viernes, 21 de enero de 2011

ÚNETE


Este documento fue presentado como una aportación al debate en la coordinación provisional de UNETE por parte de Félix Martínez y Nelson Rodríguez, miembros de la misma. En este escrito se analiza la situación actual de la revolución, el papel de los trabajadores, el control obrero y cuáles deben ser las tareas de UNETE los próximos meses.

Contexto internacional.
Tanto el pasado como el futuro socialista de la revolución bolivariana están ligados a la situación internacional de crisis del sistema capitalista.  Los trabajadores de UNETE sólo podremos entender que sucede, a donde va la revolución y cuáles son las tareas de la vanguardia de la clase trabajadora si comprendemos su interrelación con la crisis internacional del capitalismo.
En ese contexto podemos ver como la correlación de fuerzas a nivel internacional es muy favorable para la revolución bolivariana. La crisis del capitalismo detonada tras las quiebras bancarias en 2008 y la consiguiente crisis de la deuda que está padeciendo la economía capitalista, está sacudiendo de arriba abajo el mundo entero. La crisis de 2008, de la que no hemos salido, rompió el equilibrio capitalista y supone un punto de inflexión en la historia contemporánea, marcando  el inicio de la entrada en lucha masiva de la clase obrera.
La receta de los capitalistas para terminar con esta crisis es que la misma en todos los países: que  la paguen los trabajadores y los pobres.  Ahora se trata de implementar desde el FMI a través de los diferentes gobiernos, las políticas de recorte social en los países capitalistas más desarrollados  que condujeron a la crisis social y política que ha sacudido América latina durante décadas. América Latina es el espejo en que se tiene que ver Europa y Estados Unidos.
La respuesta a estos ataques no se ha hecho esperar.  Las movilizaciones y huelgas generales que vienen sacudiendo Europa  desde Grecia, España, Italia, Francia, Portugal, Gran Bretaña, etc., son el inicio de un proceso de movilización y radicalización política en todo el continente. Estas movilizaciones son la mejor  respuesta a los escépticos que señalaban que la clase obrera estaba aburguesada y se había producido un retroceso en la conciencia de los trabajadores. Al primer ataque a derechos históricos la clase obrera ha respondido como un solo hombre y podría desencadenar crisis revolucionarias en todo el continente.
Estos acontecimientos tienen una tremenda importancia para la revolución bolivariana. Los mismos desbaratan el  intento de aislarla  por parte del imperialismo y suponen un nuevo estimulo para los trabajadores y el pueblo de Venezuela.
No tan sólo los acontecimientos europeos nos ayudan.  La lucha de clases en América Latina aporta un nuevo impulso a la revolución venezolana. El imperialismo intenta cerrar el cerco contra nosotros, con suerte desigual. El golpe de Estado en Honduras fue el primer intento. Derrocando a Zelaya, los imperialistas trataron de terminar con la extensión de la revolución, pero la despertaron, pusieron en pie al pueblo hondureño.  Pese la represión, la movilización se ha impuesto al miedo tal como evidenció  el histórico primero de mayo que reunió a 500.000 trabajadores contra el gobierno golpista de Lobo y sus elecciones fraudulentas.
Recientemente la derrota del golpe en Ecuador mostró las dificultades que tienen la burguesía y el imperialismo para imponer sus planes, y de nuevo, se vio que es la acción de masas de los trabajadores y los sectores populares los únicos que pueden derrotar los planes de la derecha.
Todo este escenario internacional muestra que la correlación de fuerzas es enormemente favorable para la revolución bolivariana ante la crisis y debilidad del capitalismo mundial. Sin duda que este es el mejor momento para avanzar definitivamente hacia la revolución socialista y culminarla revolución.
Contexto nacional
Las elecciones del 26 de septiembre son un reflejo de todas las contradicciones que alberga la revolución y que solo puede resolver la clase trabajadora organizada.
Por un lado el triunfo electoral muestra que existe un enorme apoyo a la revolución para marchar adelante tras 11 años. Esto muestra la elevada conciencia de los trabajadores y el pueblo en general que no está dispuesto a perder las conquistas de la revolución y quiere ir más lejos.
Por otra parte estas elecciones advierten del gran descontento que existe entre amplios sectores de las masas que sufren diariamente  la tremenda contradicción entre los discursos de los funcionarios estatales y la realidad. Aunque la revolución ha hecho avances importantes, buena parte de los problemas fundamentales de las masas se siguen sin resolverse. La vivienda, la salud, el empleo, la seguridad siguen siendo tareas pendientes de la revolución que si no se resuelven conducen a la desmoralización de la base que apoya la misma y resta apoyos al presidente y a la lucha por el socialismo.
El análisis de los resultados electorales muestra  que la derecha continúa ganando terreno y ampliando su base social; Mientras los escuálidos movilizan hasta su último hombre para votar, la revolución no consigue hacer lo mismo. Lo más peligroso es que esta tendencia tiende a acentuarse con el gran peligro que significa  para la revolución. Los resultados electorales muestran que sumando los votos de la MUD a los de PPT a nivel nacional, se superan los del PSUV. Estos datos deben dar la señal de alarma a todos los revolucionarios.
La causa de ese descontento reside en que pese a los avances, el capitalismo sigue siendo el modo de producción dominante. Los capitalistas con su anarquía en la producción, su parasitismo orgánico y el sabotaje económico al que somete a la revolución son un factor fundamental para crear descontento entre el pueblo.  Las medidas de reformas parciales  para intentar paliar ese sabotaje dentro del capitalismo por parte del gobierno nacional, no solucionan el problema, si no que lo recrudecen a una escala superior. Un ejemplo claro fue la devaluación del bolívar a principios de año. Lejos de incentivar la producción nacional recrudeció el sabotaje a través de la manipulación del dólar permuta, que obligó al gobierno bolivariano a intervenir casas de bolsa y bancos. Aún con esas medidas, que son  medidas reformistas parciales contra los capitalistas, el dólar permuta ha vuelto a la paridad que tenia tras la devaluación. La conclusión es clara: en la medida en que es el mercado capitalista el que controla la producción y distribución , así como el crédito, las medidas parciales aún siendo progresistas fracasan en su objetivo de disciplinar a los capitalistas.  Este sabotaje y   anarquía capitalista surgen con motivo de que el pueblo y  la clase trabajadora  no controla la economía: la controlan los grandes grupos industriales, bancarios  y financieros y de comunicación que históricamente gobernaron Venezuela. Arrebatar ese control es la tarea primordial de la revolución para completar la revolución socialista que sólo puede ser acometido de un modo efectivo por la clase obrera organizada en UNETE.
Otro factor decisivo del descontento es el burocratismo y el reformismo que anidan dentro del proceso revolucionario. El autoritarismo, la negligencia e ineptitud, el sofocar la iniciativa revolucionaria del pueblo y la clase obrera es la tarea central a la que se ha dado la burocracia reformista. Los burócratas son la quinta columna de la derecha y el imperialismo en el seno de la revolución. Todo ello se concreta en la política antiobrera de los organismos del Estado en franca contradicción con los discursos en iniciativa del presidente Chávez. El burocratismo refleja el hecho de que el Estado burgués sigue en pie para sofocar la revolución y trata de imponerse frente a la organización de los trabajadores y el pueblo.
La burocracia reformista frena la revolución  tratando de confundir ideológicamente  al pueblo. Al no poder hablar abiertamente en contra del socialismo, por su debilidad, tratan de desviarlo, planteando que la construcción del socialismo es una tarea de décadas y que se puede llegar a él gradualmente. Esta idea es completamente falsa. El primer paso para construir el socialismo en Venezuela debe partir de la base de un desarrollo enorme de la riqueza y la producción nacional. Esto no se puede dar si el 70% de la economía del país esté en manos de los empresarios privados. El único modo impulsar la producción nacionales  planificando democráticamente la economía en beneficio de todos. Este objetivo sólo es posible si se tiene el control de las palancas fundamentales de la economía, la banca, la tierra, la gran industria y el monopolio del comercio exterior.  Sólo se puede planificar lo que se controla, lo que  se posee.
Desde la UNETE saludamos la nacionalizaciones llevadas por el gobierno bolivariano que suponen un paso adelante y estimulan la lucha de los trabajadores por el socialismo. Pero también advertimos  que son insuficientes;  no tocan de lleno la propiedad privada de los grandes empresarios y banqueros venezolanos, y consigue desafortunadamente el propósito contrario al que pretenden.  Las nacionalizaciones parciales acentúan el sabotaje capitalista y de la burocracia estatal.  Los capitalistas no van a admitir que se expropie gradualmente. La experiencia de 11 años de revolución muestra que ante las expropiaciones, acentúan su campaña de sabotaje que tiene como consecuencia directa el descontento del pueblo que ve que la inflación, la vivienda el empleo, la informalidad en el empleo  no mejoran de un modo sustancial. Por ello la receta reformista que estamos en tránsito al socialismo y que ese llevará muchos años es la receta acabada para la derrota de la revolución. Esta idea se excusan los reformistas para no expropiar definitivamente a los capitalistas y destruir el aparato del estado burgués. Esas tareas son indeterminadas en un futuro lejano. Desde la UNETE debemos combatir decididamente esta matriz de opinión que disfraza el reformismo de socialismo.
Fruto del avance del burocratismo vimos el escándalo de PDVAL donde la corrupción y la ineptitud se dieron la mano para despilfarrar alimentos y desprestigiar las medidas progresistas del Presidente. El burocratismo, la quinta columna también se manifiesta en la actitud del Ministerio del Trabajo en conflictos como los de MMC automotriz y otros muchos en todo el país que en vez de promover e impulsar la lucha de la clase obrera, se sitúa en defensa de los intereses de las multinacionales y los patrones. La burguesía viola a inamovilidad laboral repetidamente y a lo largo y ancho del país, las inspectorías del trabajo amparan a los empresarios. Esta política del ministerio del trabajo lejos de ayudar a la revolución propicia el descontento generalizado de los trabajadores que son sostén y futuro de la revolución.
También cabe señalar la situación en las empresas de producción social donde se está produciendo un engaño al pueblo y al presidente de la República. Tras la propaganda burocrática se oculta la ineficiencia, el enquistamiento de roscas  que hablan de control de los trabajadores pero lo usurpan diariamente, que mantiene a los trabajadores sin derechos y en condiciones pésimas salariales y de trabajo.  Empresas como Petrocasa, Inveval, Invetuvos, Mercal, PDVAL, Lácteos Los Andes y muchas otras en el país que se ponen como ejemplo de producción socialista, están sometidas al sabotaje burocrático para impedir que los trabajadores tomen el control de la producción. Se las ahoga económicamente para desmoralizar a los trabajadores y se les impone gerencias burocráticas vestidas de rojo.
Lo que está fallando en las empresas nacionalizadas o de producción social no es la expropiación o el control obrero: está fallando agestión burocrática de estas empresas.  El burocratismo en la empresa pública está siendo utilizado por la derecha para desprestigiar las nacionalizaciones y el control obrero y profundizar en la matriz de opinión, junto con los reformistas, de que los trabajadores no podemos hacernos con el control de los medios de producción. Ante esta desviación de la revolución, la derecha a través de las mafias sindicales que controla trata de manipular en ciertos sectores de la producción, como Polar y otras empresas, a sectores más atrasados de los trabajadores para empujarlos contra la revolución. La única manera de combatir esta matriz de opinión es desarrollando y sobre todo extendiendo el control obrero de la producción en todo el país primer paso para el triunfo de la revolución socialista.
Control obrero: la única manera de consolidarlo es extendiéndolo.
Desde la UNETE consideramos que la extensión del control obrero de la producción  en el sector público y privado es el paso que necesita la revolución para completar la lucha por el socialismo y el único eficaz para luchar contra el sabotaje económico a la revolución tanto de los capitalistas como de los burócratas. Es por ello que saludamos la insistencia del Presidente Chávez en esa línea de dar poder al pueblo y a los trabajadores. La UNETE comprende también que las empresas que están tomadas o estas nacionalizadas y están luchan por el control obrero de la producción, solo podrán triunfar en su empeño si no quedan aisladas, si el control obrero se generaliza. En un contexto capitalistas sometidas a la presión del mercado, de la rentabilidad empresarial, del aparato estatal burgués empresas bajo control de los trabajadores aisladas es una cuestión de tiempo que sucumban de uno u otro modo.
Por eso desde la UNETE consideramos que los sindicatos revolucionarios del país que impulsamos la revolución debemos de hacer junto a la defensa de las reivindicaciones básicas de los trabajadores, un eje de nuestra lucha la extensión del control obrero al mayor número de empresas. Esta lucha va unida al combate del gobierno nacional al sabotaje económico. Desde UNETE vamos a impulsar en los próximos meses una campaña nacional de toma y ocupación de empresas cerradas, infrautilizadas o que exploten a sus trabajadores con el fin de respaldar la iniciativa del gobierno nacional en ese sentido.
Desde sectores burocráticos y reformistas que pretenden dividir para paralizar la acción de los trabajadores se está creando la falsa matriz de opinión para enfrentar la conformación de consejos de trabajadores con sindicatos. Ello forma parte de la política de estos sectores de formar falsos consejos de trabajadores subordinados a la línea burocrática y terminar dentro de las empresas cualquier organización de los trabajadores, particularmente la sindical que ponga freno a los abusos y la corrupción burocrática.
La UNETE señala que no existe ninguna contradicción entre los consejos de fábrica y los sindicatos, ambos son las dos ruedas del engranaje de un mismo carro, que es la organización del poder y control de los trabajadores. El consejo de trabajadores elegido en asamblea por los propios trabajadores es el gobierno obrero de la fábrica elegido y revocable en cualquier momento y cuyos miembros no cobran más del salario de un obrero cualificado de la empresa. El sindicato juega el papel de vigilancia y defensa de los derechos que por ley le pertenecen a los trabajadores. Junto a la asamblea de trabajadores el sindicato revolucionario juega un contrapeso necesario frente a la presión del mercado capitalista y el aparato estatal contra el consejo de fábrica. El consejo de fábrica debe apoyarse en el sindicato para combatir todas esas presiones.
La lucha por el control obrero en Guayana
Desde UNETE saludamos la implementación del control obrero en la industria básica en Guayana a iniciativa del comandante. Del éxito  del control obrero en Guayana depende en gran medida el avance al socialismo de la revolución.  La actual situación de avance de los trabajadores  fue fruto de la lucha y movilización de los obreros de las empresas básicas y especialmente  de Sidor que muestra el tremendo potencial de la clase trabajadora para superar obstáculos y ponerse al frente de la revolución. Los trabajadores de Sidor movilizándose  por su contrato colectivo tuvieron que enfrentar a la multinacional, al ministerio del trabajo y la gobernación.  Su lucha por la contratación, que  engarzó con la demanda de nacionalización, dio lugar a que el comandante diera la orden de nacionalizar la empresa. La burocracia y los capitalistas fueron temporalmente derrotados y se consiguió el mejor contrato colectivo de la historia y la nacionalización. Esta victoria cambio la correlación de fuerzas en Guayana en toda Venezuela a favor de la clase trabajadora.
Ahora el impulso de la lucha por el control obrero ha puesto al frente de las empresas a una capa de trabajadores que quieren avanzar en esa línea. Eso es un punto muy importante. Sin embargo desde UNETE advertimos de los peligros de esta situación y de las trampas que pueden caer trabajadores bien intencionados. En el futuro del control obrero en Guayana se decide en buena parte el futuro de la revolución socialista en Venezuela.
-              En buena parte de las empresas básicas debido a la falta de inversión de los gobiernos de la IV es necesaria una actualización de la maquinaria para hacerla mas productiva. Eso hace que las empresas estén en una situación financiera difícil, los trabajadores no podemos hacernos acreedores de la mala gestión anterior. El control obrero tiene que ir acompañado de una reinversión de maquinaria.
-              El control obrero consiste en que  los trabajadores elijan en asamblea por departamentos a sus voceros al consejo de fábrica  y que estos ejerzan de un modo efectivo la dirección  de todos los aspectos de la gestión, producción y comercialización dentro de la empresa.
-              El control obrero debe significar mejora sustancial de las condiciones de vida y salariales de los trabajadores. El control obrero debe impulsar los mejores contratos colectivos, de no ser así será el terreno pavimentado  para que los sindicatos de la derecha, que encuentran un apoyo entre sectores de la aristocracia obrera de estas empresas empiecen  a agitar contra el control obrero ayudados por la burocracia estatal. Tenemos que evitar que la oposición tome fuerzas en las empresas básicas y eso solo se puede dar sobre una mejora sustancial de las condiciones de vida de los trabajadores. Por ello se debe también terminar con toda la tercerización en las empresas básicas.
-              El control obrero no puede comprometerse con criterios de rentabilidad capitalista que buscan la burocracia. Los trabajadores no pueden ser mejores "gerentes" que los burócratas de la CVG.
-              Es necesario sustituir la estructura gerencial de las empresas básicas por una basada en consejos de trabajadores. Hay que terminar con las estructura de gerentes, aunque sean trabajadores.  Bajo la presión del aparato estatal esos gerentes obreros pueden burocratizarse. No pueden tener ningún tipo de privilegios del que tenían en su antiguo cargo.  Los técnicos y especialistas estarán subordinados a las decisiones de los consejos obreros que recogerán sus recomendaciones, pero tendrán la última palabra respecto a qué hacer.
-              El control obrero no puede sobrevivir en las empresas básicas aislado.  La principal tarea de los consejos de trabajadores en las empresas básicas es la extensión del control obrero de la producción al resto de las empresas públicas y privadas. Ello solo será posibles desde el gobierno obrero de las empresas básicas se impulsa una movilización regional y nacional para extender la toma y ocupación de fábricas y el control obrero de la producción.
-              La burocracia de la gobernación y la CVG son enemigos acérrimos del control obrero. Estas estructuras estatales son heredadas de la IV república. Por ahorrase lo tienen que calar por que no pueden luchar abiertamente contra él aunque llevan una lucha feroz contra el mismo silenciosamente.  El único modo que el control obrero sobreviva es sobre la base de la desaparición de este aparato capitalista y su sustitución por un estado revolucionario basado en los consejos de trabajadores de las empresas junto con los consejos comunales coordinados mediante voceros elegibles y revocables a nivel local y regional en primer momento para darle coordinación nacional después.
El programa y las tareas de la UNETE. Continuar por el camino de la exitosa  marcha del 9 de noviembre.
Frente al intento de los capitalistas y la burocracia de frenar la revolución,  los trabajadores nos vemos impulsados a la lucha. En ese sentido desde la UNETE tenemos la responsabilidad histórica de ponernos al frente de la lucha de los trabajadores para terminar de una vez por todas con la dispersión del movimiento obrero. Para ello UNETE debe constituirse como central sindical, como un frente único de lucha de la clase trabajadora y los oprimidos del país. Desde sectores de la burocracia reformista se cuestiona la legitimidad de la UNETE; la legitimidad de la UNETE se demuestra en la calle, movilizando a miles de trabajadores en la calle en defensa de sus derechos y organizándolos para completar la revolución socialista en Venezuela. La UNETE solo tiene futuro como una organización de lucha y de combate con los trabajadores. Sólo de ese modo podrá ganarse el apoyo de centenares de miles de trabajadores que están buscando una salida a la política reformista y quieren hacer avanzar la revolución hacia el socialismo tal como plantea el presidente Chávez.
Nada conseguiremos los trabajadores si no es a través de la lucha y la movilización, para ello debemos reforzar políticamente la UNETE para que se transforme en un frente único de lucha a nivel nacional con un programa que agrupe a todos los oprimidos en su lucha por el socialismo.

Como demostró el éxito de la marcha del pasado 9 de noviembre, la clase trabajadora está dispuesta a movilizarse si se hace un llamado serio a luchar. Esta marcha demostró el potencial de la UNETE para ser aglutinar el descontento de los trabajadores y el pueblo contra el capitalismo y el burocratismo.  Pero tanto los empresarios como la quinta columna burocrática no van a retroceder con una sola marcha, si no con un calendario de movilizaciones que aglutine cada vez a más trabajadores, si en vez de marchar 10.000 que ya es un gran logro, lo hacemos50.000. Para ello hay que extender la lucha, preparar un calendario de movilizaciones sostenidas en el tiempo y organizar mejor las URT regionales.
Los puntos fundamentales de ese programa de lucha deberían ser:
1.            Nacionalización de la banca, la tierra y la industria para planificar democráticamente el conjunto de la economía en beneficio de los trabajadores y los sectores populares.
2.            Expropiación sin indemnización de las empresas cerradas, infrautilizadas, y que exploten a sus trabajadores.
3.            Monopolio de todo el comercio exterior a través de una empresa pública nacional bajo control de los trabajadores junto a las comunidades.
4.            Control obrero de la producción a través de los consejos de trabajadores y organizaciones sindicales revolucionarias en todas las empresas del país para luchar contra el sabotaje económico, la especulación de capitalistas y burócratas.
5.            Ascensos salariales por encima de la inflación y subrogación de la contratación colectiva de todos los trabajadores que carecen de contrato colectivo.
6.            Un servicio de salud nacional público nacional universal y gratuito  de calidad que garantice un servicio de salud de calidad a todos los venezolanos. Nacionalización de las clínicas del país y del HCM.
7.            Creación de una empresa nacional de la vivienda que acometa un plan anual de creación de500.000 viviendas que permita terminar en tres años con el déficit habitacional
8.            Seguro de desempleo para los trabajadores desocupados.
Por todos los trabajadores tenemos que movilizarnos además  por:
1.            Unificar todas las luchas parciales y sectoriales de la clase obrera en una sola, a través de la movilización en la calle y la organización en las empresas.
2.            Frenar la ofensiva de los burócratas y capitalistas contra las organizaciones sindicales revolucionarias y contra los trabajadores de las empresas de producción social y empresas básicas de Guayana.
3.            Por la Reducción de la jornada de trabajo a 30 horas semanales sin afectación en los salarios, que se eliminen la tercerización y se garantice el empleo fijo.
4.            Extender el control obrero de la producción en las empresas privadas y públicas. Extender la toma y ocupación de fábricas cerradas, infrautilizadas o que no cumplan las leyes laborales. Toma de las zonas industriales para la construcción de parques industriales socialista junto a las comunidades.
5.            Aumento  general de salarios por encima de la inflación.
6.            Sanciones y cárcel a los empresarios y funcionarios que incumplan las leyes sociales, laborales, de salud y seguridad del trabajo.
7.            Por una nueva ley orgánica del trabajo que derogue la actual de la IV República. El objetivo fundamental de esta ley tiene que ser legalizar e imponer en todas las empresas el control obrero de la producción y facilitar la lucha sindical reivindicativa de los trabajadores. Los trabajadores tenemos que ser conscientes que la ley del trabajo más favorable a los trabajadores se convertirá en papel mojado si el estado capitalista sigue en pie. Por eso la lucha por nueva ley debe ligarse a la lucha por el derrumbe del estado burgués y su sustitución por un estado obrero  junto a las comunidades.
8.            Disolución de las inspectoras y del Ministerio del Trabajo, para la creación de comités de trabajo, salud y seguridad laboral, elegido por los consejos de trabajadores, consejo de delegados de prevención, comunas y sindicatos en asambleas, con estructura regional y nacional de delegados. Elegibilidad y revocabilidad inmediata de los cargo de los funcionarios de libre remoción.
Programa de lucha.
Febrero-Marzo 2011.
-              Gran movilización nacional en Caracas contra el sabotaje capitalista y burocrático y la nueva arremetida del imperialismo  y la derecha desde la asamblea nacional. Contra el sabotaje capitalista y burocrático: control obrero de la producción.
-              Encuentro nacional de trabajadores y comunidades para la resolución del problema de la vivienda y el desastre de las lluvias
-              Encuentro  nacional de consejos de trabajadores y sindicatos de UNETE contra el sabotaje y por el control obrero a realizar en Guayana.
-              Censo nacional de 1.000 empresas cerradas, infrautilizadas  que sabotean o especulan o que incumplen las leyes para inicio de campaña por su expropiación. Ruedas de Prensa nacional y en todos los estados
Abril- junio 2011.
Campaña nacional de toma y ocupación de fábricas por su expropiación bajo control obrero y de las comunidades. Preparación de la toma y ocupación de 300 empresas coordinada al unísono en todo el Estado demandando su nacionalización.
Primero de mayo centrado en la consigna "contra el sabotaje económico capitalista y burocrático: control obrero de la producción, toma y ocupación".
Congreso nacional de consejos de trabajadores y sindicatos de UNETE para la coordinación de la lucha de las empresas tomadas, expropiadas, de producción social.

jueves, 20 de enero de 2011

A MI GRAN AMIGO Y CAMARADA PEDRO DURAN

“Estamos bajo la lata colombiana”

03/11/10.- Impulsar desde las televisoras nacionales, tanto públicas como privadas, la producción de dramáticos, es de vital importancia para los actores y el personal técnico del país, así lo consideró el actor venezolano Pedro Durán, quien ha cumplido 30 años de trayectoria en la televisión y el cine.
Durán es miembro del Sindicato Nacional de Trabajadores Profesionales Audiovisuales de Venezuela (Sintraproav), y celebra la salida del aire de las telenovelas colombianas El Capo, que era transmitida por Televen, y Rosario Tijeras, por Venevisión. “El pueblo venezolano se está acostumbrando a la violencia a través de las telenovelas importadas. El sicariato, la prostitución, la trata de blancas y el narcotráfico, son los valores que nos está transmitiendo con este tipo de producciones”, destacó el actor.
Reconocido por su trabajo en telenovelas como La Fiera (1978), Estefanía (1978) y en películas como Por un polvo (2007), Zamora (2008) y Taita Boves (2010), Durán señaló que las televisoras deben apostar a la creación de novelas cónsonas con la idiosincrasia del venezolano. “El televidente ahora no tiene otra opción. El Estado y el gremio de actores y técnicos, debemos propiciar esa alternativa”, destacó.
RETORNO DE VIEJAS PRODUCCIONES
El intérprete del personaje “El negro Sebastián” en el largometraje Taita Boves, de Luis Alberto Lamata, criticó que televisoras nacionales como Canal I, en la actualidad ofrezcan en su programación antiguos dramáticos, de finales de los años 80, como Abigaíl y Señora. “No es posible que las estén retransmitiendo cuando en el país hay 3 mil 500 técnicos audiovisuales sin empleo”, refirió.
CONTROL REMOTO EN MANO
De lunes a viernes, los canales privados transmiten, en diversos horarios, dramáticos foráneos. La mayoría son productos importados desde Colombia. Ese es el caso de Televen con la transmisión de telenovelas como Bella Calamidades, Doña Bella, Yo soy Betty La Fea, Tu voz estéreo, Gabriela giros del destino, Niños ricos, padres pobres y Cuando quiero llorar no lloro. Al fenómeno Pedro Durán lo calificó como el “dominio de la lata colombiana”, que está “golpeando” a la producción audiovisual del país.
“Las empresas pensarán que es más barato importar y nosotros como actores y como técnicos venezolanos vemos que se nos está violando el derecho al trabajo”, destacó.
Pedro Durán señaló que Venevisión, a pesar de ser el único canal que dentro del corte “dramático” transmite una telenovela producida en el país –La mujer perfecta, escrita por Leonardo Padrón–, gran parte de sus seriados son hechos por la compañía de entretenimiento del Grupo Cisneros, Venevisión Internacional, cuya base de operaciones está establecida en Miami, Estados Unidos. “La industria se nos está cayendo. Cuando se sustituye una telenovela venezolana por una extranjera dejan sin trabajo un promedio de 20 actores, 30 extras, 100 modelos y 50 figurantes”, apuntó el actor.
PROMOVER LA NOVELA COSTUMBRISTA
A juicio de Durán el fenómeno de la “lata” en la pantalla chica venezolana no es exclusivo de los canales privados. “También está arrastrando al canal de nosotros que es TVES. Están transmitiendo La esclava Isaura (Brasil) y nosotros tenemos en Venezuela talento para hacer una novela de ese corte”, dijo el actor.
Sostuvo que “la invasión” obedece a la ausencia de un gremio que los represente. “Que hable y se autocritique. Por ejemplo, Vive TV, TVES y hasta VTV, deberían hacer seriados de cuentos nacionales; historias televisadas sobre comunidades de Caracas, como el 23 de Enero y Catia”.
Para el actor urge que las nuevas generaciones de actores y comunicadores sociales se involucren y que las políticas públicas del Ministerio del Poder Popular para la Cultura se aboquen a rescatar la producción nacional.
“Hay novelas culturales. Nosotros tenemos material para hacer telenovelas costumbristas que pueden adaptarse a la radio, al cine y a la televisión y hay un listado de cuentos infantiles. Es tiempo de rescatar nuestro el trabajo”, aseveró.
Biografía Mínima
> Pedro Durán nació en San José de Guanipa, estado Anzoátegui.
> A temprana edad mostró interés por el arte.
> En Caracas cursa estudios de actuación en la Escuela de Teatro TEA dirigida por Enrique Benshimol.
> En 1977 ingresa como extra en RCTV y luego subió a la categoría de actor, participando en telenovelas como Gómez I y II.
> Desde 1998 estuvo en Venevisión donde trabajó en telenovelas como Ciudad bendita, entre otras.
> Ha trabajado en más de 70 novelas,26 documentales y 39 largometrajes.
> Se ha desempeñado como profesor de actuación y creó la técnica “La magia del Olor”, basada en la interpretación de cuentos históricos, indigenistas, mitológicos y ecologistas.
______________________________
Creación de una federación de artistas
El actor venezolano Pedro Durán planteó la creación de una federación de artistas y técnicos, con el fin de “apalancar” y “reforzar” los medios audiovisuales en el país, la cual incluya a trabajadores de las televisoras nacionales y regionales, tanto públicas como privadas.
“Las actrices y actores tenemos el síndrome hollywoodense en Latinoamérica. Nunca nos hemos unido. Siempre hemos sido individualidades. Hemos buscado el beneficio unilateral. No hemos buscado lo colectivo”, resaltó. En este sentido también destacó que tampoco se ha unido para impulsar una ley que establezca seguridad social que ampare a los artistas.
Durán tiene 62 años de edad y esa es una situación que le genera preocupación. “Ningún actor venezolano en la historia ha sido jubilado”, puntualizó.
Añadió que la Asamblea Nacional está en mora con la aprobación de una Ley de Cultura que incluya ese aspecto. “Es necesario que se apruebe. Estamos desamparados. No es justo. Nosotros hacemos un trabajo digno y no tenemos un marco jurídico que nos proteja”

LA OPOSICIÓN NO TIENE LIBERTAD DE EXPRESIÓN

LUCHA DE CLASES


El 2010 cierra como segundo año consecutivo en recesión con una inflación de 27,2%. A mediados del mes de diciembre del año pasado, el gobierno empezó a tomar medidas revolucionarias como ocupar 47 fundos en la zona del sur del lago de Maracaibo y la anterior Asamblea Nacional entregó la Ley Habilitante para que el Presidente Chávez pudiera tomar medidas aún más revolucionarias. Sin embargo, se ha devaluado la moneda, se vetó la Ley de Universidades y en la rendición de cuentas se entregó la Ley Habilitante. La derecha vendrá por más. Los revolucionarios debemos organizarnos para ganar las elecciones del 2012 y participar activamente en las discuciones del PSUV para que nuestro partido avance y no retroceda.
La lucha de clases se ha intensificado durante todo el 2010. La revolución pasa por una dura encrucijada: la de radicalizar la revolución o seguir por el peligroso camino de las reformas en el marco constitucional. La tragedia de las lluvias está colocando un gran reto al gobierno: el de superar las 40.000 viviendas calculadas para el presupuesto del 2011 y llegar a las 300.000 como recientemente afirmó Farruco Sesto, un reto nada fácil. A esto se suma el cierre del 2010 como el segundo año consecutivo en recesión con -1,9%, más la inflación que al cierre del año ha superado las cifras del Banco Central, llegando a 27,2%, más la especulación, el acaparamiento, la guerra económica, los altos precios de los alimentos, el alto índice delictivo que han golpeado duro él año pasado. Esto se ha visto claramente reflejado con los resultados electorales del 26/S donde la derecha logró 67 diputados (La MUD y el PPT). Las fuerzas revolucionarias han perdido las dos mayorías calificadas, por lo tanto no cuenta ni con las dos terceras partes (110 diputados que era el objetivo de la campaña por el PSUV) ni tampoco con las tres quintas partes (99 diputados) que se necesitan para la aprobación de leyes orgánicas y otras.
No hay lugar del país donde el pueblo no hable de los altos precios de los alimentos y el desabastecimiento de productos de la canasta básica. Todo el mundo habla sin dudar que este año que será difícil, a menos que el gobierno haga cambios radicales y lleve la revolución hasta el final.
Situación nacional
Se aumentará el IVA… no se aumentará, se devalúa la moneda… que sí, pero por partes, que se aumentan los precios de los alimentos, que no se aumentan. En este baile hemos estado durante el último período del gobierno, lo que demuestra una profunda improvisación que no da claridad política para la militancia revolucionaria. La catástrofe que han dejado las lluvias en el país ha empujado al gobierno del Presidente Chávez a tomar medidas como la expropiación de 47 fundos en la zona del sur del lago de Maracaibo al oeste del país y la nacionalización de Sanitarios Maracay. Sin embargo, a estas medidas se intentó sumar el aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), más la devaluación del bolívar de 2,60 a 4,30. Ante la devaluación los alimentos y las medicinas no se salvan: los alimentos subirán un 40%, mientras que las medicinas aumentarán un 50%, lo que podría generar una gran escasez de medicinas por la incertidumbre que ha dejado la devaluación.
Según Armando León Director del Banco Central, con la devaluación se incrementará gradualmente los precios de los alimentos regulados como la leche, el arroz y la harina de maíz. Según el directivo del BCV, la devaluación afectará la inflación en dos puntos para este año. Mientras que para el Presidente del Banco Central Nelson Merentes el “trabajo articulado con el sector privado es fundamental para detener y bajar la inflación” esto lo dijo en el foro "2011: Retomando la senda del crecimiento", organizado por la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), y afirmó que: “se requiere de mucha organización entre el Gobierno y las empresas privadas para regular el nivel de precios”. ¿Trabajar con la burguesía es clave para bajar la inflación y regular el nivel de precios? ¡Solo un burócrata sin escrúpulos es capaz de hacer semejante afirmación! Un burócrata que ante el aire acondicionado, hermosas secretarias y un salario millonario no le permite ver el gigantesco sabotaje por parte de la burguesía ¿En qué país vive Nelson Merentes? Según este, la economía “ya salió de lo peor y si es posible crecer en 2011 y 2012” esta es la misma canción que nos cantaba a finales del 2008 (1).
Veamos la realidad que ni Nelson Merentes ni Jorge Giordani (Ministro de Planificación) no ven. El 68,7% del sector comercio y los servicios señalaron que no invertirá para finales del 2010, según Consecomercio. “Las expectativas para el cierre del año en general son negativas. Se espera que el sector siga decreciendo. Mientras en Venezuela sigan las apropiaciones indebidas, el clima de conflictividad social y la crisis de divisas, habrá menos atractivo para la inversión” según Fernando Mogado Presidente de Consecomercio. Mientras el sector textil ha caído un 25% en las ventas y las fábricas de hilos, tejidos y fibras operan hasta un 30% de capacidad (2).
A esto se suma Venamcham, que dice que el 75% de las grandes empresas afiliadas no planea realizar inversiones. “Los cambios de leyes que han sucedido impactan al estado de derecho, en el sentido de que colinden con la libertad económica y derechos a la propiedad privada consagrados en la Constitución” según el Presidente de Venamcham, Carlos Henrique Blohm (3).
Tal como dijimos en nuestro artículo sobre la catástrofe de las lluvias en una cita que hicimos explicamos las grandes ganancias de los bancos tras la reforma del modelo cambiario, donde se cerró un número importante de casas de bolsa donde solo los bancos se pueden encargar de las transacciones de monedas extranjeras, que se denomina mercado alternativo. “Se establecía un precio del papel promedio para protegerse de las fluctuaciones del bono en el mercado internacional; era la estrategia para evitar las pérdidas”.
“Así, la diferencia por encima entre el valor calculado por el sistema bancario  y el que cerraba en las plazas extranjeras producía una ganancia extra. Cálculos de expertos indican que, sólo por la emisión de los bonos 2022, las instituciones bancarias pudieron obtener ingresos por 123 millones de dólares aproximadamente” (4). Con el problema de las lluvias, los banqueros de la Asociación Bancaria Venezolana dieron un “aporte” de 2.000.000 bolívares fuertes para apoyar a los damnificados. Pero ante esto nos preguntamos: ¿Cuántas viviendas se podrían construir con tan grandes ganancias por parte de los bancos?
Antes de su muerte el general Alberto Müller Rojas afirmó que el camarada Chávez estaba sentado en un nido de alacranes y esto lo vemos ante las últimas medidas que se han tomado. La burguesía y sus representantes políticos están golpeando fuerte y el gobierno está dando históricas concesiones. Ya desde el año pasado el Presidente de Cavidea Pablo Barayar en el programa Diálogo Con…Carlos Croes en Televen dijo que es urgente ajustar los precios de los alimentos, de más está decir que la devaluación disparará los precios golpeando fuertemente el bolsillo de los trabajadores. A esto se suma el veto del Presidente Chávez a la ley de Universidades, un golpe en el hígado al movimiento estudiantil bolivariano que se hizo grandes ilusiones con la ley, llamando a “un gran debate nacional con los estudiantes de derecha en Miraflores”.
Tras estas concesiones vino el discurso del Presidente Chávez en su rendición de cuentas a la Asamblea Nacional del 15 de enero donde dijo que estaba dispuesto a entregar la ley habilitante: “El gobierno somete a la consideración de la actual Asamblea Nacional, para que nadie se sienta incapacitado, la Ley Habilitante. Algunos pudieran pensar que Chávez reculó. Ah Bueno está bien, ¡Chávez lo que va es pa’ lante!” dijo. En el transcurso de estos días el gobierno deberá entregar la ley para que la plenaria de la Asamblea Nacional derogue el contenido de la ley habilitante y con las dos terceras partes apruebe una nueva ley, fuerza que no tiene el PSUV ni el PCV en la actual Asamblea. Pidió que se le dé una nueva ley habilitante hasta el 1ro de mayo.
La ley habilitante pudo haber servido sin duda alguna para radicalizar la revolución. Chávez estaba habilitado para tomar medidas decisivas para nacionalizar las palancas fundamentales de la economía, resolver el dramático problema de la vivienda en Venezuela (5). A esto hay que sumarle la deuda que dejó la anterior Asamblea Nacional con le Ley Orgánica del Trabajo (LOT), ésta podría ser aprobada con la ley habilitante. Las grandes marchas convocadas por la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) no fueron escuchadas por la anterior Asamblea y mucho menos va a ser escuchada por los diputados de la derecha, gran parte de estos empresarios y patronos.
Este es un peligroso paso atrás por parte del camarada Chávez. Ante concesiones de este tipo la derecha vendrá por más, sobre todo este año y a más en el 2012. Tras la rendición de cuentas, María Corina Machado exigió ante los medios que él Presidente Chávez exija a Fernando Soto Rojas, presidente de la AN, la modificación del Reglamento de Interior y de Debate. Dijo además que interpelará a los ministros de Economía y Planificación, Salud, Vivienda, el presidente del Banco Central para que expliquen sus gestiones.
La situación está volviéndose cada vez más compleja. El gobierno piensa que estas concesiones lo acercaran a las capas medias de la sociedad, pero lo que hemos visto en las últimas elecciones es una prolongada pérdida de apoyo a la revolución que se evidencia en los resultados electorales.
Medidas como estas son las que están dejando en sus casas a millones de chavistas en las elecciones que hemos tenido.
El debate sobre la corriente de izquierda radical
Los resultados del 26 de septiembre no han sido nada halagadores. Sino es por el cambio de los circuitos electorales en el 2009, la derrota hubiese sido terrible para las filas revolucionarias. La derecha ha sabido aprovechar como nunca el año pasado todas las contradicciones del aparato de estado producto de la burocracia y la corrupción. La derecha unida (Mesa de la Unidad y Patria para Todos) logró sumar 5.877.646 votos (51,4%) mientras que el PSUV y el PCV lograron 5.451.422 votos, es decir ¡las fuerzas revolucionarias han sacado prácticamente 500.000 votos menos! Partidos políticos de derecha prácticamente desaparecidos, dirigentes derechistas corruptos, delincuentes y hasta asesinos como el diputado Mazuco han vuelto nuevamente a la Asamblea Nacional.
En nuestro balance sobre los resultados electorales, los marxistas advertimos sobre la necesidad de cambiar el rumbo de la revolución. En la entrevista que le hicimos al camarada Eduardo Samán (ex-ministro de comercio) explicó la necesidad de de crear la corriente radical del PSUV, que pueda abrir el debate dentro del partido para poder radicalizar la revolución. Tal como lo plantea el camarada Eduardo Samán: “Mira, la única manera de avanzar es con un profundo debate en nuestro partido, en el PSUV. Hay que construir una corriente radical en el PSUV. No para fraccionar y dividir el partido, sino para contribuir como una corriente de pensamiento al debate vivo, a la discusión de ideas.
El presidente Chávez tiene que reconocer la existencia de una corriente radical en su movimiento. Dicha corriente puede salvar la revolución de una derrota aplastante, pues puede capitalizar el descontento y orientarlo hacia adentro. En lugar de tener gente valiosa que vaya a la casa, decepcionada con la burocracia y el lento avance para abandonar la política, podrían organizarse en una corriente radical si lo ven como una alternativa viable, como una esperanza.
Con una corriente organizada en el partido se podría desafiar la burocracia. No es cierto que la quinta columna sea la oposición venezolana, esto es un intento de confundir el término. La verdadera quinta columna es una burocracia que existe en nuestro propio movimiento bolivariano y debemos organizarnos para quitarle el puesto dirigente que ha asumido. Solo así se puede rectificar, que es decir aplicar la tesis de las tres Rs a la revolución para poder salir adelante”.
Y sobre las perspectivas de la revolución explicó que existen dos escenarios: “Hay dos escenarios factibles en la coyuntura actual. El primero es que haya una radicalización de la revolución. Para ir por esta vía es necesaria una rectificación interna en el seno del PSUV. Esto significa una lucha sin cuartel contra la burocracia y la corrupción.
El otro escenario es algún tipo de reconciliación del proceso con la derecha, o incluso podría haber un status quo, pero sin un avance significativo. Allí tendríamos una agonía, que es decir una muerte lenta de la revolución.
La contrarrevolución no va a apostar por lanzarse inmediatamente contra el presidente. A ellos no les interesa un referéndum revocatorio, pues necesitan los dos años hasta el 2012 para crear la suficiente apatía en los barrios, entre los trabajadores y los campesinos. Su arma fundamental es que el descontento se convierta en abstención, lo que sería mortal para la revolución.
Aunque los portavoces de la oposición hablan bonito, como si realmente quisieran resolver los problemas como la inseguridad, la alta inflación, etc, en realidad no les interesa desarrollar Venezuela como nación.
Ellos ni siquiera controlan su propia política, son controladas desde los EE.UU. Su motivo real es devolver el petróleo al imperialismo norteamericano.
Fíjese, es como si hubiera una gran maquinaria contra un hombre, el presidente Chávez ¿Usted se recuerda de la primera computadora que jugaba ajedrez contra el hombre? Algo parecido está ocurriendo ahora y, en realidad, el camarada Chávez está luchando solo contra esta maquinaria” (6)
Las palabras que nos ofreció Samán siguen latentes. Ante él debate de la corriente radical en el PSUV se han tratado de incluir todo tipo de reformistas de izquierda agregando toneladas de confusión teórica a lo que planteamos los marxistas. Economía mixta, participación privada, “empresas populares, autogestionarias o alternativas”. Y dicen que es posible crear pequeñas empresas privadas que serán gestionadas por las “comunidades organizadas” en formas de cooperativas u otras. Esto es pura charlatanería pequeño burguesa, planteada por burócratas trasnochados que quieren volver a los “buenos tiempos de la libre competencia”. Pero lo que vemos en las comunidades de todo el país es la necesidad imperiosa de que el gobierno solucione los problemas de salud, educación, vivienda, alimentación y todas las necesidades básicas.
A este coro reformista se ha unido el sociólogo Javier Biardeu y el economista Víctor Álvarez. “Dentro del partido hay como dos nociones de radicalización. Una es radicalización socialista. Es decir, que las tareas socialistas están a la orden del día, según los conceptos del viejo socialismo real: avanzar en las nacionalizaciones, en las expropiaciones, en la construcción de un parlamento revolucionario, de la conquista del poder por la clase trabajadora, etc, etc” (7)
Ante las declaraciones de reformistas de este tipo decimos: es cierto hay dos concepciones de la corriente radical: una que plantea que el gobierno debe seguir por el camino de las reformas manteniendo el aparato estatal burgués y lo que proponemos los marxistas. A Biardeu le contestamos sin duda alguna: sin duda que la radicalización se debe dar porque las tareas socialistas están a la orden del día y por supuesto que queremos que avancen las nacionalizaciones y las expropiaciones, en construir un parlamento revolucionario y en que sea la clase obrera que tome el poder. ¿Alguna vez lo hemos negado? Y no estamos para nada de acuerdo con los planteamientos reformistas que este propone.
Tal como lo plantea el camarada Alan Woods en la entrevista que le hizo El Mundo: “El problema con el reformismo es que hace imposible el funcionamiento normal del capitalismo, pero no pone nada coherente en su lugar. La nacionalización parcial no resuelve nada fundamental. Por el contrario, se distorsiona el mecanismo de mercado y provoca el caos. Sigue siendo imposible tener un plan racional de la producción porque las piezas claves de la economía permanecen en manos privadas. Sólo cuando los puntos claves de la economía sea nacionalizados será posible movilizar el colosal potencial productivo de Venezuela para servir a los intereses del pueblo” (8).
El debate sobre la corriente radical se mantiene y los marxistas estamos participando en primer lugar. Lo más importante que estamos defendiendo es el programa que necesita el PSUV, como lo hemos dicho en numerosos artículos: si se quiere acaba con la inflación y resolver el problema de la vivienda hay que nacionalizar la banca tal como lo plantea el programa de la Unión Nacional de Trabajadores, si se quiere acabar con la especulación, el desabastecimiento y el desempleo hay que nacionalizar la industria y si se quiere resolver el problema alimenticio en todo el país se debe seguir hasta el final con las expropiaciones que han comenzado como la de los 47 fundos en la zona del sur del lago de Maracaibo. Esto va dialécticamente ligado a la necesidad de desmontar el corrompido y burocrático aparato de estado burgués.
El PSUV tiene una gran fuerza y es el partido con la militancia más grande de todo el país. Pero tal como plantea el camarada Eduardo Samán, es necesario democratizar el partido, debe abrirse al debate democrático, pero no puede existir democracia real mientras tengamos a patronos, ministros y sus representantes como delegados en el congreso del Partido esperando la mínima ocasión para acusar a los delegados y militantes que tengan posiciones críticas. El camarada Chávez explicó a comienzos del 2007  que el PSUV iba a ser el partido más democrático de la historia del país, pero para serlo se debe abrir el debate y la discusión.
En la reunión que el Presidente tuvo con el buró político del partido él martes 11 de enero afirmó que los vicepresidentes del Partido junto con el buró político serán los encargados de escoger a los burós regionales (a dedo) y estos a su vez se encargaran de escoger (también a dedo) a los burós municipales. Esta no es la forma correcta de escoger a las direcciones regionales del partido, ni tampoco educa políticamente a la militancia socialista, todo lo contrario se acostumbra a los militantes a la improvisación y rehúye el debate democrático.
Los marxistas nos declaramos en campaña política para que el camarada Chávez gane las elecciones presidenciales del 2012, pero esto pasa por una profunda rectificación por parte de la actual dirección del PSUV. El PSUV necesita cuadros políticos y estos solo pueden ser formados a través de la educación política y el debate. Los métodos de escogencia a dedo solo copian al carbón los mismos métodos que hicieron al MVR un cascarón vacío, donde muy poca gente participó al final de este.
Los marxistas no estamos de acuerdo con este método de escogencia y empezaremos una ardua campaña por la democracia interna del partido exigiendo que se hagan elecciones democráticas en su seno. Esta debe ser la tarea fundamental de la corriente radical para las próximas semanas. Es necesaria la crítica y la discusión política para educar a la militancia. Como correctamente ha afirmado el camarada Chávez el PSUV no puede ser solo una maquinaria partidista, sino que debe participar en la batalla social, dar la discusión política. Esta es la batalla ideológica que estamos dando los marxistas. Un partido revolucionario no es solo una organización con un gran aparato y una maquinaria, es ante todo un programa basado en las mejores ideas, métodos y tradiciones de la clase obrera y esto solo lo puede ofrecer el marxismo.

TRUJILLO ES UNA RESERVA ESTRATÉGICA PARA LA REVOLUCIÓN

Trujillo es una reserva estratégica del Psuv
Francisco Arias Cárdenas, vicepresidente del Psuv Región Occidente, afirmó ayer que la tolda roja no ha perdido en ningún estado su piso político. Consideró al estado Trujillo como una reserva estratégica tanto en la construcción del socialismo como en procesos electorales
Amplio fue el debate político revolucionario
A puerta cerrada
Los trabajadores de la prensa no tuvieron acceso al encuentro revolucionario. El temario analizado fue informado antes y después de la jornada por Arias Cárdenas y el Gobernador, ya que la misma se realizó por varias horas a puerta cerrada. En los pasillos del Aeropuerto se rumoró que el Vicepresidente del Psuv Región Occidente tenía previsto llamarle la atención a altos funcionarios rojitos que no han cumplido a cabalidad sus funciones e inclusive han propiciado supuestas discrepancias en el seno del partido, lo cual fue negado categóricamente.
(GILCELY LINARES/CNP:15221) - Habiendo obtenido resultados satisfactorios en reuniones políticas consumadas a principio de esta semana en Táchira y Zulia, arribó ayer al estado Trujillo el Diputado Francisco Arias Cárdenas, vicepresidente del Psuv Región Occidente.
       Durante varias horas sostuvo en el Salón Vip del Aeropuerto "Antonio Nicolás Briceño" un encuentro con el Gobernador Hugo Cabezas, Alcaldes Bolivarianos, legisladores tanto nacionales como estadales e invitados especiales, entre ellos la Máxima Autoridad de Mérida, Marcos Díaz Orellana.
       Según Arias Cárdenas "aunque en algunos estados no seamos gobierno regional el Psuv no ha perdido piso político, por lo que se adelantas jornadas amplias y productivas, teniendo cada una connotaciones particulares. De reorganizar en Trujillo la dirección del Psuv sería para mejorar y garantizar lo que tenemos ya sólido y estructurado que es la victoria de Chávez y el chavismo".
       .-¿Trujillo es considerado una reserva estratégica del Psuv?
       Trujillo es un estado de reserva estratégica para el Psuv desde el punto de vista de construcción del socialismo y desde el electoral.
       Es un estado que afianza nuestras líneas políticas hasta en los peores momentos, cuando otras regiones no hemos triunfado aquí siempre existe un categórico respaldo, como por ejemplo con la Reforma Constitucional.
       Aquí somos una fuerza sólida, que se unifica para ser más contundente, con una aspiración de tener el 80 por ciento de votos como mínimo para el Presidente durante las elecciones 2012, igual para Alcaldes y Gobernador.
       .- ¿Qué temas fueron analizados por la militancia revolucionaria?
       Sostuvimos una primera reunión enmarcada en el acercamiento y trabajo político sobre los aportes que hará Trujillo al Congreso Fundacional del Partido. Los objetivos fueron establecer prioridades y consolidar la unidad en pro del partido y el gobierno revolucionario, liderado por el Comandante Presidente Hugo Chávez.
       Estamos enfocados a trabajar de la mano con el Gobernador para que sienta en el partido una fortaleza, una base, un piso de trabajo con Alcaldes Bolivarianos y organismo nacionales. Escuche cada una de las recomendaciones, propuestas y observaciones de los compatriotas trujillanos, ya que el Psuv Región Occidente representa una gran responsabilidad y amerita trabajar en conjunto, con amplitud, sumatoria e integración de esfuerzos.
       La reorganización del partido con apoyo del grupo de los 60 se traduce en una etapa decisoria para consolidación proceso revolucionario en Venezuela, ahora las vicepresidencias partidistas serán representadas por militantes y no por Ministros, permitiendo darle mayor especificidad al trabajo de acción de gobierno, sus resultados, una mejor gerencia pública, supervisar y acompañar al partido. Ello no es una disgregación, es fortalecer el partido como un instrumento de política y ayuda para el gobierno en la construcción de la revolución.
       Habrá análisis constantes, a fin de revisar, hacer críticas reflexivas, emendar y profundizar en el accionar político, enmarcados en una campaña electoral que comenzamos a preparar con anterioridad, vamos a ganar en el 2012 con una política de altura, y con el apoyo de una organización seria y responsable.
       .-¿Qué temas serán elevados ante la dirección nacional del Psuv?
       La jornada fue un encuentro grato de camaradas, compatriotas, de gente que comparte ideales y sueños, que permitió la revisión, y análisis de asuntos internos del partido y política regional. Consignaré un informe detallado a la dirección nacional en pro del partido y bienestar para Trujillo.
       Las primeas propuestas a elevar a la dirección nacional serán, el relanzamiento de la organización en la etapa de campaña electoral, fomentar la interacción entre el partido y organismos nacionales que hacen vida activan en el estado de manera que sean mucho más proactivos y constructivos. También abordar la inversión estadal en cuanto al desarrollo agrícola, industrial y crecimiento sostenido, sobre este tema el partido se va inmiscuir en los comités de planificación regionales y municipales.
       Otro aspecto debatido y a plantear es el proceso de captación de la nueva directiva del Psuv Trujillo, se constituirán comisiones que asumirán roles para construir y hacer. Trujillo está preparado para participar este viernes en la reunión presidencial a desarrollarse en La Guaira, donde se discutirán las líneas estratégicas revolucionarias y temas de interés nacional.
       Reunificación de fuerzas políticas
       El Gobernador Hugo Cabezas catalogó la reunión como positiva y productiva en cuanto a la reunificación de fuerzas políticas regionales, con miras a fortalecer la revolución, el Estado Comunal y por supuesto la victoria del Presidente Chávez.
       Anunció que en la entidad se conformará un equipo que atribuye y compute a la causa revolucionaria en todos los ángulos posibles, que a su vez unificarán la labor de partido gobierno y gobierno-partido, con efectividad y participación de las bases rojitas.
       Cambios políticos importantes
       Para el Diputado Manuel Briceño, comisionado de enlace Psuv Trujillo con Psuv Región Occidental el encuentro político buscó replantear la organización partidista hacia cambios instruidos por el Presidente Chávez.
       Insistió que los cambios en las vicepresidencias no son sólo de personas sino también de direccionalidad y activación de importantes planes estratégicos en vísperas de escenarios políticos, con énfasis al del 2012. La articulación entre direcciones políticas del partido con sus acciones hará posible un debate de altura sobre proyecto bolivariano socialista, dijo.
       Amplio fue el debate político revolucionario 
       Después de la disertación partidista los asistentes degustaron juntos un almuerzo, en la gráfica se observa al Gobernador con el Vicepresidente de Occidente y otras autoridades
       De Viva Voz 
       Francisco Arias Cárdenas, vicepresidente del Psuv Región Occidental: Estamos enfocados a trabajar de la mano con el Gobernador para que sienta en el partido una fortaleza, una base, un piso de trabajo con Alcaldes Bolivarianos y organismo nacionales. Trujillo apoyo incondicional del Psuv
       Hugo Cabezas, Gobernador del estado Trujillo: Se conformará un equipo que atribuye y compute a la causa revolucionaria en todos los ángulos posibles, que a su vez unificarán la labor de partido gobierno y gobierno-partido, con efectividad y participación de las bases
       Manuel Briceño, comisionado de enlace Psuv Trujillo con Psuv Región Occidental: Los cambios en las vicepresidencias no son sólo de personas sino también de direccionalidad y activación de importantes planes estratégicos en vísperas de escenarios políticos, con énfasis al del 2012.