sábado, 4 de mayo de 2013

¡Es la lucha de clases, estúpidos!

¡Es la lucha de clases, estúpidos!
Primero nos hicieron creer que la economía era lo más importante. La frase “The economy, stupid” se hizo muy popular en la campaña de Clinton contra Bush, y después nuestros políticos y nuestros opinadores la repitieron hasta la náusea.

Muchos se creyeron el “mantra”; unos lo aceptaron por indigencia intelectual y otros lo usaron por puro cinismo, pero cuando estalló la crisis, se cayó en la cuenta de que detrás de la economía se tomaban decisiones políticas que hacían que la economía nos afectara en un sentido o en otro según quien decidiera.

Cuando la derecha triunfante en las urnas se decidió a destruir las conquistas sociales de más de treinta años y quedó claro que la política económica era sobre todo política, fue la misma política la que entró en el remolino de la desafección y la hostilidad por parte de la mayoría de la población.

Hemos llegado a un punto en que hay que pasar a una nueva fase de desmitificación del lenguaje políticamente correcto que nos atenaza. Nadie en sus cabales cree hoy que la economía es más importante que la política, pero por la misma razón, tampoco es creíble una política que no ponga en cuestión abiertamente a la economía. Una economía que nos ha recordado de forma brutal que la lucha de clases sigue estando vigente y que, al menos la derecha no lo olvida.

El “que se jodan” gritado desde los bancos del Partido Popular en el Parlamento español es mucho más explícito y clarificador que cualquier discurso. Si los ricos pueden pagar su sanidad, su educación y su protección policial,€ ¿por qué razón deberían detraer parte de sus rentas para seguir atendiendo a una masa de proletarios cuya principal misión en la vida debe ser producir plusvalía para asegurar la reproducción del sistema?

La devastación que se cierne sobre los no privilegiados es similar a la que produce una guerra. La burguesía está ganando de nuevo una guerra civil sin necesidad de declararla abiertamente, y reforzando su conciencia de clase a base de reducir al contrario a la impotencia: modifica leyes a su antojo, suprime derechos, incumple promesas. La izquierda, por el contrario, al aceptar reglas de juego comunes, deviene la imagen misma de la alienación y agiganta la distancia que la separa de las verdaderas aspiraciones populares.

Los que sufren el paro, los desahuciados de sus casas, los que son mal y tarde atendidos en la sanidad, los que ven que sus hijos sin formación jamás pasarán de ser carne de cañón y mano de obra barata para el sistema, son más de cada día. Ya no se trata de un reducto de “lumpenproletariado” en los márgenes de la sociedad; ahora ya afecta a miles de familias que antes se sentían a salvo. El lumpen no vota ni actúa en política, pero los afectados de hoy y de mañana sí. Empieza a extenderse una desesperación creciente y la convicción de que mientras los políticos no sufran al mismo nivel que la mayor parte de la población la situación no comenzará a enmendarse. Los que ven acercarse la miseria, los que sangran, querrían ver sangrar a los responsables.

La vigencia de la lucha de clases ha golpeado sin miramientos a todos los que creían que ésta ya estaba superada por la historia y, aunque los ricos llevan muchos años de ventaja porque ellos jamás dudaron de ella, el resto de la población se verá en el imperativo, quiera o no, de buscar una salida. Que la izquierda sea capaz de ofrecerla antes que aparezca cualquier aventurero neofascista depende ante todo de un cambio de mentalidad, de lenguaje, de método y sobre todo de volver a situarse en el terreno que por tradición le corresponde en la vieja y nueva lucha de clases.

Venezuela: Otro Golpe que no fue

Venezuela: Otro Golpe que no fue

El plan golpista de la oposición venezolana para impedir el reconocimiento al triunfo del presidente Nicolás Maduro, produjo ocho muertos, todos ellos bolivarianos chavistas, más de 60 heridos, y ataques incendiarios a unos 12 centros médicos que están atendidos por médicos cubanos y venezolanos respetados y amados por la población y daños e intentos de incendios en todo el país. Pero no pudo ser.


Por una parte la responsabilidad y mesura del presidente Maduro y la disciplina del pueblo chavista, que muchos no consideran a la hora de los análisis, impidió el objetivo de crear un enfrentamiento interno y una acción represiva sin salida alguna. Pero también el inmediato reconocimiento de los gobiernos de la región, que obligaron a retroceder a los primeros intentos de la Organización de Estados Americanos (OEA en línea con Washington que intentaba desconocer el indudable triunfo de Maduro.

El candidato opositor Henrique Capriles Radonski que ya anunciaba fraude desde hace tiempo, instigó junto a otros personajes de su equipo a la violencia en Venezuela llamado a desconocer el triunfo y exhibiendo supuestas pruebas, todas falsificadas.

Durante el golpe de abril del 2002, en el que participó abiertamente, Capriles Radonski actuó armado al frente de los grupos que intentaron asaltar la embajada de Cuba, a la que dejaron sin luz ni agua.

La foto de Capriles saltando una cerca ante la embajada cubana dio la vuelta al mundo. Por esta razón no es sorprendente su instigación a la violencia en estos días, al conocerse los resultados que ajustadamente daban el triunfo a Maduro.

El discurso particularmente violento de Capriles, fue un recurso mediático para abrir el camino a grupos de choque, que es lo que emplearon en sus acciones terroristas con amenazantes intentos de asaltar sedes gubernamentales, edificios públicos, en distintos puntos del país, y especialmente el Consejo Nacional Electoral, (CNE) con las consiguientes amenazas de muerte a sus autoridades.

El golpismo de las últimas horas no sucedió espontáneamente. Ni fueron espontáneos los miles de intentos para hackear e introducir virus a las computadoras del CNE, así como entrar a las cuentas de diversos funcionarios, entre ellos el propio presidente Maduro, bloqueado por más de 48 horas en su sitio en Twiter. Como todos deben saber el sistema electoral electrónico de Venezuela es considerado el mejor del mundo, el más seguro y eficaz.

Probado y reconocido hasta por los enemigos es indudablemente inviolable para nuestros países, pero es muy peligroso e ingenuo pensar que ante la imposibilidad de detener la voluntad de los pueblos en América Latina, que han derrotado las campañas más sucias de su historia, Estados Unidos no haya previsto invasiones cibernéticas y de cualquier otro tipo.

Todos sabemos cómo puede ser utilizado el poderío tecnológico de Estados Unidos, el principal interesado-además confeso- en impedir un triunfo de Maduro y tratar así de detener el huracán liberador que significaron los 14 años de gobierno del ya fallecido presidente Hugo Chávez Frías en Venezuela,

El Pentágono tiene sus propios equipos de Hackers y desarrolla la guerra electrónica y nos vigila a todos en el mundo. Precisamente por concentrar el mayor poderío tecnológico y militar del mundo no debe dejarse de lado, la posibilidad de un ataque de estas características.

Es asombroso que pocos recuerden los miles de ataques que se dieron durante el día de las elecciones venezolanas el 14 de abril pasado, contra el CNE y otras oficinas y cuentas personales, lo que pudo distraer la atención sobre un ingreso a sistemas de conteo y producir lo que se llama “un arrastre” de votos de un candidato a otro, en este caso, el propio como es Capriles Radonski.

Algo que se ha registrado antes en “ arrastres” de dineros de cuentas bancarias y en otros procesos recientes. Esto sólo puede ser comprobado por muy especializados Hackers, que puedan investigar-lo que es muy difícil- en las mismas computadoras sobre la hora en que pudieron haber ingresado los invasores electrónicos, amparados por una tecnología de altísimo nivel, que sólo cuenta el poder hegemónico, Tal como se ha mencionado en una nota en Aporrea, que no debe ni puede ignorarse..

Por eso ha habido una serie de apresuramientos analíticos que consideran que todas las encuestas estuvieron erradas, lo que nunca sucedió en Venezuela con las mismas empresas, o simplemente estimar que casi 700 mil votos favorables a la revolución bolivariana, expresados en la elección de octubre del 2012 hayan emigrado de un momento a otro hacia las fuerzas opositoras. Estos análisis tampoco tuvieron en cuenta que la desesperada carrera de Capriles llevó a lograr una mayor votación en su favor, de quienes lo apoyan pero no participaron en las últimas elecciones.

Ya se ha determinado que en los sectores donde viven encerrados y fuera de la realidad en sus propios e inaccesibles barrios los ricos venezolanos Capriles obtuvo más votos en varias mesas que los que lograra en octubre de 2012.

Otro análisis que se debe tener en cuenta es que hubo abstención en el terreno de los votantes favorables a Chávez y Maduro, precisamente porque consideraron, de acuerdo a las encuestas, que el candidato chavista ganaba con un enorme margen de diferencia. Es mucho más difícil para los sectores más humildes llegar a un centro de votación que para la oligarquía y los ricos venezolanos.

Por otra parte es necesario recordar lo que el presidente Chávez advertía en los últimos tiempos, sobre ciertos acomodamientos, amesetamientos políticos, retornos burocráticos, que él había sabido sortear brillantemente con las misiones, que cambiaron el perfil social de Venezuela en 180 grados, pese a lo que aún quedaba por hacer.

Chávez habló de todos los males que ayudan a retrasar un proceso revolucionario de este tipo, cuando sigue vivo el viejo y corrupto poder económico del pasado, y el oportunismo y la corrupción tienen sus propios nichos, y por lo tanto la lucha debe continuar librándose por dentro y por fuera.

El golpismo que debió retroceder ante la sabia prudencia de Maduro, quien sin embargo ha llamado a hacer justicia contra los asesinos de ocho venezolanos y que además intentaron quemar viva una persona por festejar el triunfo,y por los gravísimos daños provocados a centros de salud y otros. Esto debería alcanzar también al largo proceso de desestabilización que se produjo desde que se conoció la enfermedad que padecía Chávez, indiscutible líder venezolano y latinoamericano, y que se expresó en maquinaciones económicas, fuga de capitales, desabastecimientos, pero también una serie de sabotajes terroristas, que afectaron distintas áreas de la economía estatal y la vida cotidiana en el caso de la electricidad y los apagones múltiples, entre otros.

Eso es golpismo y terrorismo golpista, afectando los logros que en estos últimos años convirtieron a Venezuela, en otro país, donde millones de marginados y excluidos recuperaron su derecho a una vida digna, educación, cultura, salud, viviendas y tantos otros cambios verdaderamente revolucionarios.

Por supuesto como la expresión más acabada de la guerra sicológica , dentro del esquema de la contrainsurgente Guerra de Baja Intensidad, es la desinformación, los medios masivos de comunicación dependientes del hegemonismo imperial, han vehiculizado el golpismo, mintiendo, engañando, cayendo en la amoralidad, como lo hicieron durante la enfermedad y muerte del presidente Chávez, que los derrotó una y otra vez, hasta en sus funerales, donde no pudieron ocultar la verdad de lo que sentía y expresaba multitudinariamente la mayoría del pueblo venezolano.

Los crímenes y ataques han sido presentados como “ocho muertos durante las protestas en Venezuela”, por los medios del poder hegemónico. Es una manipulación criminal, porque los muertos fueron asesinados en distintos lugares, no en enfrentamientos sino a mansalva, incluso en las puertas de sus casas. Todos eran militantes de la coalición reconocida como triunfadora por el tribunal electoral. Esta manipulación escandalosa se dio en todos los medios de la red controlada por el poder imperial y que suelen manifestarse como “periodismo independiente”. Asimismo desde el primer momento Maduro dijo que podían revisarse los resultados y en ningún momento se negó a hacerlo Y este discurso desapareció de esos medios.

Pero Capriles no se presentaba con supuestas pruebas como correspondía a los tribunales correspondientes, que son los que deben autorizar un recuento, siempre y cuando sean pruebas reales, lo que no ha sucedido en todo lo que mostró la oposición, incluyendo fotografías de la quema de boletas, una foto del pasado, que no puede darse hoy cuando el sistema electoral es electrónico y como dice el CNE no puede imaginarse un conteo manual típico.

Capriles no interrumpió su marcha anunciada dos días después del proceso electoral, ante el “dolor” por las muertes(producidas por sus seguidores, aparentes mercenarios como los que se conducían en motocicleta cuando asesinaron a una de las víctimas. El se volvió a tras porque habían llovido los reconocimientos al triunfo de Maduro. Esto no significa que no intenten otras maniobras y trampas.
Se develan las tramas

El terrorismo golpista quiso ser mostrado como un enfrentamiento recordando aquellas primeras imágenes del 11 de abril de 2002, cuando se mostraba a un grupo de seguidores de Chávez, asesinados y heridos por las hordas golpistas, frente al edificio de Miraflores, mostrados por los medios contrainsurgentes como “los primeros muertos del dictador Chávez”.

En estas horas ¿alguien podría pensar que los militantes de la revolución bolivariana estuvieran incendiando o tratando de hacerlo, los mercados estatales( Misión Mercal) o las empresas estatales, recuperadas o las viviendas que tanta felicidad están trayendo al pueblo venezolano? .

Como lo intentaron hacer con el presidente Evo Morales, cuando paramilitares de Pando- estado de la Media Luna, donde reina el fascismo de le derecha más brutal- al que intentaban acusar de “violar los derechos humanos” por una masacre de campesinos indígenas que llegaban a apoyar a su presidente en septiembre de 2008.

Este crimen era parte del golpe que fracasó en Bolivia y donde la presencia de la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR) fue clave para desmentir y derrotar la manipulación y el golpismo. Allí quemaron edificios estatales, las radios y la televisión popular, en suma unos 171 . Incluso destruyeron conductos petroleros. Pero no pudieron, porque esta es otra América Latina.

El plan venezolano era esto y mucho más, Un trabajo de inteligencia, tratando de golpear estructuras de las Fuerzas Armadas y dividirlas, proclamar también los “desencuentros” cuando no “odios” entre las principales figuras que dejó Chávez en distintos puestos gubernamentales. Aunque entendieron que hay un pueblo empoderado que es su principal talón de Aquiles para intentar tomarse Venezuela.

Pero continuarán intentando todo, y en este momentos están actuando en forma conjunta movilizando las derechas en todos nuestros países, después de haber infiltrado o “domesticado” por otras vías y recursos a algunas izquierdas locales, reales o supuestas, que caminan del brazo por las calles del golpismo con los derechistas más reconocidos, generosamente financiados por el imperio..

El análisis y todas las probabilidades que se investiguen en el caso venezolano serán muy útiles para América Latina, que necesita enormes certezas de unidad y solidaridad frente a las recientes declaraciones del Secretario de Estado estadounidense, John Kerry quien consideró a Latinoamérica el “patio trasero” de Estados Unidos y exhortó al presidente Barack Obama a “acercarnos de manera vigorosa” a la región.

No hay nadie que ignore de que se tratan los “acercamientos” de Estados Unidos a su “patio trasero” que se les ha ido de la mano e intentan recuperar agitando la vieja Doctrina Monroe, de América para los americanos (léase norteamericanos ). Aquella expresión que no decían muchos intelectuales porque estaba “perimida “ como la Doctrina Monroe, suenan soprendentes en bocas de Kerry, evidenciando la decrepitud del el imperio. .

El proyecto de recolonización continental está en marcha y nuestros espejos son Afganistán, Irak. Libia, Sudán , Yemen, Sira ahora resistiendo ante el avance mercenario a los que utiliza y dirigen las fuerzas especiales de Estados Unidos , Israel y otras potencias ,y la benemérita Organización del Atlántico Norte que se afila las uñas para avanzar sobre nuestro continente.

Kerry habló ante el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Nada menos.

Por eso siguen alentado a los Capriles, a los grupos terroristas de Miami, para asolar a Cuba a sus “Fundaciones democráticas” a sus tropas itinerantes. Millones de dólares circularon para golpear a Venezuela y andan en manos de las derechas más dependientes de las inteligencias extranjeras que hayan existido en la región y, que urden la trama del regreso colonial.

Nuestra América nos necesita unidos, juntos, impidiendo los divisionismos con los que tanto juegan y una necesidad de actuar más responsable e inteligentemente que nunca, aunque nos duelan y sorprendan los traidores que siempre comienzan su camino como ultrarevolucionarios, para terminar en los andenes de la contrarevolución.

Estamos ante un nuevo tiempo, pero no aislados sino unidos y el enemigo tiene mucha fuerza, pero ha creado tantos frentes y contadicciones que ya comienza a incendiarse por dentro.

Las políticas capitalistas generan 2.500 suicidios en los últimos 4 años en Grecia

Las políticas capitalistas generan 2.500 suicidios en los últimos 4 años en Grecia

Más de 2.500 personas se han suicidado en Grecia en los últimos 4 años fruto de la imposición de drásticas medidas capitalistas que atentan contra los intereses de la clase trabajadora de los países del sur de Europa.


Durante el primer trimestre de este año más de 700 personas entre jubilados y personas en situación de pobreza se quitaron la vida, lo que supone un 33 por ciento más que el año pasado.

A pesar de que los medios de comunicación locales no divulgan mucha información acerca de la situación, periodistas helenos afirman que las familias de los suicidas ocultan su identidad por razones de fe o vergüenza.

La prensa destaca que se filtran “de vez en cuando noticias alarmantes sobre familias sin electricidad y sin gas, hospitales sin medios ni medicamentos, colas en las cocinas de beneficencia, proselitismo nazi a cambio de alimento, violencia policial y ataques a inmigrantes”.

También miles de personas duermen cada noche en las calles, han cerrado más de 100.000 empresas, muchísima gente trabaja sin cobrar con la ilusión perversa de mantener su puesto un poco más, se privatizan a precio de saldo recursos naturales y bienes comunes y la soberanía nacional está pisoteada.

Tras seis años en recesión, el 25,4 por ciento de los griegos está desempleado y los niveles de pobreza extrema subieron un 8,5 por ciento, según datos de la oficina europea de estadística (Eurostat).

Hay un dato para tomar conciencia suficiente de la tragedia: en los últimos cuatro años, más de 2.500 personas se han quitado la vida.

Desde que empezó la crisis hasta hoy, más de una persona se ha suicidado cada día. No han sido sólo los suicidios del farmacéutico Dimitris Christoulas o del maestro Savvas Metikidis. Han sido cientos y cientos más, con nombres y apellidos, día tras día. Y hoy también habrá alguien que, privado de sentido y de esperanza, cogerá la escopeta, o la soga, o abrirá la ventana. Y mañana también, aunque no nos lo cuenten las noticias. Sólo esto, sólo esto debería bastar para demostrar y condenar el abominable fracaso.

23 de los 100 presos de Guantánamo en huelga de hambre son alimentados a la fuerza

23 de los 100 presos de Guantánamo en huelga de hambre son alimentados a la fuerza

Al menos 23 de los 100 reclusos que continúan en huelga de hambre en la cárcel estadounidense de Guantánamo están siendo alimentados a la fuerza.


Los reos reciben los alimentos mediante sondas nasogástricas por parte de los responsables del centro de detención, reseñó Prensa Latina.

La huelga comenzó el 6 de febrero pasado, en protesta por las torturas y la confiscación de objetos personales, así como su continuidad en la cárcel sin cargos formales en su contra.

Ante la prolongación de la medida, esta semana llegaron a la instalación militar unos 40 médicos y enfermeros para reforzar el personal que labora en la prisión.

Este miércoles, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitaron a Estados Unidos cerrar la prisión.

Ambos organismos pidieron realizar una investigación seria, independiente e imparcial de los actos de alimentación forzada de internos en huelga de hambre y de la alegada violencia empleada en estos procedimientos.

El 30 de abril pasado, al cumplir 100 días de gestión en su segundo mandato, el presidente estadounidense, Barack Obama, volvió a prometer, como hizo en la campaña presidencial de 2008, cerrar la cárcel.

La prisión de Guantánamo fue creada en 2002 por la administración del entonces presidente George W. Bush, bajo el argumento de recluir en el lugar a detenidos que habrían cometido supuestos actos de terrorismo. En su mayoría, los detenidos han sido encerrados sin acusación formal ni el debido proceso judicial.

“El Capital apoya la democracia sólo cuando puede conseguir beneficios”

“El Capital apoya la democracia sólo cuando puede conseguir beneficios”

El historiador belga Jacques Pauwels ofreció hace unas semanas una conferencia en Compostela organizada por las juventudes de Anova. Pauwels es una voz muy reconocida en el estudio de los fascismos y de la Segunda Guerra Mundial. Afirma de forma contundente que “los sistemas autoritarios de gobierno sin duda serían de nuevo introducidas si el Capital considerara que esa es la única manera de seguir teniendo grandes beneficios económicos o de evitar un cambio revolucionario”.


Se intenta ocultar la relación entre el nazismo y el empresariado alemán de los años 30. ¿Pero también el empresariado norteamericano miraba con buenos ojos el ascenso de Hitler?

Una buena cantidad de los principales hombres de negocios norteamericanos eran admiradores de Hitler en un comienzo y lo ayudaron, económicamente y de otras maneras, para que llegara al poder. Puedo citar los ejemplos de Henry Ford, el conocido fabricante de automóviles, y Walter C. Teagle, director general de la Standard Oil de Nueva Jersey, ahora conocida como Exxon. No sorprende que todos eran empresarios con inversiones importantes en Alemania.

Al igual que sus socios alemanes, se dieron cuenta de que Hitler sería “bueno para los negocios”, por ejemplo eliminando a los sindicatos y a los partidos de izquierda y poniendo en marcha un programa de armamento que estimularía la producción e incrementaría sus beneficios. Ford ya le había enviado dinero a Hitler en 1922, más de diez años antes de que el fuehrer llegara al poder en Alemania. Casualmente, los fondos recogidos en los Estados Unidos para apoyar a Hitler eran gestionados a través de un banco de Nueva York, el Union Bank, cuyo director era Prescott Bush, padre de George Bush Sr. y abuelo de George W. Bush.

¿Se puede decir que el Capital apoya la democracia sólo cuando la democracia no supone un obstáculo para sus negocios?

De hecho, la historia nos muestra que el capital, o las grandes empresas, apoyan (o al menos toleran) la democracia sólo cuando en el marco de un sistema democrático es posible conseguir un nivel de beneficios económicos suficientemente alto. Sin embargo, los sistemas democráticos son por definición sensibles a las necesidades de los trabajadores y de otros miembros de las clases subalternas y por ese motivo a veces fija salarios más elevados, la asistencia sanitaria o la ayuda a los parados y otros servicios sociales, lo que tiende a reducir los márgenes de beneficios de las grandes empresas. En esos casos históricamente el Capital abandonó la democracia en favor de formas de gobierno autoritarias, normalmente de la manera de un hombre fuerte que vigilase sus intereses.

Lo mismo sucedió cuando el Capital temió -de manera errónea o acertada- que la democracia podría traer un cambio revolucionario, por ejemplo bajo la forma de un triunfo electoral de un frente popular formado por socialistas, comunistas y anarquistas. Las diferentes formas de fascismo que surgieron en Europa en los años 20 y 30, lideradas por hombres fuertes como Mussolini, Hitler y Franco, y los espectaculares ejemplos de sistemas totalitarios fueron posibles gracias al apoyo del Capital, pero también de otros actores, por ejemplo, grandes terratenientes e incluso la iglesia.

El nazismo criticaba con dureza a la burguesía. ¿Pero se puede decir que el nazismo era anticapitalista?

A la hora de estudiar el nazismo, y en general los fascismos, debemos diferenciar cuidadosamente entre las palabras y los hechos, entre la teoría y la práctica, entre la apariencia y la realidad. El partido de Hitler se llamaba Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes, y pretendía ser antiburgués, anticapitalista, y revolucionario. En realidad, ni era antiburgués, ni anticapitalista, ni socialista, y tampoco un partido de trabajadores.

Los miembros de este partido eran mayoritariamente burgueses, más específicamente pequeñoburgueses, pero las políticas llevadas a cabo por el partido de Hitler una vez que llegó al poder beneficiaron a la alta burguesía, a los capitalistas. Y el partido de Hitler era revolucionario sólo en el nombre. Aquellos nazis que creían en la retórica revolucionaria y querían llevar a cabo algún tipo de revolución, por ejemplo Ernst Roehm, fueron salvajemente eliminados en la llamada Noche de los cuchillos largos en 1934. En realidad, a pesar de su retórica anticapitalista y revolucionaria, el partido de Hitler era contrarrevolucionario o, para usar otro término, reaccionario.

¿Fue el final de la Segunda Guerra Mundial -por ejemplo los bombardeos de Dresden- el inicio de la Guerra Fría?

La Guerra Fría entre los países occidentales capitalistas y la URSS comenzó realmente en 1918, justo después de la Revolución Rusa, cuando Gran Bretaña, Francia, y los Estados Unidos enviaron tropas a Rusia para ayudar a los Blancos en la guerra civil contra el Ejército Rojo. El objetivo era “ahogar el bebé del blochevismo” -como Churchill afirmó delicadamente- mientras aún estaba en la cuna. Aquella intervención no tuvo éxito, y durante la Segunda Guerra Mundial la URSS se convirtió en un aliado útil de las potencias occidentales. Pero una nueva guerra fría contra la URSS comenzó en el momento en que ya no eran necesarios para derrotar el nazismo, un par de meses antes del final de la guerra en Europa.

Washington y Londres abrieron las hostilidades cuando decidieron conservar las armas capturadas a los alemanes para usarlas contra Moscú, algo deseado por muchos políticos y generales como Patton. Otro tipo de declaración implícita de guerra fría fue el bombardeo de Dresden de febrero de 1945, que tenía la intención de intimidar a los líderes soviéticos. Y Hiroshima y Nagasaki fueron también bombardeadas para aterrorizar los soviéticos y forzarlos a hacer todo tipo de concesiones en la reorganización de la postguerra en Europa y en el resto del mundo.

¿Existe un peligro real de resurgimiento de los fascismos?

Los sistemas autoritarios de gobierno, como las dictaduras fascistas de Mussolini y Hitler, sin duda serían de nuevo introducidas si el Capital considerara que esa es la única manera de seguir teniendo grandes beneficios económicos o de evitar un cambio revolucionario. Sucedió hace no tanto tiempo, en Chile en los años 70, cuando la posibilidad de que un gobierno democráticamente elegido había producido un cambio revolucionario fue derribado por la dictadura de Pinochet.

Sin embargo, el Capital tiene otras opciones. En los últimos años los privilegios de las grandes corporaciones se mantuvieron con mucha efectividad a través de instituciones y acuerdos internacionales, como la UE o los acuerdos de libre comercio, que sirvieron para incrementar los beneficios de las grandes empresas y bancos a costa de la gente común, desmantelando el Estado del Bienestar. Fue un proceso iniciado por Thatcher y Reagan y más recientemente llevado a cabo a través de la imposición de medidas de austeridad. Todo dirigido a una perversa redistribución de la riqueza, desde los ciudadanos pobres y de clase media hacia las clases altas y el empresariado.

¿Es posible una historia objetiva o la historia es siempre una visión ideológica sobre el entorno?

Escribir una historia totalmente objetiva no es posible. Incluso cuando un historiador sólo aporta los hechos sobre, por ejemplo, la Segunda Guerra Mundial, sería obviamente incapaz de ofrecer todos los hechos, y en cambio presenta una selección, y hacer esta selección necesariamente implica una elección subjetiva. Sin embargo, algunos relatos son más objetivos que otros, y sólo porque toman en consideración ciertos hechos importantes que son ignorados o minusvalorados por otros autores.

Por ejemplo podemos decir que los soviéticos hicieron la aportación más importante para que los aliados ganaran la Segunda Guerra Mundial. Pero durante la Guerra Fría este hecho fue ignorado por la mayor parte de los historiadores occidentales, sobre todo por motivos políticos e ideológicos, e incluso hoy muchos historiadores defienden que el desembarco en Normandía fueron el punto de inflexión de la guerra. Esos relatos están lejos de ser objetivos.

Los historiadores no pueden ser totalmente objetivos, pues es imposible para ellos estar totalmente libres de sesgos ideológicos. Cuanto más objetivo y menos sesgado es un historiador, su relato serán más convincente para el lector. Sin embargo, los lectores también son subjetivos hasta cierto punto y también tienen sesgos en su interpretación. La conclusión es que entre el historiador y el lector nunca puede haber unanimidad sobre qué historias son más objetivas. El deber del historiador es ser lo más objetivo posible y debe tener en cuenta las criticas de sus lectores y de otros historiadores.

Sondeo: El apoyo a la monarquía española se desploma

Sondeo: El apoyo a la monarquía española se desploma
La Monarquía española, sacudida los últimos meses por escándalos que han minado aún más su imagen pública, sigue perdiendo el apoyo de los españoles, según mostró un sondeo publicado este viernes.


La valoración de los españoles sobre la Monarquía, ha caído a una nota media del 3,68 por ciento sobre 10 según un sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

El estudio se realizó del 1 al 8 abril, la semana en la que se conoció la inédita imputación de la hija menor del Rey en un caso de corrupción en el que está acusado su marido Iñaki Urgangarín.

La última vez que el CIS preguntó a los encuestados por la Monarquía fue en octubre de 2011, poco antes de la imputación del yerno del Rey, y entonces la institución recibió su primer “suspenso” en valoración con un 4,89.

El sondeo llega después de que la imagen del rey Juan Carlos I, de 75 años, haya caído y después de que algunos estudios mostrasen que casi la mitad de los españoles piensa que debería abdicar.

En Costa Rica reciben al presidente estadounidense con gritos de “Obama go home”

En Costa Rica reciben al presidente estadounidense con gritos de “Obama go home”

Un centenar de personas se congregaron en el centro de San José para protestar contra el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien llegó este viernes a Costa Rica para participar en una cumbre con los presidentes de Centroamérica.


“No, no queremos y no nos da la gana ser una colonia norteamericana”, “Obama go home”, “ni militares ni petroleras, Obama fuera”, eran algunas de las consignas que el grupo de manifestantes gritaban en el Parque Central de la capital costarricense.

El grupo enarbolaba banderas rojas del Partido de los Trabajadores y el Nuevo Partido Socialista, y distribuía volantes entre el reducido número de personas que circulaban por la acordonada zona.

Mientras tanto, un nutrido grupo de policías vigilaba la demostración sin intervenir, aunque dos camarógrafos uniformados filmaban a los manifestantes.

“Estamos aquí para protestar y repudiar la política exterior que tiene el presidente Obama, que es continuador del saqueo en diferentes partes del mundo y Centroamérica no es la excepción”, dijo a la AFP Jean Pierre Moreno, uno de los manifestantes.

Héctor Monestel, dirigente del Partido de los Trabajadores, aseguró que “nada bueno le dejará a Centroamérica la visita de Obama. Esta es una reunión de negocios que beneficiará a las transnacionales, pero a los trabajadores solo les traerá más miseria”.

La policía toleró la protesta, pero las autoridades habían advertido desde la mañana de este viernes que actuarían con energía en caso de que se produjera algún desorden.

Obama llegó a San José este viernes, se reunió con la presidenta costarricense Laura Chinchilla y se alistaba a encontrarse con los demás presidentes de Centroamérica y República Dominicana.