domingo, 2 de diciembre de 2012
DIRIGENTES DE AD, PJ Y UNT PREFIEREN A VIELMA MORA QUE A PÉREZ VIVAS
DIRIGENTES DE AD, PJ Y UNT PREFIEREN A VIELMA MORA QUE A PÉREZ VIVAS
Los voceros aseguran que Cesar Pérez Vivas "prefirió la corrupción qu una oposición honesta, tuvo una oportunidad y la desperdició, abandonó los 29 municipios del estado".
“Nos estamos pronunciando en contra de la corrupción y la negligencia del gobierno de César Pérez Vivas, motivado a esto nos hemos reunido luego de una amplia consulta a las bases de los partidos Movimiento Republicano MR, cuentas claras, Primero Justicia PJ, AD y COPEI, Un Nuevo Tiempo para proponer, por el bien del estado Táchira, la candidatura de Vielma Mora".
Así lo expresaron en rueda de prensa Carlos Andrés Pérez, Secretario General Regional de Movimiento Republicano; Jofre Rojas, Coordinador Regional de Organización de Cuentas Claras; Nelson Torres, dirigente de Primero Justicia (PJ); Alberto Lozada, miembro de la Dirección Municipal de Copei; Manuel Peña, dirigente de Un Nuevo Tiempo, Beatriz Gutierrez de AD, entre otros dirigentes. Consideraron que "por ser Vielma Mora un gerente exitoso, hombre integro con visión de progreso y de futuro para construir el Táchira de prosperidad y progreso que necesitamos, es que decidimos apuntalar hacia esta opción positiva y visionaria".
Pérez dijo que "compraron las tarjetas de nuestros partidos, pero no a las bases, quienes estamos consientes del profundo daño que el actual gobernador le ha hecho a nuestro estado y decidimos dar un paso al frente en función de rescatar la decencia y eficiencia que debe caracterizar a la administración pública".
En este sentido agregó que "desde las bases de nuestros partidos y por iniciativa propia hemos venido haciendo una campaña que cada día actué mas fuerte para crear conciencia de la necesidad urgente de realizar un cambio en la actual conducción de nuestro Estado y que sin dejar de ser críticos a este gobierno nacional debemos por el bien de los tachirenses debemos apoyar una candidatura que garantiza la unidad de nuestro estado, honestidad en la administración de los recursos, obras y recursos para resolver los problemas de nuestro pueblo y capacidad gerencial demostrada, lo cual representa la candidatura del señor Vielma Mora".
Aseguran que Cesar Pérez Vivas "prefirió la corrupción a una oposición honesta, tuvo una oportunidad y la desperdició, abandonó los 29 municipios del estado, se dedicó a gobernar sólo para su pequeño entorno, excluyó a la mayoría de los partidos que le dimos el triunfo hace cuatro años y nunca atendió a las comunidades del estado, por eso no será gobernador luego del 16 de diciembre y la mayoría de los militantes opositores consientes y que quien a este estado daremos nuestro voto por la opción de Vielma Mora".
Aclararon que "no nos hemos reunido con Vielma Mora, ni con su comando de campaña ni con direcciones política de los partidos que lo apoyan, simplemente después de semanas a de discusiones, debates y profundas reflexiones tomamos esta trascendental decisión pensando en el bienestar y el progreso del Táchira, y durante un casa por casa realizado en la población de Capacho hace unos días nos acercamos a saludar y a manifestarle nuestro respaldo a quien estamos seguros será el gobernador del Táchira".
SEPA CUÁL FUE LA SENTENCIA (INAPELABLE) DE LA CORTE (MEDIÁTICA) EN EL CASO AFIUNI
SEPA CUÁL FUE LA SENTENCIA (INAPELABLE) DE LA CORTE (MEDIÁTICA) EN EL CASO AFIUNI
En su artículo exclusivo para La Iguana, Clodovaldo Hernández explica cómo los medios quieren ser todos los poderes y, convertidos en Corte, aplican juicios sumarios y lanzan sentencias inapelables.
Las sentencias inapelables de la Corte Mediática
Clodovaldo Hernández
A la prensa se le llamó alguna vez el cuarto poder. Al menos en Venezuela, los medios quieren ser no el cuarto, sino todos los poderes. Pretenden mandonear al Presidente y a los ministros (como lo hacían antes); se arrogan el derecho decirle a la Asamblea Nacional qué leyes pueden aprobar y cuáles no (se cansaron de hacerlo, años ha); se empeñan en ser la autoridad que dice quién gana las elecciones (lo fueron, de hecho, hasta que llegó un verdadero Consejo Nacional Electoral); se toman para sí las funciones de la Fiscalía, la Defensoría y la Contraloría. Y pretenden también juzgar y sentenciar los casos, usurpando las atribuciones del Poder Judicial.
En este último campo, en el juego de la justicia mediática, la casa siempre gana. Los juicios son sumarios y las sentencias inapelables.
Veamos un caso actual: la ex jueza Afiuni revela, en un libro profusamente redifundido por los medios, que durante su estadía en la prisión fue torturada y violada. Responsabiliza de esos graves crímenes contra la mujer y de lesa humanidad a personas concretas e instituciones específicas. La corte mediática escucha única y exclusivamente a la dama –que en teoría es la víctima- y de inmediato declara culpables a los presuntos perpetradores. Cuando los acusados (ya condenados) tratan de exponer sus puntos de vista, el tribunal de la prensa se niega oírlos. Cosa juzgada, dicen.
Los poderes mediáticos pretenden hacer ineficientes e ilegítimos a los otros, los institucionales. Cuando el Ministerio Público insta a Afiuni a presentar su denuncia para abrir las averiguaciones, la ex jueza se niega. No es necesario, puesto que el tribunal mediático ya declaró que sí, que fue torturada y violada. ¿Para qué más?
Con los cambios revolucionarios han llegado nuevos poderes que tomar por asalto. Por eso, la maquinaria mediática se atreve a asumir funciones propias del Poder Moral y calificar la gestión del Ministerio Público. Haber intentado que la ex jueza formalice su denuncia “es un atropello a sus derechos”, sentencia y señalan con el dedo a la fiscal Luisa Ortega Díaz.
El poder comunicacional no se detiene tampoco en su afán de quitarle su rol al Poder Constituyente. Los medios pretenden saber mejor que el pueblo lo que el pueblo anhela y exige. Los medios descalifican las instituciones surgidas de la organización popular, como los colectivos, los consejos comunales y las comunas. Dicen que son ilegítimos porque les falta sociedad civil. También rechazan los procesos de consulta popular que se encuentran en desarrollo. ¿Cómo osan ignorar los dictámenes de la Corte de los Medios Privados, que ya sentenció, de manera inapelable, que eso es inconstitucional?
$200 MILLONES SE GUISARON EN RASPATARJETAS (+ENTREVISTA A BARROSO)
$200 MILLONES SE GUISARON EN RASPATARJETAS (+ENTREVISTA A BARROSO)
"Lamentablemente sí hemos detectado hechos irregulares y casos de corrupción, por supuesto hemos procedido de acuerdo con la normativa correspondiente. En las aduanas, por ejemplo."
En las últimas dos semanas unos 42 mil usuarios de Cadivi han recibido correos electrónicos, en los que se les notifica la apertura de procedimientos administrativos por cometer irregularidades con su cupo para viajero.
El oficio firmado de puño y letra por el presidente del organismo, Manuel Barroso, señala que pueden aclarar su situación presentando sus alegatos o documentos que avalen su inocencia o, de lo contrario, serán pasados a la orden de la Fiscalía.
Pero las inspecciones de la Comisión de Administración de Divisas van más allá de las modalidades que han utilizado los usuarios del sistema para acceder a los dólares preferenciales. También las investigaciones se amplían hacia las empresas, bancos, agencias de viaje, líneas aéreas y hasta en lo interno del propio organismo.
El presidente de Cadivi dice estar satisfecho del esquema puesto en marcha para otorgar las divisas y reconoce que con el pasar de los años han mejorado los mecanismos para facilitar los procesos en las distintas solicitudes. Señala que, a la par de esta labor, también han tenido que afinar los mecanismos para detectar las irregularidades a lo externo e interno de la institución.
Deja también en claro que las sanciones a aplicar por los ilícitos cambiarios son cosa seria y de completa responsabilidad de la persona que lo cometa.
¿Las investigaciones para detectar las irregularidades van más allá de los usuarios?
Sin duda que sí. La investigación abarca tanto a las personas como a las entidades financieras y empresas que puedan estar involucradas. Se detectaron por ejemplo, solicitudes realizadas en los bancos sin la correspondiente carpeta. Si alguien del banco procesó una solicitud sin soportes, esa persona tiene total responsabilidad.
Igual pasará con las líneas aéreas o las agencias de viaje que entregaron un boleto falso, todo esto será investigado para poder llegar hasta los grupos de delincuencia organizada.
¿Y hacia lo interno de Cadivi, han detectado corrupción?
Lamentablemente sí hemos detectado hechos irregulares y casos de corrupción, por supuesto hemos procedido de acuerdo con la normativa correspondiente. En las aduanas -por ejemplo- hemos detectado hechos irregularidades y desincorporado al trabajador de la institución.
Han sido separados no menos de 50 personas por alguna situación irregular. En aquellos casos en los que hemos tenido los elementos de convicción suficientes, los hemos colocado a la orden de los organismos de seguridad del Estado.
Nuestro esfuerzo es procurar que los procesos ante Cadivi sean lo más trasparente posible. Es bueno recordar que todos los trámites son gratuitos.
Cuando detectamos casos de este tipo, somos implacables en la ejecución de las medidas que establece la ley para que prive la transparencia en todos nuestros procesos.
¿Cómo han enfrentado esta situación?
El mayor daño que lamentablemente se le hizo a nuestro país fueron los modelos morales que se establecieron, eso de cambiar el “soy pobre pero honesto”, por aquello de “no me den, pónganme donde hay”.
Ese daño moral todavía repercute en la sociedad, y ciertamente hay personas que buscan oportunidades dentro de una responsabilidad laboral para obtener de manera indebida una cantidad de dinero. Inclusive hay una falsa creencia que mientras el trabajador no esté metiendo las manos en la arcas del Estado eso no es corrupción. Si recibo un dinero de alguien para facilitarle un proceso público, estoy igualmente cometiendo un acto de corrupción.
Este tema lo hemos atacado tratando de aportar el cambio en este modelo moral y que nazca lo que forma parte de los principios básicos del hombre nuevo y de la mujer nueva.
Hora de denunciar. Luego de informar la cantidad de personas que han cometido irregularidades con el cupo Cadivi, Manuel Barroso hace un llamado para que estos usuarios aclaren su situación y/o denuncien a las autoridades si fueron objeto de usurpación de su identidad.
Explicó que a través de los mecanismos de seguimiento y control de la institución evidenciaron que en el último cuatrimestre del año se registró una alerta, al observarse un “incremento inusual no justificado del pago y de las solicitudes de divisas. Por lo que detectamos nuevas modalidades de fraude”.
Destacó que independientemente del monto de la operación realizada, los casos de forjamiento de documentos públicos pasarán a la Fiscalía General de la República, ya que se trata de un hecho punible penal tipificado en las leyes del país. La Oficina de Inspección y Fiscalización del Ministerio de Planificación y Finanzas es la encargada de enviar este tipo de expedientes a los organismos de seguridad y al Ministerio Público.
De las 90 mil personas a las cuales se les abrió un procedimiento administrativo, unas 42 mil cometieron hechos irregulares para obtener las divisas preferenciales a través de las distintas modalidades. “De las inspecciones que realizan los operadores cambiarios también se recibió información valiosa”, indicó el presidente de Cadivi.
Los organismos de seguridad del Estado y especialmente el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) llevan a cabo las averiguaciones y ya manejan resultados parciales, como la identificación de algunos grupos delictivos en el país que pudieran tener complicidad con personas y negocios en el exterior.
¿Qué tienen que hacer las personas notificadas?
Estas 42 mil personas ya recibieron su notificación de Cadivi vía electrónica en la cual se les indica del inicio del procedimiento administrativo, con total y absoluto derecho a la defensa y respetando y cumpliendo lo que establece la ley.
Las personas pueden acercarse al organismo a presentar sus recaudos y alegatos, Cadivi verifica y, si la persona tiene la razón, se la daremos. Lamentablemente en la mayoría de los casos los elementos nos indican que es poco probable.
Es importante recordar que el artículo 10 de la Ley de Ilícitos Cambiarios establece pena de cárcel de dos a siete años.
Queremos evitar llegar a este punto y que las personas utilicen un mecanismo que se diseñó de buena fe para la inmensa mayoría del pueblo venezolano, por lo que es importante que no se dejen llevar por los delincuentes y que no sean objeto de sanciones.
¿A cuánto ascienden las multas? ¿Hay un monto estimado del fraude cometido hasta la fecha con el cupo Cadivi?
En procedimientos anteriores ya se han ejecutado multas, cuando las personas las cancela en la Oficina e Inspección y Fiscalización de Finanzas, ésta informa a Cadivi y se levanta la suspensión. En estos momentos tenemos que esperar que se concluyan los procedimientos para tener una cifra exacta.
Estimamos que el fraude por tarjeta de crédito y efectivo alcanza los 200 millones de dólares, una cifra nada despreciable y que pudo ser un monto mayor de no detectarse a tiempo.
¿Qué debe hacer el usuario que no haya cometido alguna irregularidad?
Si a una persona le fue usurpada su identidad, quizás por complicidad en el banco, tiene que denunciarlo ante el Cicpc, y aclarar que le fue notificado del uso irregular de su monto en dólares cuando no tiene registrada esa tarjeta de crédito en la entidad bancaria. También se consigna la denuncia ante Cadivi y luego se da paso a la verificación.
Esto demostraría que la persona no está relacionada con la defraudación.
Las autorizaciones en 2012. El presidente de Cadivi informó que entre enero y octubre de este año se han autorizado divisas por 26.985 millones de dólares, lo que significa 4,5% más que en el mismo período de 2011 de 25.830 millones de dólares. De ese monto, el 79,1% (21.332 millones de dólares) se destinaron a importaciones ordinarias, a través del Convenio Aladi y las realizadas con el Sucre.
Según las cifras hay una desaceleración en la entrega de divisas durante 2012.
El incremento de 4,5% de este año es razonable. Hay análisis que dicen que se ha desacelerado porque el año pasado el aumento fue de 25% pero nadie puede pretender que todos los años haya un crecimiento similar. Lo importante es que hubo un alza de la demanda y de la asignación.
Cadivi es un ente administrador y es el Banco Central de Venezuela el que determina cuáles son las necesidades de la economía y coloca un presupuesto de manera mensual para proceder nosotros a su administración de acuerdo a los lineamientos para la asignación de divisas.
Estamos terminando el mes de noviembre y aún no tenemos cifras definitivas, pero calculamos que la liquidación se encuentra por el orden de los 2.500 millones de dólares.
¿Hay empresarios que alegan que aún persiste mucho retraso para la entrega de las divisas?
Existe lo que llamamos solicitudes en tránsito, alguien pudiera señalar que su solicitud no ha sido atendida, pero tenemos que evaluar el por qué. Hay casos en que las solicitudes no cumplen los requisitos, faltan documentos o situaciones en los que es necesario realizar alguna investigación y verificar datos.
¿Pero los retrasos pueden llegar a 200 días?
En algún caso puntual sí. Pero no es correcto decir que el sistema tiene ese retraso para todo. Todas las semanas tenemos reuniones con distintos sectores para analizar casos y corregir las fallas en un sistema que es perfectible pero no perfecto.
¿Existen inconvenientes para la entrega de divisas debido a la caída de las reservas internacionales?
De ninguna manera. Cadivi está liquidando 137 millones de dólares diarios en promedio este año. No tenemos inconvenientes en cuanto al flujo de divisas.
¿El Gobierno estudia realizar modificaciones al control de cambio o al Sitme?
El Ejecutivo conjuntamente con el Banco Central es el que ejecuta y decide los lineamientos de la política cambiaria.
En cuanto al Sitme puedo señalar que no es un complemento de Cadivi. Es un sistema alternativo manejado por bonos de deuda para que las empresas puedan acceder luego a las divisas con la venta de estos títulos.
¿Si las condiciones de la economía han mejorado por qué sigue el control de cambio?
Lamentablemente aún persisten razones de fondo. Algunos actores, como grupos económicos que en el pasado lo lograron, quieren adueñarse de los recursos de los venezolanos, además que querer quitarle el control de la política cambiaria. Por lo que es necesario mantener la justa distribución de las divisas a toda la población.
Operación Eficiencia o Nada llegó a la fábrica de camiones y tractores Mazven
Operación Eficiencia o Nada llegó a la fábrica de camiones y tractores Mazven
Luego de su inauguración formal el pasado 26 de Junio por el presidente Hugo Chávez, la planta Mazven recibió un equipo de inspectores encabezado por la ministra del despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno, Carmen Teresa Meléndez.
El punto central de esta operación fue la verificar la línea de ensamblaje de camiones y tractores que se salen de dicha empresa, así como el sistema logístico de suministros y el cumplimiento de las metas y lapsos de producción, hechas públicas en su momento por parte del equipo binacional de ingenieros bielorrusos y venezolanos.
Aunque no quiso revelar los hallazgos hechos por su equipo, la almirante Meléndez recalcó que todos los días se están despachando informes al presidente Chávez sobre los resultados de las evaluaciones hasta ahora efectuadas.
“Aquí tenemos estos camiones que son para nuestro pueblo y que ahora con el Mercosur son una gran oportunidad para el desarrollo” señaló, luego de descender del interior de una de las unidades.
UNIDADES PRODUCTIVAS
También fue visitada la Unidad de Propiedad Social Agropecuaria Florentino, ubicada a las afueras de Barinas. En el lugar se pudo constatar el óptimo estado de las instalaciones, la operatividad del centro de genética y el inicio de la siembra de diversos cultivos.
QUESOS MAISANTA
Otro centro visitado en helicóptero fue el Hato La Batalla, el cual fue nacionalizado en 2010 y se encuentra en proceso de recuperación, luego que se restableciera la maquinaria para elaboración de quesos Maisanta en sus variantes de pecorino, parmesano, mozzarella, blanco y ricota.
REDES TRUJILLO: La Propuesta Electoral de los Movimientos Sociales
Pobre
de aquella clase obrera que se subordine a gobierno alguno, ustedes son libres
independientes critiquen, critiquen sean irreverente eso si, yo solo le pido
madurez y lealtad” “Hugo Chávez Frías”
Tenemos que entender que el camino a la Revolución es tan ancho como todas las corrientes y tendencias que hay en el movimiento popular, y todas las tendencias del movimiento popular caben en REDES organizacion social revolucionaria.
La Propuesta
Electoral de los Movimientos Sociales!!!!!
Recuerda: Busca Arriba y Vota
Redes!!!!!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)