miércoles, 6 de abril de 2011
ABAJO CADENAS
Este año 2011 ha comenzado bien intenso, de verdad.
No olvidemos además, que ha comenzado este primero de enero, la segunda década del siglo XXI, la cual tiene una especial significación que convierte al 2011 en un año de vanguardia.
¡Cuántos acontecimientos ocurrieron en la primera década del siglo!
Ahora mismo recuerdo unas palabras del padre Simón Bolívar: “Yo espero mucho del tiempo. Su inmenso vientre contiene más esperanzas que sucesos pasados y los acontecimientos futuros han de ser superiores a los pretéritos”.
¿Y por qué razón me llegó este pensamiento luminoso cuando escribo, pensando en el tiempo pasado, en el presente y en esta nueva década que comienza?
Te pido, compatriota que me lees, que nos fijemos en un detalle: hace doscientos años, comenzando la segunda década del siglo XIX, en Venezuela nacía una Gran Revolución que moriría 20 años más tarde entre los estertores de Santa Marta. Luego, hace cien años, comenzando la segunda década del siglo XX, acababa de morir una Revolución que pretendió restaurar la independencia traicionada. En efecto, la Revolución Restauradora que dirigió Cipriano Castro, fue acuchillada por Juan Vicente Gómez y Venezuela cayó en las garras del Águila Imperial y sus lacayos de la burguesía caraqueña.
Hoy nos sorprende la aurora de la segunda década del siglo XXI, con una Revolución en Marcha: Es la quinta gran Revolución de toda nuestra historia.
La primera fue la Gran Revolución India Aborigen.
La segunda fue la Gran Revolución de Independencia.
La tercera fue la Gran Revolución Federal.
La cuarta fue la Gran Revolución Restauradora.
Y la Quinta es esta que hoy nos arrastra “como a una débil paja”: ¡ La Gran Revolución Bolivariana!.
Podríamos decirlo con el “Abajo Cadenas” como factor común de la Línea Estratégica General: cuando llegó 1811, crujían y comenzaban a caer las pesadas y viejas cadenas del coloniaje Español; cuando llegó 1911, unas nuevas cadenas estaban ya remachadas sobre la desdichada Venezuela…
¡Y ahora, cuando ha llegado 2011, las viejas y pesadas cadenas del coloniaje yanki allí están, en el suelo, rotas por la Gran Revolución Bolivariana!.
Y esta segunda década tiene que permitirnos echar esas cadenas totalmente del horizonte nacional y además contribuir a que desaparezcan para siempre de toda nuestra América.
Pero como lo debemos saber todas y todos, compatriotas que me leen, está viva y latente la amenaza imperial sobre nuestra amada patria y la quinta columna, lacaya y servil no descansará tratando de producir el derrumbe de Venezuela.
Por ello escribí al comienzo: el 2011 ha comenzado bien intenso, como se dice, en plena batalla.
El pueblo todo, la clase media, la juventud, los estudiantes, los trabajadores, los productores, el sector económico tanto público como privado, los partidos políticos, los distintos niveles del gobierno, las autoridades y miembros de todos los poderes del Estado, todas y todos en fin, debemos hacer un gran esfuerzo para poder leer correctamente y así hacer la mejor interpretación posible de los acontecimientos del día a día, sin dejarnos llevar por arrebatos a veces irracionales.
Un buen ejemplo de esto último lo constituyen las recientes declaraciones del dirigente de la cúpula burguesa agrupada en ese nido de serpientes que llaman Fedecámaras, en relación con el anuncio que hice hace unos días acerca de mi decisión definitiva de no incrementar el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Dijo este señor que detrás de esa decisión “había algo escondido”, que “no se puede confiar para nada en este Gobierno” y cosas por el estilo. Y todo esto después de haber despotricado del Gobierno unos días antes, precisamente cuando se había anunciando un modesto incremento de dicho impuesto. ¡Vaya cuánta irracionalidad!.
Afortunadamente son mayoría las mentes y las voces que se sustentan en la razón frente a los acontecimientos. Y así debe seguir siendo en un País que ahora se ha convertido en una escuela y demuestra signos cada vez más claros de una gran madurez política.
¡Tenemos entonces con nosotros al 2011, año de Vanguardia!.
Y arrancó vigoroso como los buenos caballos.
Lo recibimos en la Barinas de mis querencias. Y luego, a las pocas horas estábamos en Brasilia. Lula, Dilma, y tantos amigos. Hasta Hillary Clinton andaba muy sonreída y con ganas de conversar sin intermediarios.
Se instaló la Nueva Asamblea, con Fernando Soto Rojas, como Presidente reivindicando su largo camino de Guerrillero, como también lo había hecho la Presidenta de Brasil, nuestra querida Dilma.
Año bueno para celebrar los 200 del inicio de la primera República y de la segunda Gran Revolución Venezolana.
Y para continuar haciendo realidad concreta, espiritual y material, nuestra Quinta Gran Revolución.
¡La Gran Revolución Bolivariana!
¡Abajo Cadenas!
¡Venceremos!
PSUV celebrará en todo el país Victoria Popular del 13 de abril
Darío Vivas, coordinador de Organización y Movilización del PSUV. Foto: Archivo AVN
AVN .- El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) conmemorará con diversos actos de calle que se realizarán en todo el país los hechos del Golpe de Estado del 11 de abril, la Resistencia del 12 y la Victoria Popular del 13, cuando el pueblo salió a las calles en rescate de la dignidad nacional y para exigir el regreso del presidente constitucional, Hugo Chávez Frías.
“El 12 y 13 de abril el pueblo salió a defender la Revolución, salió a defender al presidente Chávez y lo logró porque lo trajo de vuelta”, dijo este martes, el Coordinador de Organización y Movilización del PSUV, Darío Vivas, durante su participación en el debate de las cinco Líneas Estratégicas de Acción Política realizado en la sede del Servicio Autónomo Fondo Nacional de los Consejos Comunales, en Caracas, institución que celebra cinco años de funcionamiento.
Vivas, también indicó que el partido realizará el próximo domingo 10 de abril, una serie de actividades para celebrar el quinto aniversario de la Ley de los Consejos Comunales.”Esta fue una Ley hecha para el pueblo, una Ley que brinda herramientas para el fortalecimiento del Poder Popular”.
Sobre el debate de las Líneas Estratégicas de Acción Política del PSUV, que se inició el pasado 21 de enero con la celebración de asambleas de calles y en el seno de instituciones públicas, manifestó que ha conseguido fortalecer el Poder Popular.
“El pueblo organizado participa en los debates, hace propuesta, formula criticas, plantea soluciones. El partido ha comenzado a generar todo un debate de discusión interna, que le ha servido también a la organización para ir consolidando la consistencia ideológica y política sobre la razón de ser del PSUV”, indicó.
Este viernes 8 de abril el PSUV presentará al presidente del partido, Hugo Chávez, en una gran asamblea de alcance nacional, un informe sobre los debates que se han dado en todo el país.
El pasado mes de enero el comandante Chávez propuso fortalecer el PSUV con el debate de las 5 Líneas Estratégicas.
“La primera línea es pasar de la cultura político-capitalista a la militancia socialista. De la necesidad de transitar de esa vieja cultura capitalista a una militancia cultural. Segundo, convertir la maquinaria del partido en un movimiento al servicio de las luchas del pueblo, las luchas concretas, lo que algunos llaman política práctica”, aseveró Chávez.
Acerca de la tercera línea estratégica indicó que está “relacionada en convertir el Partido Socialista Unido de Venezuela en un poderoso medio de propaganda, de agitación y comunicación”.
Con respecto a la cuarta línea añadió que se trata de “pasar de la inercia de la maquinaria a liderar las luchas del pueblo, es decir, desarrollar y fortalecer el poder popular como sujeto histórico, como protagonista”.
La quinta línea es la reunificación del partido a través de la repolitización, esto con el propósito de lograr la unificación del Gran Polo Patriótico que se fundamenta en la repolarización, que consiste en fomentar la unidad de las fuerzas populares integradas desde las bases.
Propuestas de la UNETE para la Consolidación y Protección del Salario Social Integral
Propuestas de la UNETE para la Consolidación y Protección del Salario Social Integral
I. Marco general y premisas de nuestra propuesta
1) Las decisiones del gobierno nacional revolucionario dirigidas a enfrentar la especulación, golpear a los monopolios y favorecer la calidad de vida de nuestro pueblo, han sido importantes pero no suficientes, fundamentalmente porque el modelo económico dominante y el aparato estatal, siguen manteniendo su esencia capitalista y rentista, con todos los defectos y vicios que les son propios, reproduciendo las condiciones de desigualdad y de injusticia social.
2) La necesidad que tienen la clase obrera y el pueblo trabajador en general, de afianzar, consolidar y profundizar al proceso revolucionario, neutralizando y derrotando la ofensiva de la contrarrevolución proimperialista, requieren de un cambio en la orientación general del gobierno nacional, para que este se identifique y se comprometa con los intereses de la clase trabajadora, no solo en el discurso sino en la práctica integral, a todos sus niveles y en todos los ámbitos, frente a los intereses y la estrategia del capital. Esto es una necesidad vital del proceso revolucionario, porque la única clase social que puede garantizar la consolidación y profundización de los cambios, en la perspectiva cierta de construir el Socialismo, es precisamente la clase trabajadora.
3) En tal marco general se inscribe nuestra propuesta, considerando además que se está registrando un importante nivel de deterioro en las condiciones socioeconómicas de amplios sectores de trabajadores y trabajadoras en nuestro país, relacionado con una sostenida pérdida del poder adquisitivo de los salarios y otros ingresos que obtienen los trabajadores y nuestro pueblo en general, como consecuencia, entre otros factores: del incremento alcanzado por la inflación en los últimos dos años (de 60,47 % según cifras del BCV); el congelamiento de las discusiones de numerosas convenciones colectivas en el sector público y privado; las tendencias antisindicales y contrarias a la acción protagónica con autonomía de las y los trabajadores, presentes entre los patronos privados y con particular relieve y efectos negativos entre los patronos públicos.
4) Por todo lo anterior y en el marco general de la agudización de las contradicciones de clase que están en desarrollo en la sociedad venezolana en el presente momento histórico, planteamos la necesidad de que no solo se produzca un incremento nominal en el Salario Mínimo Nacional, sino que tal decisión necesaria y ajustada al mandato constitucional expreso, se enmarque en la determinación de una política de Salario Social Integral ó de defensa y fortalecimiento integral del poder adquisitivo de la clase obrera y de todo el pueblo trabajador, lo que además se inscribe en el contenido, propósito y razón del artículo 91 de la CRBV, cuando dice “Todo Trabajador ó trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales (…)”
II. Elementos de la propuesta de la UNETE:
1) Sobre el incremento salarial: Aumento general de salarios porcentual, desde el Salario Mínimo Nacional, disminuyendo el porcentaje de incremento al aumentar las escalas salariales, de la siguiente manera:
Desde 1 salario mínimo ----- 40% (1 SMN: 1.223,89 pasa a 1.713 BsF)
Desde 2 salarios mínimos ----- 35% (2 SMN: 2.447,78 pasa a 3.304 BsF)
Desde 3 salarios mínimos ----- 30% (3 SMN: 3.671,67 pasa a 4.773 BsF)
Desde 4 salarios mínimos ----- 25% (4 SMN: 4.895,56 pasa a 6.119 BsF)
Desde 5 salarios mínimos ----- 15% (5 SMN: 6.119 pasa a 7.037 BsF)
Desde 6 salarios mínimos ------ 10% (6 SMN: 7.343 pasa a 8.077 BsF)
Desde 7 salarios mínimos en adelante ----- 5% (7 SMN: 8.567 pasa a 8.995 BsF)
REDUCCION DEL SALARIO MAXIMO a los funcionarios de alto nivel de la Administración Pública. Estableciendo un tope máximo de salarios para los funcionarios de alto nivel. Establecido en la Ley de Emolumentos aprobada en el último período de sesiones de la Asamblea Nacional, debe ser activado su cumplimiento de inmediato. Unificar los salarios de los obreros y empleados que ocupando el mismo cargo y realizando la misma función, varían según la Institución Pública a la que presten servicios. A IGUAL TRABAJO IGUAL SALARIO.
Instalar una Comisión Permanente con poder de decisión que trabaje hacia la consolidación y protección del salario social integral, allí deben participar representantes de los Ministerios de Salud, Vivienda, Educación, Alimentación, Industrias Ligeras, Transporte, Energía y Petróleo, con la participación protagónica de los trabajadores, a través de sus organizaciones sindicales, federaciones y su Confederación UNETE.
Con el objeto de superar la gran diferencia que existe entre la asignación de montos a las jubilaciones de la Administración Pública" que esta sea universalizada al 100% del salario del trabajador al momento de ser jubilado.
Obligar a los patronos del sector público de todas las Instituciones centralizadas, descentralizadas, gobernaciones y alcaldías el cumplimiento de las obligaciones económicas, contractuales y de ley a todos sus trabajadores. Particularmente, proceder a iniciar las discusiones de convenciones colectivas pendientes, tanto en el sector público como en el privado. Facilitar procesos para la “relegitimación” electoral de las juntas directivas de organizaciones sindicales con períodos vencidos, de acuerdo a los Estatutos de las organizaciones y con la participación protagónica de las y los trabajadores sindicalizados, sin trabas burocráticas impuestas por el CNE ni el Ministerio del Trabajo.
Ingresar a cargos fijos a todos los trabajadores contratados de la Administración Pública Nacional, unificados beneficios, tal como lo expresara el Presidente de la República el pasado 28 de Abril del 2006, y que hasta la fecha no se ha dado cumplimiento.
Congelar por 1 año la lista de bienes y servicios de primera necesidad. Establecer un severo control de costos, precios y ganancias, luego de estudiar realidad de los procesos productivos y de comercialización. Instaurar el Precio Máximo de Venta al Público (PMVP), en estricto cumplimiento de la Ley para la Defensa de las personas en el Acceso a los Bienes y Servicios.
En todas estas actividades de control contra la especulación, desabastecimiento de los productos y servicios, debemos participar de manera activa y protagónica los trabajadores, campesinos, pescadores, consejos comunales para incorporarnos a ejercer control en toda la cadena productiva y de servicios para derrotar estos flagelos que atentan contra' nuestra soberanía. Tareas que deben estar articuladas estrechamente con el Gobierno Nacional
Hacer cumplir de manera estricta la estabilidad laboral y el respeto al decreto de inamovilidad laboral, en el sector público y el privado. Especialmente en todas aquellas instituciones del Estado, donde se vienen produciendo despidos indiscriminados y el no acatamiento de las providencias administrativas ordenando reenganche y pago de salarios caídos.En este mismo sentido, se hace necesario elevar el monto de salarios mínimos que establece el decreto de inamovilidad con la finalidad de ampliar la estabilidad y acabar con ese mecanismo perverso de la ley burguesa de favorecer a los patronos a través del despido.
martes, 5 de abril de 2011
LA CLASE OBRERA A LA ASAMBLEA NACIONAL
31 de Marzo, la Clase Obrera a la Asamblea Nacional
|
31 de marzo los trabajadores y movimientos populares marcharon por las calles de Caracas, la movilización estuvo marcada desde el principio por un ambiente combativo de los trabajadores y consignas que muestran el avance de la clase obrera en la comprensión del papel que debe jugar en la Revolución bolivariana.
¡CONTRA LA BUROCRACIA Y EL CAPITAL!
¡NI BURÓCRATAS NI PATRONOS¡
¡NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA!
¡LA CLASE OBRERA UNIDA JAMÁS SERÁ VENCIDA!
Eran estas las principales consignas que acompañaron a la marcha al llegar a la fiscalía, lugar donde una comisión entrego un documento que exigía el cese de los procesos a lideres sindicales y trabajadores que luchan contra el capital, a los cuales se les abren expedientes, se criminalizan al mismo tiempo que se da libertad plena a los comprobados delincuentes de la oposición vende patria.
Luego la manifestación continúo su camino a la Asamblea Nacional, lugar donde se encontraban cordones de seguridad conformados por policías y guardias nacionales. Esto marco un cambio en el ánimo de los trabajadores. Se podía escuchar todo tipo de voces de protesta. Lucha de Clases recogió algunas de ellas.
Martha Márquez (Trabajadora de Aragua)
“Esta claro que la burocracia y la burguesía encontraron su punto de encuentro, están haciendo frente único contra el control obrero y los trabajadores. Resistencia Camaradas no nos moveremos hasta que nos dejen pasar”
Luis Castro (Trabajador de Valles del Tuy)
“Están aprovechando que el Comandante Chávez no esta en el país para bloquear el paso a los trabajadores, ya el burocratismo esta desatado, están pasando de ser un estorbo a ser un obstáculo total para la Revolución”
El Diputado Aristóbulo Istúriz miembro de la directiva de la Asamblea Nacional, se presento en el lugar, entro a la marcha y los trabajadores le hicieron saber su descontento por la actitud asumida de bloquear el paso a la marcha.“Espere su turno para hablar por que aquí nadie es más importante que los demás” exclamo una trabajadora que se encontraba en el uso de la palabra en ese momento.
Finalmente luego de escuchar las protestas de los trabajadores y sin lograr tomar la palabra el Diputado permitió el paso a la marcha hasta las puertas de la Asamblea Nacional donde los trabajadores entregaron el documento con sus exigencias.
Esta jornada marca un punto importante, en mucho tiempo, era la primera vez que se intentaba usar las fuerzas del Estado para impedir una manifestación de los trabajadores revolucionarios llegase hasta los espacios de la Asamblea. La policía y la guardia, no sabían como actuar exactamente y se les podía ver corear las canciones y consignas de la marcha. La actitud cívica pero firme de los trabajadores dejo un sabor a victoria que podía oírse en una sola voz.
¡VICTORIA, VICTORIA, VICTORIA POPULAR!
¡SIN CLASE OBRERA NO HAY SOCIALISMO!
A lo largo de esta marcha pudimos conversar con los trabajadores de las distintas fábricas de cemento. Ellos tenían una reunión pautada con el Presidente de la Asamblea Nacional Fernando Soto Rojas a las cuatro de la tarde para plantearle la problemática que vive el sector. Estos Camaradas están impulsando desde los sindicatos la lucha por el control obrero de la industria y se han enfrentado directamente a los intereses de la burocracia que funge de patrón dentro de las empresas, y cuyos intereses en este punto se encuentran íntimamente relacionados a los intereses de los capitalistas.
También marcharon trabajadores despedidos de las empresas e instituciones del Estado por seguir los lineamientos del Camarada presidente Chávez y luchar por el control obrero. Extrabajadores de: VTV, REDTV, Fundación Negra Hipólita, Fundacomunal, Fábrica Nacional de Cemento, Mintur, entre otros, pidieron el cese de la persecución y los despidos perpetrados por la burocracia cuando ven la organización de los trabajadores por el control obrero.
El Frente de delegados de Prevención también dejo ver sus impresiones exigiendo salud y seguridad laboral. Así como cárcel para los empresarios que han causado la muerte de los trabajadores por no invertir en la materia y equipos de seguridad, esto en búsqueda del máximo beneficio.
Desde el Táchira, los camaradas de la Compañía Anónima de Industrias Mineras del Estado Táchira (Caimta), están en pie de lucha contra la privatización de le empresa, la cual pertenece al gobierno regional en manos de los Escuálidos, y piden al gobierno nacional que la asuma bajo control de los trabajadores.
Los Camaradas de VTV marcharon exigiendo la discusión del contrato colectivo que lleva 21 años vencidos y una mayor apertura de los medios a las denuncias del pueblo trabajador contra el burocratismo y la corrupción que pone en peligro el futuro de la revolución.
La cita será en Caracas el próximo 1° de mayo.
¡VIVA LA CLASE OBRERA!
¡NO MÁS BURÓCRATAS DE LAS INSTITUCIONES!
¡EL SOCIALISMO ES CONTROL OBRERO!
LA HUELGA DE HAMBRE DE LOS ESTUDIANTES ESCUÁLIDOS, SU HIPOCRESÍA Y EL DEBATE DENTRO DEL GOBIERNO
En los últimos meses se ha popularizado mucho en Venezuela las “huelgas de hambre”, por parte de algunos estudiantes de derecha; como marxistas y miembros de la juventud revolucionaria, debemos analizar estos hechos con el cuidado que el caso amerita. ¿Cuáles son los intereses que están detrás?; ¿Cómo combatir?; ¿La respuesta por parte del gobierno es la correcta?.
En Venezuela se han producido últimamente dos “huelgas de hambre”, que han llamado la atención de los medios de comunicación burgueses. La primera se produjo el pasado mes de enero, y en el mes de febrero, se fue extendiendo a varios estados del país y contaron con un buen número de estudiantes, declarándose en huelga de hambre; sus objetivos: 1) Lograr que el gobierno venezolano otorgara el permiso para el ingreso de una delegación de la Organización de Estados Americanos (OEA), con el cometido de supervisar supuestas violaciones de los derechos humanos; 2) Exigir la liberación de delincuentes que ellos llaman presos políticos. En esta “huelga” el gobierno cedió a sus exigencias, sin darse cuenta que habría la puerta para próximas y mayores huelgas de hambre, por cada paso atrás del gobierno la oposición pide 10 más.
La segunda “huelga de hambre” se ha producido poco tiempo después de la que acabamos de mencionar, pero los supuestos objetivos de esta ultima son diferentes: mayores “presupuestos universitarios”. Ceder ante la primera “huelga de hambre”, ha estimulado la segunda, si esta triunfa, estimulará una tercera y así sucesivamente.
Aunque la segunda huelga, pareciera tener objetivos diferentes (mejor presupuesto universitario, mejores becas, y mejores condiciones en nuestras universidades), un análisis con mayor profundidad, es suficiente para darnos cuenta de que esto no es así, dichas huelgas de hambre, en el fondo, tienen los mismos objetivos que la anterior (agitar a la base social de la derecha y desmoralizar a la base chavista); ¿Cómo se llega a esta conclusión?, cualquier persona medianamente inteligente sabe que cualquier institución, organismo, asociación, cooperativa, consejo comunal, club, etc., donde las bases no intervengan en la toma de las decisiones y en la administración de las mismas, generará a la larga corrupción, amiguismo, nepotismo, tráfico de influencias, desviación de los recursos, peculado, etc., entonces luchar solamente por un mejor presupuesto universitario, sin cambiar la estructura actual de élite, es poca cosa, de nada sirve que a las universidades se le aumente el presupuesto un 1.000%, si no existencia transparencia en la administración de los recursos, rendición de cuentas periódicas a la comunidad universitaria a la cual se debe, libre acceso a los libros de contabilidad, y una real y efectiva participación de la Contraloría Social Universitaria compuesta por los voceros de los profesores, estudiantes, administrativos y obreros de nuestras Universidades. No hacerlo así, es seguir dejando las decisiones en el manejo del presupuesto bajo el amparo de una pseudoautonomía, en una minoría de “universitarios”, donde el dinero destinado tanto para los servicios estudiantiles, como para los otros sectores, se seguirá desviando para beneficiar los intereses de las “autoridades”, como está sucediendo en estos momentos.
Estos estudiantes burgueses, que de repente salen en los medios de comunicación como mártires, nunca antes han luchado en contra de la burocracia universitaria y a favor de los derechos de los estudiantes, los mismos se hacen de la vista gorda al no criticar los lujos y prebendas que se dan las autoridades universitarias, sus grandes viáticos, sus continuos viajes al exterior, sus carros lujosos, etc.
Para comprender estos hechos, debemos primero entender la situación de la derecha venezolana en estos momentos. La oposición ha vislumbrado a través de sus errores que no pueden mantener a sus base social en permanente agitación y movilización, las grandes manifestaciones en contra de la reforma constitucional o apoyando el canal contrarrevolucionario RCTV han pasado. Pero necesitan mantener la estrategia de desgaste a toda costa, antes se estaba desarrollando movilizaciones colectivas, grandes marchas, que ocupaban la atención de los medios de comunicación, ahora son sustituidas por actos individuales, necesitan tener algunas victorias, que suban la moral de la derecha venezolana y así comenzar una vez más su agitación; estas “huelgas de hambre” se enmarcan como parte del respectivo plan de desgaste a largo plazo que se ha fijado la contrarrevolución, es parte de la guerra de los medios de comunicación, del sabotaje, acaparamiento de productos de primera necesidad para la población venezolana (hasta las toallas sanitarias han desaparecido de los abastos), estrategia con fines políticos de los empresarios golpistas, sumado al intento de aislamiento internacional que la contrarrevolución nos quiere imponer. El objetivo: aumentar la confianza de la derecha y desmoralizar a las bases de la revolución.
La respuesta del gobierno
Desde el comienzo de las “huelgas de hambre” el gobierno ha asumido una posición muy vacilante, demostrando que están dispuestos a realizar concesiones y que instalarán mesas de negociación, se han mandado una y otra vez representantes de los ministerios a hablar con los huelguistas y estos “señores”, se envalentonan, respondiendo con una gran soberbia, dicen: “nosotros no hablaremos con los representantes de los ministerios, sino con el mismo ministro”; cuando otro grupo de estudiantes los invitaron a debatir, contestaron: “nosotros no debatiremos con ellos, solo debatiremos con Chávez”. Como el gobierno no ha asumido una posición firme, ellos creen que pueden pedir cualquier rosario de cosas y que las mismas si presionan lo suficiente serán concedidas.
¿El gobierno debe negociar?
Para un revolucionario las negociaciones con la burguesía es la última posibilidad que tiene y solo se debe producir cuando esté completamente acorralado, cuando no exista otra alternativa, es la misma situación que se le presentan a los trabajadores de una empresa luego de alguna lucha por mejores condiciones de vida y son derrotados, cuando deben aceptar las condiciones humillantes del patrón. Las negociaciones deben ser entendidas como una tregua, una pequeña pausa antes de las próximas luchas, luego las batallas se reanudaran, nunca y bajo ninguna circunstancia se debe entender como una concesión duradera. Todo el que defienda una tregua prolongada con la burguesía es un imbécil, o un tonto útil, no entiende absolutamente nada de la sociedad, creer que existe conciliación entre la revolución y la contrarrevolución es vivir en la más grande utopía. La historia nos ha enseñado que todo dirigente que defiende la conciliación de clases, lo único que hace es engañar a los obreros y venderse a la clase poderosa, a la burguesía.
En la Venezuela de hoy, estas concesiones a la derecha son completamente absurdas, y más conociendo el historial de los últimos años, ¿Cuántas veces el Presidente, y su gobierno ha ofrecido la mano a esta burguesía, y ha sido respondido con nuevos intentos de desestabilizar y sabotear la economía? El gobierno no debe dejarse chantajear, si alguien no quiere comer que no lo haga. Nuestra tarea debe ser preocuparnos y luchar por los que quieren comer y no tienen alimentos.
La situación de las universidades
El presupuesto universitario ha sido un tema de discusión desde hace bastante tiempo, y el tema de las universidades un tema de gran debate entre todos los venezolanos, si bien es cierto los servicios estudiantiles han empeorado desde hace algún tiempo, tomando en cuenta el caso de la Universidad de los Andes (ULA), ya no existen la rutas de transporte, los buses están en pésimas condiciones, no hay suficientes chóferes, en las bibliotecas no se compran libros ni revistas desde hace mucho, los libros que existen esta maltrechos del uso, las becas estudiantiles alcanzan apenas los 200 Bs, faltan insumos en los laboratorios y departamentos. Pero también se puede evidenciar una deplorable administración, se observa, por ejemplo que la Universidad le asigna recursos a los decanatos, donde parte de los mismos se destinan para comprar camionetas de lujo que tiene un valor aproximado a los 250.000 Bs, o se demuelen completamente cafetines cuya estructura no requería ni siquiera de reparaciones, para construir otro similar en su lugar (ejemplo: cafetín de la Facultad de Medicina).
La universidad en una sociedad que marcha hacia el socialismo debe estar integrada a los planes de desarrollo del país, en ellas se debe investigar y solucionar los problemas de la industria y de la sociedad de acuerdo a la planificación estratégica de la nación. Los obreros que trabajamos en las universidades, en la medida que luchamos por reivindicaciones inmediatas, también debemos defender los derechos de todos los proletarios, de nuestro pueblo bolivariano en su conjunto, y nada mejor que un plan de producción que permita el respectivo consumo nacional debidamente planificado, de acuerdo a las reales necesidades e intereses de toda la sociedad, en consecuencia, los obreros universitarios tiene un muy importante papel que jugar en los planes de desarrollo del país.
Movimiento estudiantil de izquierda
El movimiento estudiantil ha perdido muchas de las antiguas tradiciones de lucha en Venezuela, anteriormente el movimiento estudiantil era mucho más poderoso y combativo. En los años 60 y 70 fue impulsada por las revoluciones cubanas y el ejemplo del “Che” Guevara, (para mejor compresión de la vida del “Che”, leer: El Che Guevara ¿un icono?), en aquel entonces, los estudiantes se veían obligados a organizarse para alcanzar sus reivindicaciones inmediatas, y al ser golpeados por los gobiernos de turno, se fomentaba una mayor cohesión dentro del movimiento estudiantil.
En los actuales momentos, muchos estudiantes de clase media, sobre todo, al ver a representantes del gobierno, que hablan de revolución, igualdad social, socialismo y justicia, y que al mismo tiempo tienen salarios que sobrepasa con creces el salario de cualquier obrero, crea en grandes masas de la juventud el desanimo y el pesimismo, logrando como consecuencia lógica despolitizar a parte de esta masa cautiva.
Si bien es cierto, que en determinadas circunstancias la juventud universitaria puede servir de termómetro de los sentimientos del proletariado, también sabemos que en una revolución las contradicciones de clases se agudizan mucho más que en épocas normales, esto hace que se produzca divisiones mucho más claras entre los jóvenes proletarios y los jóvenes burgueses. Pero mientras los jóvenes obreros están en las fábricas tratando de ganarse la vida, la burguesía manda a sus hijos a las universidades, donde estos crean sus movimientos contrarevolucionarios.
También, las ideas dominantes en Venezuela son las ideas de la clase dominante, es decir la burguesía, esto se hace especialmente evidente entre la clase media y la juventud universitaria, sus ideas son un simple reflejo de las ideas burguesas de ascenso social, del individualismo, consumismo, fetichismo, etc. Al mismo tiempo de mantener estas ideas por sus condiciones de vida, ven en el presidente y en la revolución un obstáculo para el logro de sus objetivos egoístas, piensan: “mis objetivos de ascenso social estarían completamente garantizados, sino fuera por el presidente que quiere cohibir mi desarrollo”. Para combatir estas ideas debemos combatir la base económica que la sustenta, es decir las relaciones económicas que se reproducen en la sociedad. Mientras la burguesía siga manteniendo el poder económico, y en sus manos estén las palancas fundamentales de la industria, la tierra, el comercio y la banca, seguirán utilizando su enorme poder económico, para difundir sus ideas dentro de la sociedad y en la sociedad se mantendrán estas ideas procapitalistas.
Un papel de suma importancia en todo esto es la determinación de los líderes de cada clase social, igual que en una guerra, la valentía y decisión de los generales juega un papel decisivo en la moral de la tropa, en la lucha de clases no es diferente. La burguesías demuestra cada día su determinación de acabar con la revolución, valiéndose de cualquier herramienta, legal o ilegal, no le importa quien tenga que ser apartado de su camino. Mientras que un gran grupo de miembros del estado muestra cobardía y vacilaciones a cada paso, se da un paso progresista y a los dos días se retroceden dos pasos, se llama continuamente a la derecha a negociar y esta responde con patadas en la cara. Es completamente ingenuo pensar que las vacilaciones del gobierno no es importante en la conciencia de las masas de la pequeña-burguesía, estas piensan: “después de tantos años, no se han resuelto los problemas mas importantes de la sociedad (como son: vivienda, alimentos, delincuencia, empleo, etc.), si los objetivos no son resolver estos grandes problemas, entonces lo único que quiere el gobierno es perdurar en el poder”, la revolución debe luchar consecuentemente por aumentar las condiciones de vida del proletariado, la juventud y de las clases medias, esa es la única forma en que las podremos ganar a las filas de la clase obrera.
Dentro de los “movimientos” u organizaciones de izquierda en las universitaria podemos distinguir dos grandes grupos los reformistas y los ultraizquierdistas, entre los primeros podemos encontrar casi todo tipos de individuos, los que siguen al presidente honestamente y los que están ahí es por sus intereses individuales, estos dicen “voy a militar en aquel movimiento, y así cuando me gradué conseguiré un trabajo en el gobierno”. Con los ultraizquierdistas la situación se complementa, ellos decepcionados de los reformistas giran al otro extremo. Es el precio que se debe pagar por el reformismo.
Es completamente absurdo pensar que se puede ganar a la mayoría de estudiantes con la simple creación de algún movimiento estudiantil, si bien es cierto, la determinación, el coraje, decisión y la fe en la revolución de los estudiantes revolucionarios pueden jugar un papel muy importante. Pero no ganaremos a las grandes mayorías de los estudiantes siempre que persista la corrupción en los altos funcionarios del gobierno, sus elevados sueldos, mientras persista el sabotaje económico de la derecha y la subida de alquileres de manera progresiva, la única y perdurable forma en que contemos con el apoyo de estas masas estudiantiles es con el avance de la revolución y eliminando para siempre los viejos vicios.
El verdadero peligro no son estos sifrinitos que han decidido hacer una pijamada, y comer a escondidas como han sido capturado en los videos que ya conocemos, los verdaderos peligrosos son quienes están detrás de ellos, grandes empresas y terratenientes, debemos quitarle su poder económico.
¡Transformación en la estructura universitaria, ya!
¡Mejores presupuestos, controlados por todos los miembros de la comunidad universitaria!
¡La única salida es el avance de la revolución!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
COMENTARIOS