprobadas mediante Ley Habilitante, revertirían el proceso de apertura petrolera emprendido, precisamente, por Giusti, en la década de 1990.

En los dos últimos gobiernos del Pacto de Punto Fijo, se impuso una tendencia en la industria que proviene de los estándares transnacionales, la cual consistió en debilitar la soberanía nacional sobre el crudo, aumentar los volúmenes de producción sobre precios y disminuir el ingreso fiscal petrolero.

Durante la gestión de Giusti en Pdvsa, el petróleo redujo su precio a US$ 6 por barril, la rentabilidad de la empresa se ubicó en un 50% y sus costos de producción en 175%, condiciones propicias para promover su gradual privatización. La lógica de la eficiencia de la empresa por encima de la soberanía del Estado creó la cultura de una nómina mayor con “poder” sobre el Ejecutivo Nacional, es decir, el metaestado.

El “paro”

“Este es un paro por el castro-comunismo que se quiere implementar en el país”, afirmó Carlos Fernández, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio (Fedecámaras), al momento de convocar al paro del 2 de diciembre, el cuarto en menos de un año, fijado en conjunto con la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV).

Para este llamado a “paro” no se estableció ningún procedimiento de los que figuraban en la otrora Ley del Trabajo, en lo que se refiere a la activación de la huelga, puesto que no contemplaba reivindicaciones sociales, en consecuencia, fue un cierre patronal.

En esta etapa de conflictividad política, el primer paro por 24 horas fue convocado en protesta por la aprobación de 49 leyes mediante Habilitante en 2001 (10 de diciembre); el segundo fue el 9 de abril de 2002, que derivó en un golpe de Estado, el 11; y el tercero fue el 21 de octubre de 2002.

Este tercer paro fue la preparación al pronunciamiento hecho el dia 22 en Altamira, donde militares comprometidos con los hechos de abril se declararon en desobediencia y decretaron “zona liberada” a la Plaza Francia hasta que Chávez renunciara. El paro del 2 de diciembre no tendría objetivos distintos.

El miércoles 4, la gerencia mayor de Pdvsa anunció la incorporación de la estatal petrolera al paro convocado por Fedecámaras y la CTV, aunque recientemente, dos meses antes, los trabajadores de la industria firmaron un nuevo contrato colectivo con total satisfacción, lo que mostraba que no era un tema gremial y que todo constituía un plan insurreccional.

La nómina mayor de Pdvsa comprometida con el sabotaje petrolero estuvo conformada por los gerentes Juan Fernández, Rogelio Lozada, Eddie Ramírez, José Rafael Paz, Raúl Alemán, Armando Izquierdo y Edgar Paredes.

Sabotaje y llamado a elecciones

“Hacemos llamado a todas las organizaciones para que tomen autopistas, calles y avenidas de Caracas y todo el país para garantizar el paro nacional”, convocaba el martes 3, Carlos Ortega, desde la sede de Fedecámaras, donde todos los días a las 6:00 de la tarde se ofrecía un parte del paro y se dictaban líneas para las acciones del día siguiente.

Las movilizaciones se realizan en sectores de las clases alta y media, en las urbanizaciones y avenidas del este de Caracas. Los centros comerciales no abrieron y obligaron a los comerciantes a no tener actividad. Grupos de personas con motos de alta cilindrada tipo “Harley” practicaron agavillamiento y amenazaban a quienes intentaban abrir sus negocios.

Ramón Guillermo Aveledo, quien ahora dirige la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), suspendió la temporada de beisbol profesional, dejando sin divertimento a la fanaticada y como consecuencia a Venezuela fuera de la Serie del Caribe de 2003.

Mientras, los empleados conjurados comienzan el sabotaje de máquinas, computadoras, refinerías y plantas de llenado de combustible. El entonces presidente de Pdvsa, Alí Rodríguez Araque, califica al paro de sabotaje criminal.

La falta de suministro afectó a las empresas básicas de Guayana y la producción de crudo se reduce en 70%; son detenidas las actividades en las refinerías de El Palito (Carabobo) y Paraguaná (Falcón).

Es paralizada parcialmente Intesa, empresa que administraba el sistema informático de la industria, la cual tenía el 60% de su control en manos de Saic (Science Application International Corporation), empresa afiliada al Departamento de Estado de EEUU; posteriormente, el 22 de diciembre apagarán en su totalidad el sistema informático, retiene las claves y dañan los sistemas operativos.

Juan Fernández, representante de Gente del Petróleo, demanda desde el Hotel Eurobuilding, en Caracas, “la renuncia del presidente de la República por ser el principal responsable del clima de violencia y odio que hoy consume a los venezolanos”.

Ante el clima de conflictividad, el 13 de diciembre un portavoz de la Casa Blanca, Aris Fleischer, plantea que el adelanto de las elecciones es “el único camino pacífico y políticamente viable para salir de la crisis”. Charles Shapiro, embajador de EEUU en Venezuela, refrenda esas declaraciones al estar en concordancia con promover un acuerdo “negociado político-electoral”.

A partir de ese momento, la consigna de las piezas de propaganda de la Coordinadora Democrática transmitida por medios privados era “Elecciones ya”. La estrategia de anticipar elecciones para salir de Chávez se hizo patente en la calle y los medios de comunicación.

Candidatura de Elías Jaua va en crecimiento

Candidatura de Elías Jaua va en crecimiento


Candidato revolucionario para Miranda Elías Jaua

El director de Consultores 30-11, Germán Campos, aseguró “que la oposición está perdiendo fuerza de cara a las elecciones regionales del 16-D “por la contradicción en el manejo de su campaña”, mientras que los candidatos de Chávez siguen en franco crecimiento.

Campos señaló que el pueblo que sigue al Comandante Chávez va a tener una visión mucho más positiva para sus candidatos, en comparación con la oposición.

Dijo que los adversarios del Gobierno están representados por Capriles Radonski, en el estado Miranda, pero este liderazgo se vio “afectado porque luego perder en las presidenciales del 07 de octubre se ausentó y luego volvió a aparecer”.

En este caso, “el arranque de la campaña favorecía a Capriles, pero con su desarrollo se ha vuelto positivo hacia Elías Jaua, quien ya presenta una tendencia de crecimiento que pudiera ser favorable al final”, resaltó el analista.

De forma general, el director expresó que “Miranda y Zulia son los dos estados con mayor importancia porque, en el caso del primero representa una parte de la capital del país, mientras que el segundo es un estado petrolero y fronterizo”.

Este escenario se repite, según Campos, en el estado Táchira, Anzoátegui y Monagas donde el Psuv y el Polo Patriótico “se han sobrepuesto sobre la oposición”.

Con respecto al origen de los candidatos, el director de Consultores 30-11 explicó que “podría afectar, en aquellos estados donde los habitantes tienen mayor sentido de pertenencia, como Táchira, pero en otros casos no se ve reflejado, ya que los candidatos del gobierno han sabido alinear la política regional con la política nacional”.

Desestimó que la ausencia de Chávez, debido a los tratamientos médicos que se está realizando en Cuba, “afecte de ninguna manera los resultados de sus candidatos, porque la labor del Presidente está trabajando en conjunto con la orientación de gobierno regional”.

Explicó que “las candidaturas de la oposición están comprometidas por todo este panorama, las del gobierno solo han ido creciendo”.

¡A la salud de Chávez!

¡A la salud de Chávez!
Por: Alfonsina

La verdad es que ya no se que pensar de la oposición, ahora si creo que quedó seriamente trastornada luego de la derrota histórica del 7 de octubre. Luego de este fracaso, pensé que entrarían en un lapso de recogimiento, de repensar su futuro, en un lapso de superar las trochas golpistas de ayer.

Pero me equivoqué, lucen desorientados, no sólo en la campaña electoral donde las principales candidaturas como las de Miranda, Zulia , Lara, Carabobo y Monagas, están a punto de perderlas sino en los temas que quieren posicionar a través de sus maquinarias mediaticas perversas, como la “gravedad” de Chávez.

Sobre la olla de la salud del presidente, ya se escuchan voces agoreras como “debe asumir el vicepresidente Maduro”, el secretismo en torno a la salud de Chávez, tejen conjeturas una vez más para desviar los principales temas a los que la oposición carece de nivel para darle respuesta, y queda muy mal parada.

Mientras el pueblo se echó en sus hombros la discusión de lo que sera el II Plan Socialista de la Nación bajo el liderazgo del Comandante, al mismo tiempo está en campaña electoral para llevar a las gobernaciones a sus candidatos, la oposición se “queda” atascada en el rumor y en los malos sentimientos. Como dice mi mama nada bueno puede pasarle a una oposición que permanentemente vive pensando en salir de Chávez, en su muerte y en su desaparición física.

Pero Hugo Chávez está en Cuba repotenciandose, de muy buena fuente me dijeron que está contento, con mucha salud , hablando horas y horas con Fidel, maestro de la vida y de la revolución latinoamericana, trabajando en su Plan de Gobierno, y sobre todo viendo a su pueblo venezolano que cada vez se muestra más maduro, capaz no solo de discutir y dar propuestas para su porvenir sino que a la vez está activamente acompañando a los candidatos de la Patria para convertirlos en sus gobernadores el 16 de diciembre.

Mientras que Chavez sigue lo que pasa en el país, la oposición con la frente marcada de la derrota del 7 de octubre, continua en un estado de catalepsia sin propuestas, sin norte, perdida y cada día mas desorientada.

Así las cosas la oposición busca desesperadamente un tema para salvarse de la peor crisis que ha vivido en su historia, y el pueblo está clarito en sus búsquedas, junto a su comandante Chavez consciente del nuevo momento histórico que comenzará a vivir la patria el 10 de enero del año entrante cuando asuma su nuevo periodo constitucional hasta el año 2019. donde volveremos a brindar a la salud de Chávez ¡Que así sea!

MIRANDA El "Paraíso" de Capriles

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Luis Vicente León sobre las elecciones regionales 28 11 2012

Ecuador advierte que Assange padece afección pulmonar crónica

Ecuador advierte que Assange padece afección pulmonar crónica


El Gobierno de Ecuador advirtió este miércoles que el periodista australiano Julian Assange, refugiado en la embajada del país suramericano en Londres desde junio pasado, padece actualmente de una afección pulmonar crónica que requiere tratamiento médico porque podría agravarse.

La información fue dada a conocer por la embajadora de Ecuador ante el Reino Unido, Ana Albán, quien en declaraciones a la prensa de Quito recalcó que “el Estado ecuatoriano está cubriendo los gastos médicos del señor Assange y le proporcionamos a él visitas médicas regulares”.

Albán aseveró que la afección pulmonar “se pudiese agravar en cualquier momento”y a su vez, señaló que está a la espera de una reunión con el jefe de la diplomacia británica, William Hague, o la ministra del Interior, Theresa May, “para hablar de las posibilidades de un salvoconducto” al reconocido fundador de WikiLeaks, que ya lleva más de cuatro meses encerrado en la sede diplomática.

El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, afirmó este miércoles que la decisión de Inglaterra de no otorgar definitivamente un salvoconducto a Julian Assange, está afectando la salud del periodista australiano.

Patiño también dijo que su país espera “no tener que lamentar una situación grave allá (en Londres) y recordó que ya le había manifestado su preocupación a este respecto a su homólogo inglés, William Hague, durante una reunión que mantuvieron en Nueva York el 27 de septiembre.

Assange, de origen australiano y de 41 años de edad, está refugiado desde el pasado 19 de junio en la embajada de Ecuador en Londres, para evitar la extradición a Suecia, que lo reclama por delitos sexuales de los que él se ha manifestado inocente.

El australiano ha asegurado que si es extraditado a Suecia corre el riesgo de ser deportado a Estados Unidos, donde podría ser condenado a muerte por haber publicado múltiples documentos desclasificados del Departamento de Estado en su sitio web WikiLeaks, que revelan hechos de corrupción y conspiración durante las invasiones a Irán y Afganistán.

Julian Assange pidió asilo al presidente de Ecuador, Rafael Correa, para continuar “la misión de libertad de expresión sin límites” en una zona de paz, por lo que el presidente suramericano respondió afirmativamente a la petición el pasado 16 de agosto.

Pese a esto, el periodista no ha podido salir de la sede diplomática porque Londres asegura que lo arrestará.

El mes pasado, Ecuador destacó que su país no descarta llevar el caso de Julian Assange ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), aunque su Gobierno optara primero por agotar todas las instancias diplomáticas para garantizar la integridad física del periodista australiano y fundador de Wikileaks.