miércoles, 23 de abril de 2014

martes, 22 de abril de 2014

Choque entre Galaxias

Choque entre Galaxias
Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble releva los fuegos artificiales en el centro de una colisión entre dos galaxias. El Hubble ha descubierto más de mil racimos de estrellas jóvenes que estallan a la vida como resultado de este choque frontal.

Las galaxias de las Antenas, conocidas formalmente como NGC 4038 y NGC 4039, tienen un par de colas largas de materia luminosa, formadas a causa de la la marea gravitatorias de su encuentro. Parecen las antenas de un insecto. Las galaxias están a 63 millones de años-luz de la Tierra, en la constelación del Cuervo Sur.

Los centros respectivos de las galaxias gemelas son las zonas anaranjadas. Están cruzados por filamentos de materia oscura. Una banda ancha de polvo caótico se extiende entre los centros de las dos galaxias. Una escalera de caracol aplastante, es remontada por racimos de estrellas azules. Es el resultado de una activa tormenta de fuego, el nacimiento de las estrellas activadas por la colisión.

Complejo binario

Complejo binario
¿Cómo podrían dos estrellas jóvenes dotar de energía a estasnubes de gas interestelar? Ocultas tras estas gruesas nubes de polvo, las dos estrellas emiten iones y radiation de alta energía, que hacen que las nubes se fragmenten y resplandezcan.

La imagen, tomada por la unidad Melipal del telescopio VLT, del Observatorio Europeo del Sur, resuelve con espléndido detalle el complejo BAT99-49 de esta nebulosa. La luz emitida por los átomos de helio se registra en azules, la del oxígeno en verdes y la del hidrógeno en rojos.

Una de las estrellas de este duo es del tipo enigmático Wolf-Rayet, mientras que la otra es una estrella O masiva. Esta pareja estelar y su nebulosa se encuentran en la Gran Nube de Magallanes, la más grande de las galaxias-satélite de nuestra Vía Láctea.

Las estrellas Wolf-Rayet constituyen uno de los objetos más calientes del universo, mientras que las O son las más energéticas y masivas de la secuencia principal de evolución estelar.

Remanente de supernova

Remanente de supernova
Hace unos 8.000 años explotó una estrella en nuestra galaxia. Tal vez los hombres de la antigüedad consideraran a la supernova como una estrella temporal, pero los de hoy en día podemos ver aún la capa de gas en expansión.

En la fotografía vemos una parte de la capa de IC 443 compuesta por complejos filamentos, algunos de los cuales están chocando con una nube molecular. Aquí, la emisión del hidrógeno molecular excitado por la onda expansiva permite a los astrónomos estudiar cómo afecta el gas de la supernova a la formación de estrellas en la nube, debido a su rápido movimiento.

Además, los astrónomos barajan la teoría de que el impacto acelera algunas partículas a velocidades cercanas a la de la luz. Se sabe también que el remanente de supernova IC 443 brilla mucho en luz infrarroja y rayos X.