miércoles, 23 de noviembre de 2011

Transgénicos contra la apicultura

Transgénicos contra la apicultura


x Silvia Ribeiro  


La miel contaminada con polen transgénico es otra tragedia anunciada que las autoridades mexicanas decidieron ignorar, para favorecer las ganancias de las transnacionales



A los muchos impactos negativos que conllevan los transgénicos, se suma ahora el golpe contra la producción apícola nacional, porque la miel está contaminada –o podría estarlo en el futuro cercano– con polen transgénico. Es otra tragedia anunciada –como la contaminación transgénica del maíz y otros cultivos– que las autoridades mexicanas decidieron ignorar, para favorecer las ganancias de unas pocas transnacionales.

En esa misma línea, Juan Elvira, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, afirmó recientemente que se podrían sembrar grandes superficies de maíz transgénico en el norte del país, sin colocar en riesgo los maíces nativos o la biodiversidad. Un aporte más al concierto de falsedades que repiten las autoridades de que los transgénicos servirían para aumentar la producción o para enfrentar el cambio climático, cuando la realidad –no los mitos y la propaganda pagada– muestran lo contrario.
El tema de la contaminación transgénica de la miel se puso de manifiesto luego de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea sentenciara el 6 de septiembre 2011 que la miel que contenga más de 0.9 por ciento de polen transgénico deberá ser etiquetada como producto que contiene transgénicos, o si contiene polen transgénico de variedades no autorizadas para el consumo humano (como el maíz Bt Mon810 de Monsanto ) no se podrá comercializar.

El caso fue presentado por un apicultor de Baviera, Alemania, cuyas colmenas se contaminaron con polen de maíz Bt Mon810 proveniente de un cultivo experimental, es decir, ni siquiera por grandes superficies, y supuestamente, en condiciones de “bioseguridad”.

En México, gracias a los dictámenes de la Semarnat y la Sagarpa, se han aprobado 19 siembras experimentales de maíz transgénico que contienen ese cuestionado gen Mon810, así como decenas de miles de hectáreas de otros transgénicos que amenazan la biodiversidad, el futuro de la apicultura mexicana y a las miles de familias campesinas que dependen de ella.

Con este trasfondo y con gran preocupación, la Organización Nacional de Apicultores (ONA) convocó el 9 de noviembre 2011 el Foro “Organismos genéticamente modificados y su impacto en la apicultura”, con el apoyo de la Comisión Especial de Seguimiento a las Evaluaciones del Programa Especial Concurrente para el Campo, de la Cámara de Diputados. En el evento expusieron diversos expertos en los temas de transgénicos, biodiversidad y apicultura. Monsanto fue invitada al panel pero no se presentó, solamente se le ve en foros empresariales y de altos niveles políticos, donde asisten sus aliados y los que podría comprar en el futuro. En el foro de la ONA los asistentes eran mayoritariamente apicultores campesinos –sus próximas víctimas.

Al igual que en el caso del maíz, más del 80 por ciento de los productos apícolas en México son campesinos que usan métodos tradicionales. La polinización que hacen las abejas es un elemento fundamental de la producción agrícola y de la biodiversidad.

Miguel A. Munguía de la sociedad cooperativa Educe de Yucatán, explicó que México es el tercer exportador de miel a nivel mundial y 40 por ciento de ésta se obtiene en la península de Yucatán, zona donde el 98 por ciento de la miel se exporta a Europa, proveyendo sustento a 25 mil familias campesinas, en las épocas de mayor necesidad, cuando baja la producción de cultivos.

En esa zona se han aprobado en los últimos años varias experiencias con transgénicos, en áreas cada vez mayores. Para 2011-2012, Monsanto solicitó la siembra piloto de 30 000 hectáreas de soya transgénica en varios municipios de producción apícola campesina (“piloto” es un eufemismo, en realidad es comercial porque es a campo abierto y se puede vender). Esto equivale a condenar a muerte la exportación de miel desde esas áreas.

Además de la contaminación de miel por polen transgénico, que se aumentaría exponencialmente en el caso del maíz, los transgénicos también aumentan el uso de glifosato y otros agrotóxicos que dañan la producción apícola y la biodiversidad, además de contaminar tierra, fuentes de agua y tener impactos severos a la salud de los pobladores, especialmente de los niños.

En el foro se presentaron también datos científicos basados en el análisis de más de una década de producción en Estados Unidos, el mayor productor mundial de transgénicos, que confirman que la soya transgénica produce menos que la híbrida. En el caso del maíz, la producción es similar a la de los híbridos, pero el precio de la semilla y los riesgos a la biodiversidad son mucho mayores. Además, la producción actual de maíz en México es sobradamente suficiente para las necesidades alimentarias de la población y también gran parte de la pecuaria y otros usos. Las importaciones de maíz transgénico son solamente por la demanda de transnacionales de la industria pecuaria que operan en México, y no serían necesarias si la producción pecuaria fuera en pequeña escala, con forrajes diversificados.

Se aportaron muchos más datos, pero a modo de resumen, se mostró claramente que los transgénicos no se necesitan, que no producen más, que usan más tóxicos y que colocan en riesgo el maíz en su centro de origen, la biodiversidad y ahora además, la apicultura y la miel, un importante producto de exportación del país. Por todas estas razones, los apicultores se suman a la vasta mayoría de la población que exige que se deben frenar los transgénicos en México.

DOCUMENTAL THRIVE – PROSPERAR

DOCUMENTAL THRIVE – PROSPERAR


Thrive es un documental recién estrenado que puede ayudar a abrir los ojos y despertar a todas aquellas personas que aún no son conscientes de cómo funciona realmente el mundo en el que vivimos. Algunos de los temas que se tratan: ¿Conoce la ENERGÍA LIBRE, sabía que no necesitamos el petróleo para nada? ¿Sabe que [...]

MUSICA, FREE ENERGY. Grupo Luminaries y Aishah

MUSICA, FREE ENERGY. Grupo Luminaries y Aishah


Ciertamente cada vez hay menos gente en la ignorancia en el mundo, están surgiendo grupos musicales por do quier que hacen temas destapando todos los secretos que nos esconden las viles élites de poder a la gran mayoría, la gente joven no es tonta. A continuación mostramos un grupo que ha editado un tema dedicado expresamente a destapar todo lo que se está encubriendo con las fuentes de energía libre ocultadas, no necesitamos el petróleo para nada, ni es necesario pagar por la energía que necesitamos puesto que hay formas y tecnología para obtenerla gratis, la energía es infinita y gratuita.


martes, 22 de noviembre de 2011

Con CUBA- mal empezamos, MARIANO

Con CUBA- mal empezamos, MARIANO
Yo debería de dedicarme a las “artes adivinatorias”, a la cartomántica, a leer las líneas de las manos y toda una suma de “avatares lúdicos” premonitorios, “ese sería mi futuro”. A veces me digo -¡me equivoqué de profesión! El tema es que anticipaba y comentaba entre mis colegas de trabajo, la política del predecible candidato a la presidencia del gobierno de España, -Mariano Rajoy- sobre Cuba, sobre la Revolución Cubana.

En una extensa entrevista del periódico “El País”, realizada por Javier Moreno titulada: "Mi prioridad son las pensiones. A partir de ahí, habrá que recortar en todo" publicada el 16 de noviembre de 2011, al reciente electo Presidente de España declaraba: “En Cuba yo quiero democracia, quiero libertad, quiero derechos humanos. Bueno yo no, lo quiere todo el mundo. Y esperemos en la inteligencia de los que allí siguen mandando desde tiempo inmemorial para propiciar un cambio de verdad, porque así no se puede continuar mucho tiempo”.

Permítame decirle que mal empieza. Debería de buscarse -con extrema urgencia- un asesor “especializado” sobre Cuba, aunque me temo que en su equipo de futuro gobierno no lo tendrá a mano.

El lenguaje prepotente y arrogante de sus declaraciones, destilan ignorancia. Ese discurso de “Emperador Europeo”, -con Cuba- está desfasado. Deberá usted dedicarse a estudiar –otra vez- Historia de Cuba, aunque me temo que con tantos problemas a resolver, no será su prioridad.

Permítame precisarle –partiendo de sus propias declaraciones-, que Cuba no es lo que usted quiera o lo que “quiera todo el mundo”. Somos un país libre, independiente, soberano y socialista. Esa es la voluntad de una inmensa mayoría del pueblo que ha votado por esos principios.

Somos un pueblo digno, noble y solidario, que no admite ni acepta ningún tipo de intromisión en los asuntos internos de nuestro país, ni en la política de nuestra nación. De la misma manera, respetamos la soberanía y la voluntad de todos los pueblos del mundo en cómo contruir su futuro.

Sobre los cambios en Cuba, me percato de que usted tampoco “está bien informado”. En estos últimos meses, se está desarrollando -en mi país- una intensa labor de cambios que son expresión de la voluntad del pueblo. Convocado por el gobierno ante una amplia consulta popular, en la que se vertieron más de ocho millones de opiniones y recomendaciones –reitero-, del pueblo, en torno a cómo debería transitar Cuba en el futuro.

En la entrevista –refiriéndose a España-, usted habla de “… recortar en todo”. “Confió” en que su gobierno convocará al pueblo español, para que -de manera masiva- opine sobre cómo han de ser los cambios y medidas ha instrumentar en los próximos meses o años, donde quede legitimada la voluntad de todos para salir de la crisis.

Una crisis en la que nos han metido, los bancos, las bolsas de valores, las entidades financieras y los políticos corruptos, donde su partido tiene una importante cifra de imputados o en proceso de investigación.

Sus declaraciones son arcaicas y retrogradas, el hecho de que haya ganado las elecciones de España, no le da ningún derecho a entrometerse en la política de Cuba o de otro país del mundo.

Me temo que sigue anclando al discurso y a la filosofía imperial. Con esas declaraciones, ha retrocedido usted a la historia de España de hace cinco siglos, que desató en el Gran Continente Americano un brutal genocidio, anulando culturas, herencias e historias de hombres y mujeres nobles.

No pretendo con mis palabras decirle lo que tiene que hacer, pero le exijo respeto para el pueblo y el gobierno cubano. Cuando hablo de respeto, me refiero al pueblo español que luchó contra la dictadura franquista para restaurar la República Española. Ese gran pueblo que batalló dignamente contra el fascismo que exterminó a millones de personas. Un fascismo que hoy amenaza repoblar al “Viejo Continente”.

Octavio Fraga Guerra

Director del BCV: La inversión social se ha convertido en la mejor política económica

Director del BCV: La inversión social se ha convertido en la mejor política económica



El director del Banco Central de Venezuela (BCV), Armando León, considera que el incremento de la inversión social se ha convertido en la mejor política económica que lleva adelante el Gobierno Nacional.
 
Recordó que  aunque en el sector salud y educación hubo una situación complicada durante la crisis económica internacional que afectó a Venezuela hace dos años (2008), sin embargo, "del año 2009 al 2010 se mantuvo un crecimiento y ahora está reflejando buenos resultados".
Dijo que el crecimiento económico venezolano se refleja, en principio, en el sector construcción, el cual se incrementó en 10%. "Es el de mayor crecimiento, tiene un impacto social importante, porque resuelve problemas de otros sectores claves como la electricidad, el agua, la vivienda y además genera empleos", agregó.
"La economía venezolana comienza paulatinamente a recuperarse, con más fuerza en algunos sectores, pero todo se acopla y se evidencia el proceso de crecimiento con mucha fuerza", indicó al ser entrevistado este martes en el programaToda Venezuela, que transmite Venezolana de Televisión (VTV).
Comentó que al existir una recuperación en gran parte de los sectores, la capacidad de financiamiento y cartera de créditos ha aumentado.
En el tercer trimestre del año 2011, el Producto Interno Bruto (PIB) venezolano creció 4,2%, lo que representa un alza de 1,7% de la economía nacional en comparación con el segundo trimestre de este mismo año, cuando se ubicó en 2,5%, anunció el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, el pasado jueves, al ofrecer un balance del proceso de reactivación de la economía nacional.

Cae Washington en manos de los Indignados

Cae Washington en manos de los Indignados
|Pravda Liberation PARIS 1871|Redaccion Paris|

El movimiento Ocupa Wall Street arribará este martes a Washington tras marchar por dos semanas desde Nueva York, unos 386 kilómetros, con el objetivo de estar en la capital estadounidense cuando una comisión del Congreso decida la suerte de una polémica exención impositiva para los más ricos adoptada bajo la administración de George W. Bush.

El movimiento denominado “Ocupar la Autopista” se dirigirá a la Casa Blanca para “protestar por los recortes fiscales para los más ricos” y “pelear por el 99 por ciento” de la población que no se beneficia de la exención para el uno por ciento más adinerado del país, afirmaron los líderes de la movilización.



La idea es estar en Washington el próximo miércoles, fecha límite para que una llamada “supercomisión” de seis legisladores demócratas y seis republicanos apruebe un plan destinado a reducir el déficit nacional en por lo menos 1,2 billones de dólares en diez años.

La eliminación de la exención fiscal para los más ricos es una de las medidas cuya implementación se debate, pero es fuertemente resistida por la oposición republicana.

De continuar las actuales diferencias y no lograr alcanzar un acuerdo bipartidista, entrarían entonces en vigencia una serie de recortes automáticos que a partir de enero de 2013 afectarían principalmente a programas de Defensa y a distintos organismos federales.

Para llegar a la plaza McPherson Square, donde acampan los ocupantes de Washington, unos 24 manifestantes partieron el 9 de noviembre del Zuccotti Park, ubicado en pleno distrito financiero de Nueva York, con el fin de transmitir su mensaje a los habitantes de las distintas ciudades del recorrido.

De esa manera, caminaron diariamente desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde (en coincidencia con el horario de actividad bancaria), pasando por los estados de Nueva Jersey, Pensilvania, Delaware y Maryland, donde fueron recibiendo la colaboración de la gente, que los esperaba con carteles de apoyo.

Una vez concluida la jornada de protestas en la capital, los manifestantes decidirán individualmente sus siguientes pasos entre varias opciones, entre las que se incluye quedarse junto a sus contrapartes de Washington o regresar a sus lugares de origen.

La otra alternativa es volver a Nueva York, donde la agrupación Ocupemos Wall Street intenta reorganizarse luego de haber sido desalojada la semana pasada del Zuccotti Park, el lugar en el que acampaban desde que iniciaron el movimiento contra los excesos del capitalismo y la inequidad social, el 17 de septiembre pasado.

[Vídeo y fotos] Las protestas contra la dictadura militar se agravan en Egipto

[Vídeo y fotos] Las protestas contra la dictadura militar se agravan en Egipto


La plaza de Tharir volvió a ser escenario de incidentes represivos que recordaron los de la revuelta que derrocó a Mubarak. El Consejo militar que dirige el país negó que los asesinatos vayan a retrasar el calendario previsto, que incluye la celebración de elecciones legislativas la semana que viene.
Al menos 13 personas han muerto y 214 han resultado heridas a lo largo de la jornada en los enfrentamientos entre los manifestantes y la policía, según ha informado el ministerio de Sanidad en la televisión pública egipcia.

La policía volvió a atacar a los manifestantes que exigen en el Cairo la salida de los militares que siguen dirigiendo Egipto, cuando sólo falta una semana para las primeras elecciones legislativas desde la salida de Mubarak.
Los manifestantes están volviendo a colocar barreras para restringir el acceso a la plaza y que cada vez llegan más personas para unirse a la protesta.
Los grupos de 'baltaguiya' [parapoliciales] han comenzado a atacar a los manifestantes en la calle Mohamed Mahmud, que conduce al ministerio del Interior, en unos sucesos similares a los que ya se vivieron en Tahrir durante la Revolución del 25 de enero que acabó con la salida de Hosni Mubarak.