domingo, 30 de diciembre de 2012

PRESIDENTE PODRÍA ESCRIBIRLE A LA AN PARA DECIRLE QUE NO VA POR SALUD Y AL TSJ QUE FIJE NUEVA FECHA

PRESIDENTE PODRÍA ESCRIBIRLE A LA AN PARA DECIRLE QUE NO VA POR SALUD Y AL TSJ QUE FIJE NUEVA FECHA
"El Presidente puede dirigirse al Poder Legislativo participándole que por razones de salud no podrá asistir el 10-E a su juramentación, y luego escribir al TSJ pidiéndole asigne nueva fecha".


El artículo 231 
Por: Eleazar Díaz Rangel

La enfermedad del presidente Chávez se ha convertido en epicentro noticioso de América Latina y más allá del continente. De casi todo el mundo se reciben noticias de pronunciamientos, plegarias, misas, por la recuperación de su salud.

Los pobres de la tierra fueron los primeros en manifestarse. De Venezuela, no se diga. Millones pendientes de la evolución del proceso recuperatorio, pendientes de cada informe, de cada parte, rogando por su curación.

Simultáneamente, en particular por las redes sociales, y en menor grado por algunos medios tradicionales, corren los más diversos mensajes de contenidos negativos, hasta anunciando su muerte. Me sorprendió -en breve estada en Barinas- la gente partidaria de Chávez confundida, preguntándome cómo estaba realmente el Presidente.

Tenían más fuerza esos mensajes que la información médica oficial transmitida por el Vicepresidente o el ministro de Comunicación e Información.

Esa situación ha llevado a ciertos sectores a hablar de una crisis de gobierno que vive el país, y aprovecharla para dirigir ataques a la Fuerza Armada y sinuosas exhortaciones promoviendo insurgencias. No se puede señalar a la oposición toda, son sus grupos más radicales. En todo caso, no pudo ser más oportuno el mensaje que Chávez envió a la Fanb y que leyó el Vicepresidente, donde destacaba la petición a favor de la unidad cívico-militar.

El 10 de enero se ha convertido en fecha para el debate y para la interpretación del Art. 231 de la Constitución Bolivariana; las más diversas propuestas han surgido sobre la ausencia de Chávez en la Asamblea Nacional (AN) para la toma de posesión, incluso algunas malintencionados de que lo podría hacer en La Habana.

Escribí una nota, apoyado en las declaraciones del Presidente antes de viajar a la nueva operación, en la creencia de que esa fecha era inmodificable. Sigue siéndolo, pero como fecha para posesionarse en la Asamblea Nacional, y en reciente conversación con el Dr Beltrán Haddad, me dijo que el Presidente puede dirigirse al Poder Legislativo participándole que por razones de salud no podrá asistir el 10 de enero a su juramentación, y seguidamente escribir al Tribunal Supremo pidiéndole que fije fecha para tomar posesión ante esa entidad, una vez recuperada su salud. Entre tanto, como no habrá Vicepresidente, se supone que el Presidente de la AN se encargará de la Presidencia de la República.

La materia la tendremos decidida cuando regrese al vice Maduro de La Habana, donde ahora estará reunido un pequeño gabinete con Chávez para resolver sobre esta peliaguda materia. De manera que esperaré junto a ustedes hasta mañana o el martes, cuando se despejarán tan importantes interrogantes

Los siete no postulados

Se habrán dado cuenta que de los 16 estados donde gobernaba el chavismo, hubo siete donde el Presidente y el partido no creyeron conveniente postularlos a la reelección, sería premiarlos por una gestión seguramente negativa y corrían el riesgo de perder. Fue así como fueron descartadas las siguientes postulaciones: (el porcentaje fue el que obtuvieron en 2008) Tarek Williams (Anz), 55,4%; Isea (Ara), 58%; Bolívar (Coj), 55,4%; Cabezas (Tru), 59,9%, aunque éste fue originalmente candidateado y luego debió renunciar, Gallardo (Guá), Díaz Orellana (Mér) 55%, y Maestre (Suc) 56,5%. Como cualquiera de estos porcentajes es más alto que el obtuvieron el mismo año 2008 al menos dos gobernadores reelectos, se interpreta que ese no fue factor para la decisión de excluirlos.

Es de destacar que algunos de los electos ahora, como Aristóbulo Istúriz (56,4%), Érika Farías (63,43%), Luis Acuña (59,8%), Rangel Silva (82,30%) obtuvieron votaciones superiores, o muy superiores en Trujillo y Guárico, que los electos hace ocho años.

Ahora vienen las interrogantes: ¿cuál fue la participación de las direcciones regionales del Psuv y de sus aliados en esas decisiones de no postularlos? ¿Se escucharon en la Dirección Nacional las opiniones del Psuv en cada estado? ¿Cuáles fueron los motivos de tales decisiones? ¿Se informó de los mismos al Psuv y sus aliados en los estados correspondientes, siendo obvio que no se hizo con el electorado?

Y a propósito, ¿dónde se tomarán las decisiones correspondientes a las candidaturas a alcaldes? ¿Lo harán las direcciones regionales, a través de primarias, o ampliadas con delegaciones de cada municipio?

Economía pa’lante 

Pese a todas las predicciones negativas, no pudieron ser mejores las cifras del comportamiento de la economía en el año que termina: creció 5,5% frente a 4,2% del año pasado; en América Latina subió a 3,2%, un poco menos que en 2011. El crecimiento mundial fue de 3,3%, EEUU estuvo en 2,2%, igual que Japón, mientras en la zona del euro cayeron Italia a -2,3% y España a -1,5%.

Como era previsible, la construcción fue el motor impulsor con 16,8%. En este año construyeron 200.080 viviendas: sector público 147.642, incluidas 89.053 autoconstrucción, y el sector privado 52.438. ¿Cuántas puertas y ventanas? Caracas tiene una excelente muestra en los terrenos de Fuerte Tiuna, y en Barinas las vi en ciudad Tavacare, con casi 6 mil viviendas, eso sí, les advierto que una ventana tenía los vidrios rotos. El desempleo se ubicó en cifras muy bajas: apenas 6%. Pero ¿Dónde está lo malo de las estadísticas de la economía? En el sector de alimentos, que también comenté en ocasiones anteriores. La producción de lácteos bajó 8,3% y la de azúcar 1,8%. Requieren un mayor esfuerzo para los próximos trimestres, de manera que sus numeritos se parezcan a los de los Leones, del Magallanes y de las Águilas. 

**Las encuestadoras que pulsaron la opinión del electorado en Monagas no pegaron una. Todas apuntaban a Briceño, pero resulta que Yelitza Santaella les ganó con 55,11%, más que la suma del Gato 41,59% y los 2,42% MUD (con Soraya Hernández como abanderada) que fue la gran derrotada en ese estado. Supongo que es la ocasión para investigar los contratos de construcción del innecesario estadio Monumental, un monumento a la corrupción.

**La crisis en España no es sólo en el orden económico-social, sino en la enseñanza escolar. Un estudio en 30 países de la Agencia Internacional de Evaluación Educativa sobre competencias de los alumnos en Lectura, revela que España es el último; en Matemáticas y en Ciencias, también aparece en los últimos lugares. Tres asiáticos encabezan cada una de esas áreas: Hong Kong (China) en Lectura, Singapur en Matemáticas y Corea del Sur en Ciencias. Estados Unidos y Rusia figuran entre los diez primeros en cada caso, mientras Alemania está en la media.

**Ni por los días de Navidad TVes le regaló a su audiencia sus películas sin cortes comerciales.

**Presentadas como fueron 7.500 proposiciones durante la discusión nacional al plan de gobierno, que llegarán a la AN en próximas semanas, nada más justo que el país conozca un resumen de las más trascendentes, así como el origen de las mismas.

sábado, 29 de diciembre de 2012

Chávez llegó a la revolución para quedarse

Chávez llegó a la revolución para quedarse
Ya hay gente de la oposición venezolana planteando que si Chávez no venciera a la enfermedad, quien debiera ocupar la Presidencia es el derrotado candidato Capriles.


Su lógica democrática suele tener la misma consistencia que su interés por los pobres antes de que Chávez llegara.

También están los que creen que pueden ir sin más a los militares a invitarles a dar un paso fuera de la Constitución. Olvidan que en los cuarteles venezolanos ya no cuelgan escenas de West Point ni imágenes de marines matando vietnamitas, sino retratos de Bolívar o del Che Guevara.

Otros andan enredando a ver si logran que alguien cercano al Presidente dé un paso a favor de la oposición, volviendo a olvidar que si hay ahora un mandato trascendente en Venezuela es la petición de unidad lanzada por el Presidente camino de la mesa de operaciones.

Como siempre, ahí están los medios de comunicación (el 80%, conviene saberlo, en manos de los enemigos del proceso), jugando a ser el principal partido de una oposición cuyo único acuerdo es sacar a Chávez del Palacio de Miraflores.

La enfermedad del Presidente dibuja hoy una sonrisa en sus rostros de buenos católicos, apostólicos y romanos -aunque vista su probada necrofilia podríamos jugar con las palabras-, convencidos de que después de decenios dándolo por desaparecido, alguna vez tendrá que ser verdad.

Ayer intentaron hacer de un mensaje en Twitter un evento mundial. La cercanía de las Navidades aviva su amor. Pero su apuesta, #RIPChávez, se quedó a decenas de miles de puestos de distancia de #BuenaVibraPaChávez, quedando claro que ni se asoman a saber que lo que tiene Chávez con su pueblo es la relación que tienen los que han salido juntos del agujero y nunca se han traicionado.

Cuando crees que el poder te pertenece por nacimiento, nunca te acostumbras a ver a otro en la silla presidencial. Y si la ira te confunde, el juicio se te nubla. Se lo dice constantemente la embajada norteamericana, pero no les entra.

Desde el Gobierno bolivariano, estas estrategias no son nuevas. “No jueguen con el amor de un pueblo. Y menos con el amor de un pueblo que fue maltratado durante muchos años (…) Oposición: tengan mucho cuidado con lo que hacen”. La advertencia es de Diosdado Cabello, Presidente de la Asamblea Nacional y persona con un gran ascendiente entre los militares venezolanos.

Desde que apareció Chávez, la desesperada oposición no ha dudado en cada momento, en usar cualquier estrategia para intentar ganar fuera de las urnas lo que no ha estado en condiciones de ganar en las elecciones más limpias y transparentes de América Latina (como han reconocido los Presidentes de los Tribunales Electorales de América Latina o el estadounidense Centro Carter).

No es un atributo exclusivo de la derecha venezolana (recordemos los golpes de Estado de Franco, Pinochet, Videla; la caza de brujas de McCarthy para intentar acabar con los demócratas en los EEUU; el papel de la Contra en Nicaragua; la guerra sucia, incluso, contra Felipe González -que en el fondo era uno de los suyos-, y un largo etcétera), pero en la patria de Bolívar exageran.

Allí han probado, sin éxito, todos y cada uno de los métodos que a lo largo de la historia latinoamericana han servido para sacar del Gobierno a los Presidentes desobedientes con los mandatos históricos de eso que antes de la caída del Muro de Berlín se llamaba imperialismo. Y es en ese fracaso donde nació la comunión de Chávez con su pueblo.

Con su enfermedad, Chávez no ha hecho como Mitterrand -quien ocultó su dolencia al pueblo de Francia-, sino que, muy al contrario, se presentó a las elecciones haciendo saber que estaba golpeado por el cáncer. El pueblo le dio un espectacular apoyo, y con una participación histórica del 80,48%, le sacó 11 puntos de ventaja a su opositor (18.854.935 votos frente a 15.176.253).

Obama le sacó a Romney 3,4 puntos. Los intentos de la oposición de olvidar ese resultado no ayudan a nadie. En especial a ellos. Pero sólo se miran en el espejo de los medios de comunicación a los que financian.

Pero la reaparición de células malignas en el mismo lugar de anteriores operaciones, no puede ignorarse. Chávez, en un acto de urgencia, señaló a Nicolás Maduro, actual Canciller y Vicepresidente, como la persona que debiera hacerse cargo de las riendas del proceso revolucionario en caso de que un fatal desenlace le impidiera tomar posesión en enero.

El artículo 233 de la Constitución es claro en su párrafo segundo: “Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional”.

Chávez, como en tantas otras veces, ha pensado más en Venezuela que en su suerte personal. Hay decisiones que podrían haber encontrado más fluidez con mayores plazos, pero es indudable que ajustar los resortes de un país en la mira de los Estados Unidos no es tarea sencilla.

Hoy podemos pensar que hubiera sido bueno un menor esfuerzo suyo en la campaña, pero también sabemos que eso sólo es una opción cuando lo que cuenta es tu salud y no la del país.

El mensaje de Chávez, acompañado de los rostros abatidos de su Gobierno, propios de una última cena, han tenido el efecto demoledor de quien piensa en términos de historia.

Chávez, a quien quiso escuchar, dijo: “entro en la sala de operaciones pero no sé si saldré de ella. Quiero que el proceso hacia el socialismo siga su rumbo. Y la persona adecuada para lograrlo es Nicolás. Quiero que todo el pueblo, militares, partidos, consejos comunales, funcionarios, Gobierno den un ejemplo de unidad en torno al Vicepresidente en caso de que haya elecciones y yo ya no esté. Voy a luchar por regresar, pero si no fuera el caso, tienen ustedes claro mi deseo”.
Orden constitucional garantizado

Sólo los que llevan años deseando o buscando la muerte de Chávez están adelantando análisis. No hay mayor bondad en pretender dar por hecho lo que no ha sucedido. ¿Qué puede decirse entonces?

El orden constitucional en Venezuela está garantizado. Los criterios jurídicos vinculados a la ausencia del Presidente son meridianos y el apoyo tanto del pueblo como del ejército a ese orden constitucional, no tiene la mínima fisura. No hay ninguna razón, salvo las malas intenciones, para cuestionar lo que queda bien reglamentado en el orden legal venezolano. Además de que sigue siendo cierto que lo mejor que le puede pasar a Venezuela y a América Latina es que el 10 de enero Hugo Chávez tome posesión de su cargo como Presidente.

En los días que transcurran hasta la operación del Presidente, pareciera sensato legitimar políticamente la opción por Nicolás Maduro expresada por Chávez. Para ello, deben ponerse en marcha los órganos políticos dispuestos al respecto (especialmente, el Partido Socialista Unido de Venezuela, pero sin olvidar a las demás fuerzas que apoyan el proceso).

El carisma del Presidente Chávez sirve para trasladar su compromiso con la Venezuela socialista a Maduro, como ocurriera con Lula y Dilma Russeff. Conviene, por tanto, respetar los procedimientos correspondientes, aún más cuando Maduro viene perfilándose desde hace tiempo como el sucesor natural de Chávez.

La figura de Nicolás Maduro ha experimentado en los últimos años un enorme crecimiento político -como ha ocurrido con Evo Morales, con Rafael Correa o con Cristina Fernández-. En cualquier caso, los escenarios que podrían abrirse con la ausencia de Chávez del primer plano de la escena política le obligan a dilucidar algunos aspectos importantes que Chávez ha solventado con su enorme prestigio personal.

En primer lugar, debe dejar claros los cauces por donde discurrirá la unión cívico-militar (que es un rasgo distintivo de la Venezuela bolivariana).

En segundo lugar, sería importante una reconfiguración del PSUV de manera que las diferentes sensibilidades que siempre existen en todo proyecto político -y que en ausencia de Chávez cobrarán fuerza- encuentren su espacio de expresión.

En tercer lugar, hay que dedicar muchos esfuerzos a la puesta en marcha del nuevo plan socialista (con el que se ganaron las elecciones) dando prioridad a las exigencias populares, ahondando en la eficacia gubernamental y permitiendo que los problemas existentes encuentren espacios públicos de expresión para que se conviertan en formas populares de evaluación de las políticas públicas (ahí está una de las garantías de la unidad popular).

Por último -y en eso Maduro tiene mucho camino andado- es esencial que las diferentes formas de integración regional sigan avanzando. El continente latinoamericano le debe a Chávez tener hoy la mayor integración de toda su historia. La ALBA, el Mercosur, la CELAC son espacios que, lejos de detenerse, deben ahondarse.

Todos estos asuntos tienen el sello de Chávez. Por eso Chávez llegó para quedarse. Hay líderes que marcan la historia. Y esos, por más esfuerzos que hagan, no se mueren nunca.

Sea cual sea el desenlace físico -siendo el mejor, ver a Chávez ceñirse la faja presidencial el entrante 2013-, corresponde a todas y todos los venezolanos hacer un esfuerzo similar al de 2002.

En aquel año, la misma oposición que ahora brinda con champán francés por el cáncer, dio un golpe de Estado que fue derrotado por el pueblo. Ahora, se trata de asumir la responsabilidad que les corresponde a todos y cada uno en este escenario complicado.

Chávez ha hecho lo más difícil. Venezuela ahora tiene patria. Pero los enemigos siguen acechando. Es ahora, más que nunca, cuando Chávez y el pueblo tienen que ser lo mismo.

Un pueblo que convierta su tristeza en herramienta política para ahondar en la transformación socialista de Venezuela contra todos los vientos del neoliberalismo. Esos de los que se liberó y que ahora está empezando a conocer la vieja Europa.

Argelinos piden a Francia reconocimiento de atrocidades durante coloniza...

Resumen 2012 de RT: Los hechos y protagonistas más destacados del año en...

Juramentan a Adán Chávez

Cabello: Derecha pretende argumentar “vacío de poder” como en 2002


Cabello: Derecha pretende argumentar “vacío de poder” como en 2002



“La derecha venezolana se quiere agarrar del ‘vacío de poder’, el mismo que inventaron el 11 de abril” de 2002, en su empeño por sacar de la Presidencia a Hugo Chávez, señaló este viernes el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela,Diosdado Cabello.

Durante el acto de juramentación de la gobernadora del estado Monagas, Yelitze Santaella, Cabello recordó que una eventual ausencia del Jefe de Estado, Hugo Chavez, el 10 de enero, fecha inicialmente prevista para el inicio del nuevo período presidencial, no determina la falta absoluta.

“No es el 10 de enero lo que determina la ausencia absoluta del Presidente. Si no puede ir (a la Asamblea Nacional) por alguna razón, lo puede hacer ante el Tribunal Supremo de Justicia”, en otro momento, destacó Cabello.

El también presidente de la Asamblea Nacional resaltó que la voluntad popular que respalda al presidente Chávez apuesta por su pronta recuperación.

“El pueblo venezolano decidió el 7 de octubre que su presidente es Hugo Chávez y lo vamos a esperar. Vaya, Presidente, atiéndase y regrese fortalecido, que el pueblo lo espera”, agregó Cabello.

Cabello estuvo presente en al acto de juramentación de Santaella junto al ministro de Transporte Terreste, Juan García Toussaint; la gobernadora del estado Delta Amacuro,Lizeta Hernández; representantes del poder popular e integrantes del Consejo Legislativo.

Maduro destacó que tras el triunfo electoral viene la consolidación del Poder Popular

Maduro destacó que tras el triunfo electoral viene la consolidación del Poder Popular


Nicolás Maduro

El vicepresidente Ejecutivo de la República, Nicolás Maduro, destacó este viernes que tras los triunfos electorales debe venir la organización del pueblo.

“Sólo la victoria permite limpiar el terreno sembrado por la viejas mafias corruptas del puntofijismo, pero desde la limpieza de ese terreno tenemos que construir el Poder Popular”, expresó durante el acto de juramentación de Mata Figueroa como gobernador del estado Nueva Esparta.

Apuntó que el pueblo organizado debe resolver, en conjunto con el Gobierno nacional y regional, los problemas de las comunidades.

“No podemos dejar solo a Mata Figueroa. Nosotros tenemos que preguntarnos en cada barrio y comunidad qué puedo y qué debo hacer desde esta comunidad para ayudar al gobernador y a Chávez a hacer revolución, porque los problemas no se resuelven solo con la victoria”, aseveró.

En este sentido, manifestó que en estados como Nueva Esparta apenas comienza el trabajo, por lo que hizo un llamado al pueblo neoespartano a trabajar y construir en conjunto el socialismo.

“Hay que arrancar de raíz el mal sembrado por las mafias políticas y carcamanes en el estado”, sentenció.

Al hacer referencia al tema de la inseguridad, el vicepresidente Nicolás Maduro resaltó que el Gobierno Nacional continúa fortaleciendo los planes y programas de seguridad y defensa, entre ellos, la creación de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) y la Policía Nacional Bolivariana (PNB).

“En cuestión de años, todo el territorio nacional estará cubierto por la Policía Nacional; Venezuela estará cubierta con los nuevos profesionales con la moral y el respeto a nuestro pueblo”, anunció.

Maduro acotó que este nuevo modelo policial se basa en el respeto de las leyes, la vida del pueblo y de la convivencia.

Asimismo, señaló que la derecha utiliza este tema para manipular al pueblo venezolano, “diciendo que es culpa de Chávez”, pero son ellos “los que promueven la violencia”.