jueves, 20 de octubre de 2011

La Mafia de la Medicina y la Farmaceutica


La Mafia de la Medicina y la Farmaceutica




De un programa del canal Al-Jazeera. En este programa de People & Power se habla del GRAN negocio de la medicina y la farmaceutica, hacen dinero olvidando su juramento de facultad con tal de lucrarse a costa de las vidas que deberían salvar!

Grecia, 20 de octubre: Segundo día de la huelga general

 Grecia, 20 de octubre: Segundo día de la huelga general


x Contra Info / La Haine 


[Vídeos y fotos] 21.30 GMT+2 Al menos 10 escuadrones de la policía atacaron a la gente en la plaza Exarchia y en las calles Solomou y Stournari, lanzando gases lacrimógenos y ocupando la plaza. Los bastardos en uniformes han acordonado todo el barrio.

Como se esperaba, la nueva ley financiera fue aprobada; 153 diputados votaron a favor.

CRISIS PLANEADA, DONDE ESTA EL DINERO…


CRISIS PLANEADA, DONDE ESTA EL DINERO…


No hay dinero, ni los estados, ni los bancos centrales, ni las comunidades autonómicas ni los ayuntamientos y por supuesto tampoco hay dinero en los exhaustos bolsillos de los ciudadanos. Pero el dinero no se ha desintegrado, no ha pasado a otra dimensión… el dinero sencillamente se ha amasado en inmensas corporaciones financieras que controlan [...]

miércoles, 19 de octubre de 2011

España: manifestaciones masivas contra la crisis capitalista


España: manifestaciones masivas contra la crisis capitalista
Escrito por Jorge Martín (Corriente Marxista Internacional)
espana-15octubre-2011

Cientos de miles de personas, seguramente más de un millón, salieron a las calles de España el 15 de octubre para expresar, una vez más, su indignación por la crisis del capitalismo y los planes de austeridad que se están introduciendo para hacer que los trabajadores paguen por ellos. [También está disponible un balance elaborado por los camaradas de la CMI en el Estado español - Lucha de Clases].

Los números fueron impresionantes: medio millón en Madrid, 300.000 o 400.000 en Barcelona, 50.000 en Sevilla, 40.000 en Málaga, 35.000 en Valencia, 30.000 en Zaragoza, 30.000 en Granada, 20.000 en Mallorca, 20.000 en Vigo, 15.000 en Mieres (Asturias), 15.000 en Murcia, 15.000 en Tarragona, 10.000 en Bilbao, y sigue una larga lista de más de 80 pueblos y ciudades diferentes de toda España donde se convocaron manifestaciones.
El tamaño del movimiento sorprendió a todo el mundo, incluyendo a los organizadores, y representa otro paso adelante en relación a las marchas del 15 de mayo, que dieron origen al movimiento, y también en relación a las manifestaciones del 19 de junio. Además, el movimiento de los “indignados” españoles, como se sabe, había hecho un llamamiento a que se convocaran manifestaciones en todo el mundo ese mismo día. El movimiento de España se inspiró en los movimientos revolucionarios de la primavera árabe y, a su vez, se ha convertido en un punto de referencia y de inspiración para movimientos similares en otros países, como Grecia y los Estados Unidos.
Miles de activistas respondieron al llamamiento del 15 de octubre en casi 1.000 ciudades de todo el mundo, pero fuera de España un movimiento de masas real sólo tuvo lugar en Italia. Si bien es cierto que los acontecimientos revolucionarios y los movimientos de masas que tienen lugar en un país capturan la imaginación de la gente en otros, el ritmo del movimiento está determinado por las condiciones locales. Lo importante es el carácter internacionalista, la conciencia de ser parte del mismo movimiento contra la crisis capitalista que se está desarrollando entre las capas más avanzadas.
La manifestación de Madrid había sido precedida por un movimiento de huelga masivo de los maestros y de manifestaciones conjuntas de los docentes, padres y estudiantes en defensa de la educación pública. La marcha del 15-O tuvo 5 puntos de partida de diferentes lugares de la Capital como una forma de reunir a personas de diferentes barrios y también de los que provienen de zonas obreras de fuera de Madrid. El ambiente de euforia crecía y crecía conforme la multitud se hacía más y más grande, y cuando la emblemática Puerta del Sol ya estaba llena al tope de su capacidad y todavía había cientos de miles compactados a lo largo de la ruta que conducía hasta ella.
En Barcelona, la manifestación fue una de las más grandes de las que la ciudad haya sido testigo en los últimos tiempos. Cientos de miles de personas fluyeron a través de las arterias principales y cuando la cabeza de la manifestación llegó al Arco del Triunfo, miles de personas seguían en el punto de partida en la Plaça Catalunya. Cataluña ha visto en los últimos meses manifestaciones masivas contra los recortes de austeridad impuestos por el gobierno de derecha catalán, así como huelgas de los maestros y de los trabajadores de la salud. Al llegar al final, la manifestación se dividió en tres columnas que representaban la lucha contra los recortes en los gastos de salud, en los gastos de la educación, y en contra los desahucios y en defensa de la vivienda. La primera columna se trasladó hacia el Hospital del Mar, donde los trabajadores de la salud han estado luchando contra su cierre. La segunda columna marchó hacia la Facultad de Historia de la Universidad de Barcelona, que ha sido ocupada por los estudiantes en defensa de la enseñanza gratuita. Finalmente, una tercera columna se trasladó a la zona obrera de Nou Barris, donde ocuparon un bloque de pisos vacíos que están a punto de ser subastados, como una forma de protestar contra los cientos de miles de embargos de viviendas que han tenido lugar desde el comienzo de la recesión.
El carácter masivo de las manifestaciones muestra cómo el movimiento del 15M ha sido capaz de ofrecer un canal para la ira creciente que existe entre amplias capas de la población contra el sistema capitalista, un estado de ánimo que la burocracia de los sindicatos ha sido incapaz de aprovechar, o no ha querido hacerlo. La gente siente muy fuertemente que está a merced de fuerzas sobre las que no tiene ningún control ("los mercados", "las agencias de calificación", etc.) que deciden sobre los asuntos que les afectan directamente: sus puestos de trabajo, sus casas, sus medios de vida, etc. Además, se les pide a los trabajadores que paguen por la crisis del capitalismo, cuando los banqueros y los capitalistas están siendo rescatados con sumas de millones de euros. La crisis capitalista está afectando a España con severidad, pero la gente está mirando hacia Grecia y puede ver los recortes salvajes que se están llevando a cabo allí. Y sabe que esto es lo que se viene a España.
El estado de ánimo, sin embargo, no es sólo de indignación, sino de uno donde la gente quiere hacer algo, tomar medidas para expresar su cólera y de un modo u otro cambiar la situación. Las revoluciones árabes jugaron un papel enorme en el cambio de la conciencia de millones: es decir, que la acción de masas puede lograr un cambio fundamental. Esta es una idea muy poderosa, especialmente cuando el frente electoral no parece ofrecer ninguna salida. Las elecciones generales han sido convocadas para el 20 de noviembre, y el derechista Partido Popular probablemente ganará con un amplio margen. Millones de personas que depositaron su confianza en el Partido Socialista de Zapatero, sobre la base de que lo percibían como una alternativa de izquierda al gobierno anterior del Partido Popular de Aznar, sufrieron una gran decepción cuando el gobierno socialdemócrata se convirtió en el principal instrumento para la aplicación de las medidas de austeridad capitalista, de acuerdo con el PP. Mientras que a su izquierda, Izquierda Unida ha crecido en las encuestas de opinión, muchos aún la consideran demasiado pequeña como para que haga una diferencia. Lo que se cuestiona, de una manera más o menos clara, no es sólo el sistema económico, sino también la democracia burguesa, como se muestra en las consignas popularizadas por las masas: "Democracia real, ya", "Lo llaman democracia, pero no lo es".
La elección de un gobierno del PP en estas condiciones sólo servirá para preparar un movimiento de masas aún más grande, que no se limitará a manifestaciones masivas, sino que se trasladará a la arena de la lucha obrera, con huelgas y conflictos enconados. En este proceso, los elementos más avanzados sacarán la conclusión de que no es suficiente con oponerse al sistema capitalista, sino que es necesaria una alternativa revolucionaria.

Grecia: la situación se está volviendo revolucionaria

Grecia: la situación se está volviendo revolucionaria

La situación en Grecia se está volviendo más revolucionaria cada día que pasa. El país ha estado paralizado por una oleada de huelgas que se centró en el sector público y en empresas de propiedad estatal, y es la respuesta de los trabajadores en su intento de evitar el terrible ataque del gobierno. Esta oleada de huelgas fue anticipada por el movimiento de ocupación masiva de las universidades y escuelas en septiembre, lo que demostró una vez más que la juventud es un barómetro sensible de la lucha de clases.
Estamos viendo las movilizaciones en los lugares de trabajo donde se encuentran los sindicatos más poderosos de la clase obrera griega. Los trabajadores del transporte, de los puertos, de la electricidad, municipales, de los ministerios, de los hospitales, de la educación, de las oficinas de impuestos, y de los los sitios arqueológicos han decidido declararse en huelga indefinida y también ocupar un edificio del gobierno tras otro.
Por primera vez, los trabajadores de estos sectores tienen el apoyo abrumador de los trabajadores desempleados y de los trabajadores del sector privado. La percepción del pasado de que los trabajadores de estos sectores, es decir, los trabajadores empleados estatales, eran privilegiados ya no existe dentro de las filas de los trabajadores del sector privado, ya que es precisamente ese sector el que se encuentra en el extremo receptor de los ataques más duros, con despidos masivos y grandes reducciones de hasta un 50% en sus salarios. La línea que separa a los trabajadores de los sectores público y privado ha dejado de existir como consecuencia de la brutal agresión del gobierno.
También en el sector privado tenemos ahora un ataque enorme del gobierno, que ha propuesto a votación este jueves en el Parlamento una nueva ley con la misma exigencia que hizo la “troika” que integran el Banco Central Europeo, la Unión Europea y el FMI, y que tiene por objeto reducir el salario mínimo de 750 euros a 550, y la eliminación de los Convenios Colectivos Nacionales de Trabajo y de todos los convenios colectivos sectoriales. De hecho, la ley elimina de facto el papel oficial de los sindicatos "hasta que termine la crisis".
El resultado de todo esto es que el ambiente entre los trabajadores se ha vuelto más combativo que nunca. Esta vez lo que destaca claramente es la determinación de luchar hasta el final. Los sindicalistas y los dirigentes sindicales están diciendo abiertamente a los medios de comunicación que las huelgas son políticas. Un dirigente sindical de los trabajadores de autobuses, dijo el viernes pasado en un famoso programa de TV que "Vamos a continuar la huelga hasta el derrocamiento del gobierno. ¡Queremos terminar con esa banda!"

Los más combativos son los recolectores de basura que han estado en huelga durante los últimos diez días y han llevado a cabo una ocupación de los basureros. El gobierno envió ayer a las Fuerzas Especiales de la Policía para aterrorizar a los huelguistas, pero éstos se negaron a poner fin a la ocupación. Manifestaron que si el gobierno no daba marcha atrás [a la privatización del servicio y los despidos] eso llevaría "al derramamiento de sangre”. El gobierno procedió a adjudicar la recogida de basuras a empresas privadas que, sin embargo, no pueden recoger basura alguna de las calles, ya que reciben ataques e insultos constantes de la gente común que les gritan “esquiroles”. Este incidente expresa muy claramente el apoyo a las huelgas, firme como una roca, de la mayoría del pueblo griego.
Como resultado de la enorme presión de las bases, la huelga general de 24 horas de las centrales sindicales GSEE y ADEDY parece cada vez más probable que se transforme en una huelga general de 48 horas el miércoles y jueves de esta semana. Sin embargo, el estado de ánimo que está madurando en la clase trabajadora va más allá de eso, y la idea de que lo que se necesita es una huelga general política indefinida se está apoderando de las mentes de muchos trabajadores.
Esta situación está poniendo una enorme presión sobre el gobierno del PASOK, que ahora está mucho más débil que en el verano. El grupo parlamentario del PASOK - muchos de cuyos integrantes pueden ver que si siguen apoyando abiertamente el plan de austeridad estarán poniendo en riesgo sus escaños en el Parlamento - se encuentra bajo una enorme presión de los sindicatos y de los trabajadores en general. Ya, un diputado del PASOK ha dicho que tiene intención de votar en contra de la nueva ley y otro ha amenazado con que iba a renunciar. Esto amenaza con reducir la mayoría de Papandreou en el Parlamento a niveles inviables. El PASOK tiene 154 diputados en un Parlamento de 300 miembros.
La pérdida de apoyo popular del PASOK se refleja también en los sindicatos. El PASOK tiene su propia facción - conocida como PASKE - dentro de los sindicatos. Ya el PASKE del sindicato de los trabajadores municipales y el de los docentes se habían separado del PASOK a principios de este año. El jueves pasado el PASKE del sindicato de los ferroviarios anunció que iba a romper con el PASOK. También somos testigos de una ola de renuncias al partido en toda Grecia de muchos de los cuadros del PASOK.
La dirección estalinista del KKE (Partido Comunista) por primera vez, y después de la presión de los trabajadores, ha abandonado su llamamiento a elecciones anticipadas y decidió, en cambio, organizar un cerco espectacular del edificio del Parlamento el próximo jueves. La ocupación de la zona frente al edificio del Parlamento que vimos en el verano por iniciativa de la Asamblea Popular de la Plaza Syntagma había sido mucho más espontánea, pero con un carácter desorganizado y "amateur". Un cerco del edificio organizado por el PAME (la fracción del KKE dentro de los sindicatos) y el KKE será completamente diferente. Ya que será organizada con la participación de los "batallones pesados" de la clase obrera: los trabajadores de la construcción, los trabajadores de los astilleros, etc. Esto significa que el conflicto en esta ocasión involucrará a un número mucho más grande de gente y también será mucho más organizado.
La huelga general del jueves será otro punto de inflexión importante en la situación de Grecia. Será una expresión de la intensa rabia que se ha acumulado en los trabajadores y la juventud de toda Grecia, que no están dispuestos a que estos ataques pasen sin más. En Grecia se está preparando una lucha de clases a niveles sin precedentes, y en esto vemos el futuro de toda Europa.

La deliberada estupidización del mundo


CHARLOTTE ISERBYT. La deliberada estupidización del mundo


La valiente Charlotte Iserbyt, ex-consejera jefe de política durante la administración de Reagan, habla y explica cómo los sistemas educativos han sido modificados y amañados para generar robots humanos adiestrados, obedientes y sumisos al sistema, para crear personas absolutamente materialistas con muy pocos valores o conocimientos profundos de manera que sirvan como buenos esclavos al [...]

Algodón transgénico almacena peligros insospechados

Algodón transgénico almacena peligros insospechados
Por Emilio Godoy




MÉXICO, 18 oct (IPS) - El algodón silvestre mexicano ha sido contaminado con material genéticamente modificado, lo cual supone un riesgo para la biodiversidad, alertan expertos.
La inquietante conclusión proviene de seis científicos de la estatal Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad en una investigación publicada este mes en la revista estadounidense Molecular Ecology.

En el texto "Flujo transgénico reciente de largo alcance en poblaciones silvestres conforme a patrones históricos de flujo genético en algodón (Gossypium hirsutum) en su centro de origen", los especialistas demostraron que los genes y transgenes de esa planta pueden moverse de una población a otra a miles de kilómetros de distancia por medio de semillas.

Además descubrieron que las variedades de algodón silvestre mexicano que guardan genes trans evolucionan rápidamente, lo cual implica consecuencias impredecibles.

"La diversidad genética de las poblaciones silvestres es muy alta y la de los cultivos es muy baja. El flujo puede reducir esa diversidad, pero no tenemos idea de qué impacto puede tener. Lo que vemos es producto de 15 años de siembras transgénicas con permisos, de cómo se maneja la bioseguridad", dijo a IPS Ana Wegier, académica del Instituto de Biología de la UNAM y directora de la pesquisa.

Para levantar un cultivo que estaba en decadencia por el derrumbe de los precios internacionales y la supremacía de las fibras sintéticas, el gobierno mexicano autorizó en 1996 la plantación experimental de algodón genéticamente modificado, sin tomar en cuenta estudios de su contexto biológico en el país.

Desde 2009 se cultiva a escala comercial, sobre una superficie superior a las 100.000 hectáreas y con una producción de unas 500.000 toneladas por zafra, según datos de la Secretaría (ministerio) de Agricultura de México.

La semilla se usa principalmente para la obtención de aceite y forraje para el ganado, cuyo transporte podría explicar la llegada de esa variante a tierras silvestres.

Los seis autores recopilaron 336 plantas agrupadas en 36 poblaciones entre 2002 y 2008. También analizaron semillas de tres locaciones mexicanas, de los estados estadounidenses de Texas y Virginia, así como de Argentina, Brasil, India y Egipto. De las 270 muestras analizadas, 66 dieron positivo a la presencia de transgenes.

Los expertos encontraron que 1,4 por ciento de los 5.985 permisos para sembrar algodón genéticamente modificado emitidos por las autoridades mexicanas entre 1996 y comienzos de 2008 se ubican dentro del área de distribución de dos "metapoblaciones" de algodón silvestre, como se les llama a un conjunto de poblaciones existentes en equilibrio entre la extinción y la colonización.

Mientras, 4,2 por ciento está dentro de un radio de 300 kilómetros de tres metapoblaciones y el resto yace a más de 300 kilómetros del material silvestre.

Como ya ocurrió con el maíz nativo, esta contaminación podría repetirse en otras siembras transgénicas que avanzan lentamente en este país latinoamericano.

Ese es el temor que invade a los 16.000 apicultores del sudoriental estado de Yucatán, donde se cultivan 30.000 hectáreas de soja genéticamente modificada a escala piloto a cargo de la firma transnacional estadounidense Monsanto.

"En los cultivos de soja, las abejas se vuelven muy agresivas y no regresan a la colmena, sino que se mueren en el camino, al deteriorarse su intestino por el glifosato aplicado", explicó a IPS el coordinador ejecutivo local de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas, Pablo Duarte.

"El temor es que no sólo se mueran las abejas, sino que la producción no se pueda vender", apuntó.

En México hay unos 45.000 apicultores que recolectan aproximadamente 56.000 toneladas de miel al año. El principal mercado para esta producción es la Unión Europea (UE), seguido de Estados Unidos y Canadá.

Pero el Tribunal de Justicia de la UE ya vetó la venta de mieles que contengan polen de origen transgénico prohibido.

En 2008 se avalaron las primeras siembras genéticamente modificadas de soja, cuya extensión rozan las 60.000 hectáreas en territorio mexicano.

El gobierno recibió 110 solicitudes para plantar maíz transgénico en etapa experimental y 11 para el programa piloto desde 2009. Respecto de las primeras, la Secretaría de Agricultura confirió 67 autorizaciones para una superficie de unas 70 hectáreas en estados del norte del país. Además otorgó al menos 12 permisos para plantaciones de trigo transgénico.

La Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (OGM), de 2005, estipula la definición de los centros de origen de las semillas antes de cualquier aval para los transgénicos.

La organización ambientalista Greenpeace denunció la presencia de maíz transgénico en seis estados de los 32 que componen México, además de la importación de simientes genéticamente modificadas, en un grano que encierra un profundo simbolismo para las culturas de Mesoamérica, que abarca desde el centro de México hasta el occidente de Costa Rica.

"Se tiene que analizar cada uno de los casos, pero con la mayor información científica", pidió Wegier, también integrante de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y cuyos trabajos actuales se centran en el estudio genético del aguacate y el tomate verde.

"Hasta ahora se toman las decisiones sin información científica hecha en México, pero ahora tenemos la oportunidad de tomar decisiones bajo el principio de precaución", añadió la directora de la investigación.

Aunque podría haber una baja emigración desde los campos genéticamente modificados, el estudio advierte que, una vez que uno o varios individuos transgénicos se dispersan en poblaciones silvestres particulares, producen polen que pueden fertilizar a las plantas locales.

"Como los genes trans se insertan en el genoma nuclear, podrían dispersarse mediante el polen o la semilla", cita el documento.

Los OGM "van a contaminar todas las variedades que tenemos y así vamos a tener que depender de las semillas de las grandes empresas", advirtió Duarte.

"Si perdemos nuestras semillas originarias, ya no tendremos con qué sembrar. Por eso, pedimos al gobierno que pare la siembra de maíz y soja transgénicas", reclamó. (FIN/2011)