miércoles, 18 de enero de 2012

Venezuela se rearma gracias a Rusia "como nunca antes en 150 años"

Venezuela se rearma gracias a Rusia "como nunca antes en 150 años"

Venezuela ha recibido un nuevo lote de armas de fabricación rusa. 

El cargamento está formado por misiles, tanques y sistemas de defensa antiaérea, según el presidente venezolano, Hugo Chávez, que subrayó que las armas que reciben "no son para agredir a nadie".

Según el mandatario, gracias al armamento ruso recibido en el último lustro su nación cuenta "con el mayor poder de combate que jamás tuvo en 150 años".

En los últimos tiempos la nación sudamericana logró disminuir su dependencia de los mayores productores mundiales de armamento gracias a la cooperación con Rusia, China y España, reconoció el ministro de defensa venezolano, Henry Rangel Silva. 

En la primavera del año pasado, la entonces corporación estatal rusa (y ahora sociedad anónima) para la exportación de armas Rosoboronexport anunció que Venezuela había comprado material bélico ruso por valor de cerca de 11.000 millones de dólares. 

El pasado 10 de enero el recién nombrado ministro de Defensa de Venezuela, general Henry Rangel, dijo que su país ha logrado romper el cerco de "dependencia tecnológica" y que reafirma su soberanía con equipos adquiridos a China, Rusia y España.

En 2005 Venezuela cerró con la empresa española Navantia un contrato para la construcción de ocho buques.

Fuente : RT

Putin calificó memoria y cuenta de Chávez como un ejercicio democrático ejemplar

Putin calificó memoria y cuenta de Chávez como un ejercicio democrático ejemplar

Ambos líderes coincidieron en la necesidad de proteger la soberanía de Irán y Siria

Prensa Panorama.- El primer ministro de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, calificó el mensaje anual sobre la memoria y cuenta de gestión del presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, como un ejercicio democrático ejemplar, y felicitó personalmente al líder latinoamericano durante una conversación que sostuvieron por teléfono.

Chávez habló al país desde la Asamblea Nacional, el pasado 13 de enero, y dio derecho de palabra a diputados de la oposición, aun cuando el protocolo de eventos como este no prevé la participación de los parlamentarios.

Un comunicado de la Cancillería venezolana refiere detalle de la conversación, en la cual también abordaron temas de la agenda bilateral y coinciedieron en la defensa de la independencia y la soberanía de la República Árabe Siria y la República Islámica de Irán, frente al asedio y la injerencia de las potencias occidentales.
A continuación, el comunicado textual:

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores

Comunicado

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante Hugo Chávez, sostuvo una conversación telefónica con el Primer Ministro de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, en horas de la mañana del día lunes 16 de enero de 2012.

El Primer Ministro Putin felicitó al Presidente Chávez por la presentación de su Memoria y Cuenta ante la Asamblea Nacional, la cual describió como un ejercicio democrático ejemplar.

La comunicación entre ambos líderes fue propicia para revisar los principales temas de la cooperación estratégica bilateral, que hoy en día abarca un amplio espectro de áreas de trabajo e intercambio.

El Primer Ministro Ruso destacó el inicio de las operaciones del Banco Binacional Ruso – Venezolano y el desarrollo de la cooperación técnico militar como grandes logros del año 2011, durante el cual el intercambio comercial bilateral se multiplicó, al cerrar en 1400 millones de dólares.

Adicionalmente, el Premier ruso informó que su gobierno adelanta las gestiones para acelerar las inversiones de las empresas rusas en el Bloque Junín 6 de la Faja Petrolífera del Orinoco.

El Presidente Chávez, al agradecer este panorama completo y promisorio, celebró por su parte el excelente grado de avance que han registrado los proyectos ruso – venezolanos en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela.

Chávez y Putin intercambiaron opiniones e informaciones acerca de los principales temas de la agenda geopolítica mundial, celebrando su plena coincidencia en la defensa de la independencia y la soberanía de la República Árabe Siria y la República Islámica de Irán, frente al asedio y la injerencia de las potencias colonialistas.

Finalmente, los líderes venezolano y ruso se ratificaron su amistad personal, exaltaron la solidez de los lazos estratégicos entre ambas naciones y acordaron mantener el ritmo regular de sus contactos e intercambios.


La crisis siembra la antiutopía

La crisis siembra la antiutopía

Walter Oppenheimer 


La crisis que no cesa solo trae parón económico, desempleo e incertidumbre: está también sembrando la semilla de la llamada distopía, o antiutopía. Si la utopía es la búsqueda de un ideal imposible, la distopía es un lugar lleno de dificultades y sin esperanza. Y según el Foro Económico Mundial, las actuales corrientes fiscales y demográficas amenazan con dar la vuelta a los avances conseguidos a través de la globalización y provocar la emergencia de una nueva clase de Estados críticamente frágiles: países que fueron ricos en el pasado y que son víctimas de la ausencia de ley y de levantamientos en la medida en que no son capaces de cumplir sus obligaciones sociales y fiscales.
Esa es, según el séptimo informe anual del Foro sobre Riesgos Globales, la principal amenaza potencial de los próximos 10 años. El informe destaca otras dos tendencias peligrosas: las dudas sobre la capacidad de afrontar los riesgos derivados de las tecnologías emergentes, la interdependencia financiera y el cambio climático en un mundo cada vez más complejo e interdependiente. Y, por otro lado, lo que llama el lado oscuro de la conectividad, la amenaza del crimen cibernético en un mundo con más de 5.000 millones de teléfonos móviles, Internet y las redes necesarias para conectarse.
El informe se basa en entrevistas con 469 expertos de la industria, los gobiernos, el mundo académico y la sociedad civil, y elabora también una lista de 50 grandes riesgos globales económicos, ambientales, geopolíticos, sociales y tecnológicos.
Los cinco mayores riesgos en términos de probabilidad son: enormes disparidades de ingresos (4,03 en una escala de 1 a 5), desequilibrios fiscales crónicos (4,03), aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (3,88), ataques cibernéticos (3,80) y crisis del suministro de agua (3,79). En términos de impacto, la lista está encabezada por una quiebra financiera sistémica severa (4,08), una crisis del suministro de agua (3,99), una crisis por falta de alimentos (3,93), desequilibrios fiscales crónicos (3,87) y volatilidad extrema de los precios agrícolas y energéticos (3,81).
Los Estados afectados por el fantasma de la distopía pueden ser economías desarrolladas en las que sus ciudadanos lamentan la pérdida de sus derechos sociales; economías emergentes que no son capaces de satisfacer las oportunidades que esperan las capas más jóvenes de su población o no son capaces de acabar con las desigualdades, pero también economías menos desarrolladas en las que los avances sociales y de creación de riqueza están declinando.
Esos casos muestran que una sociedad que continúa sembrando la semilla de la distopía porque no es capaz de gestionar el envejecimiento de su población, las crecientes desigualdades y los desequilibrios fiscales puede esperar mayor agitación social e inestabilidad en los próximos años, alerta el Foro.
Pone de relieve que en movimientos sociales como el de los ocupa significativamente llamados en España los indignados y los levantamientos en los países árabes han generado dos aspectos preocupantes: la creciente frustración de los ciudadanos con los poderes político y económico y la rapidez de la movilización pública a través de las tecnologías de conectividad.
Subraya también las diferentes motivaciones de las tendencias distópicas. En las economías desarrolladas se basan en el miedo de los trabajadores maduros, que ven peligrar unos avances sociales y unas pensiones con las que contaban, mientras los más jóvenes se ven obligados a mantener a esa población envejecida en un entorno laboral marcado por la austeridad.
En las economías emergentes el contexto y el reto son diferentes. Sin las presiones demográficas de las desarrolladas, en esos países el rápido crecimiento económico ha alimentado unas expectativas impacientes de que va a beneficiar a todos.
 

Expertos aseguran que la Crisis Financiera Global arrastrará al mundo de vuelta a los años 30

Expertos aseguran que la Crisis Financiera Global arrastrará al mundo de vuelta a los años 30


La crisis financiera amenaza con arrastrar al mundo a los días oscuros de la década de 1930 y acabar con los beneficios de la globalización, ha dicho un informe contundente esta noche. En su evaluación anual de la economía global, el Foro Económico Mundial advirtió de una creciente ola de proteccionismo, nacionalismo y protestas como las que se veían durante la Gran Depresión.

Se culpa al estado “crónico” de las finanzas públicas y la creciente brecha entre ricos y pobres mientras el mundo se tambalea de una crisis a otra. El Foro Económico Mundial, que celebra su reunión anual de líderes políticos, economistas, empresarios y académicos en la ciudad suiza de Davos a finales de este mes, dijo que se había sembrado la “semilla de la distopía”.

Advirtieron que sin tomar medidas para combatir el desempleo juvenil ni apoyar a una población en  envejecimiento, el mundo se convertiría en “un lugar donde la vida estará llena de dificultades y sin esperanza”. La encuesta de 469 expertos a nivel mundial advirtió que el mundo era “vulnerable” a nuevas crisis económicas, al malestar social importante, y a crisis alimentarias y del agua.

Lee Howell, director gerente del Foro Económico Mundial, dijo: “Por primera vez en generaciones, muchas personas ya no creen que sus hijos crezcan para disfrutar de un nivel de vida más alto que el de ellos.” “Este nuevo malestar es especialmente grave en los países industrializados que históricamente han sido una fuente de gran confianza y de ideas audaces.”

El creciente número de jóvenes que no pueden encontrar un trabajo y el aumento del número de las personas mayores que dependen de estados endeudados están “alimentando el resentimiento en todo el mundo”, dijo el informe de Riesgos Globales 2012.

“Jóvenes y mayores podrían enfrentar una brecha de ingresos, así como un déficit de competencias tan amplios como para amenazar la estabilidad social y política”, dijo el Foro Económico Mundial.

“Esto podría desencadenar una espiral descendente de la economía mundial impulsada por el proteccionismo, el nacionalismo y el populismo”. 

La Gran Depresión de los años treinta se vio agravada por una ola de proteccionismo que vio a los gobiernos imponer aranceles a las importaciones en un esfuerzo desesperado para proteger a sus propios fabricantes.

El gobernador del Banco de Inglaterra, Sir Mervyn King, ha advertido de que una repetición de esas políticas tendrían “consecuencias ruinosas para la economía global”.

El Foro Económico Mundial hizo un llamado a las armas, ya que advirtió que los gobiernos agobiados por las deudas ya no pueden garantizar mejores niveles de vida para las generaciones futuras.

“A las personas cada vez más se les pide asumir riesgos ya asumidos por los gobiernos y las empresas para obtener una jubilación segura y acceso a una atención sanitaria de calidad”, dijo John Drzik, presidente ejecutivo de los consultores de gestión Oliver Wyman.

“Este informe es una llamada de atención tanto al sector público y el privado para encontrar maneras constructivas de realinear las expectativas de una comunidad global cada vez más ansiosa.”

El informe daba la bienvenida a los avances en las comunicaciones y la tecnología, pero advirtió que existe un “lado oscuro de la conectividad” que deja a la sociedad vulnerable a los “maliciosos” y “devastadores”ataques cibernéticos.

“La primavera árabe demostró el poder de los servicios de comunicación interconectados para conducir la libertad personal, sin embargo, la misma tecnología facilitó los disturbios en Londres“, dijo Steve Wilson, director de riesgos de seguros generales en el gigante de los seguros Zurich.

Fuente: Dailymail

Guerra santa

Guerra santa
Iván Santandreu

No es algo que me gustaría escribir, y estoy consciente de que puedo parecer un poco loco o paranoico, pero creo que vale la pena el riesgo.
Actualmente, nos encontramos frente a flúor en el agua, pesticidas en los alimentos, cientos de nuevas moléculas sintéticas disfrazadas como aditivos y colorantes artificiales, modificación genética de los alimentos, endulzantes que van desde el veneno puro (aspartamo) a moléculas químicas que dañan la flora intestinal (sucralosa). Vivimos horas y horas de sobredosis de una TV absolutamente insulsa, y una educación memorizante y aplastante, para transformarnos en esclavos obedientes de un sistema. Enfrentamos doctores que dan miedo, sometidos a una industria farmacológica, que sólo busca vender sus productos y mantener a sus clientes cautivos en la enfermedad. Se podría seguir enumerando, pero creo que con este listado ya es suficiente.
Podríamos preguntarnos ¿de dónde salió tanta tontera, negligencia y hasta maldad?
El mundo, en realidad, está en guerra; pero no una con bombas cayendo del cielo y ejércitos invadiendo territorios, con muertos y heridos por doquier. No, se trata de una guerra y de una invasión silenciosa, pero de vastas proporciones y repercusiones.
Se cuenta que después de la II Guerra Mundial, un grupo de ex convictos por crímenes de guerra, premunidos de altos contactos y dinero, se propusieron que la próxima gran guerra mundial para dominar el mundo no fuera con balas ni bombas, sino a través de otros medios, tales como la alimentación.
Cierto o no, vaya que se ha logrado a través de la Comisión del Codex Alimentarius, la Organización Mundial del Comercio y los tratados internacionales y leyes que favorecen la privatización y el monopolio de las semillas en manos de unas pocas multinacionales. Coincidencia, conspiración, estupidez humana, da lo mismo: el resultado está a la vista. Un puñado de corporaciones mundiales, apoyadas por organizaciones e instituciones que ellos mismos controlan, manejan sin duda alguna los hilos del mundo.
Aunque muchas personas no se den cuenta, el mundo se encuentra ante una encrucijada: o seguimos avanzando hacia un precipicio ambiental, económico y social o cambiamos de rumbo.
La decisión depende de todos nosotros: nadie va a llegar de otra parte a hacernos el trabajo. Es imprescindible tomar una actitud proactiva frente a lo que nos toca vivir. No basta con ser vegetariano y meditar; hay que realizar acciones concretas que ayuden a construir el mundo nuevo y mejor que necesitamos para estos tiempos y para las futuras generaciones.
El 11-11-11, se estrenó el documental Thrive, que intenta unir puntos aparentemente inconexos entre sí para dibujar la realidad del mundo en el cual vivimos. El documental se puede ver gratis por YouTube o arrendar en alta definición por 5 dólares en el sitio web del mismo documental. Lo recomiendo vivamente para hacerse un cuadro completo de la realidad y de lo que podemos hacer para mejorarla.
¡Buenas vacaciones!

martes, 17 de enero de 2012

La Terrible Ley S.O.P.A. (Mundo Desconocido)

La Terrible Ley S.O.P.A. (Mundo Desconocido)


La llamada ley S.O.P.A. es un inmenso recorte de libertades en Internet, con ella se pretenden CERRAR MILLONES DE WEBS y Criminalizar a cientos de miles de webmasters, en el siguiente video os mostramos informaciones precisas sobre esta terrible LEY DE CONTROL HUMANO No se pierda su contenido, con total seguridad usted se verá afectado...

Irán califica de infundadas las acusaciones de Francia sobre infracción a embargo de armas

Irán califica de infundadas las acusaciones de Francia sobre infracción a embargo de armas


Irán calificó de “infundadas y arbitrarias” las acusaciones de Francia contra Teherán por infringir el embargo sobre importaciones y exportaciones de armamento, informó el portavoz de la República Islámica, Ramin Mehmanparast.

“Las declaraciones de las autoridades francesas no corresponden a la realidad. Desafortunadamente, muchas veces los representantes de países europeos, en este caso los de Francia, adoptan posturas políticas que no tienen fundamento”, dijo Mehmanparast en una rueda de prensa.


Ayer, el portavoz adjunto del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia, Romain Nadale, declaró que un grupo de expertos de la ONU para Irán detectó varios casos de infracción de embargo sobre importaciones y exportaciones de armas por parte de Teherán de lo que notificó al Consejo de Seguridad de la ONU.

EEUU y otros países de Occidente acusan a Irán de desarrollar armamento nuclear bajo la cobertura de su programa civil de energía atómica. Teherán rechaza las acusaciones y asegura que su programa busca sólo satisfacer la demanda interna de energía.

A principios de diciembre de 2011 el comité del Consejo de Seguridad de la ONU sobre sanciones contra Irán informó sobre dos casos de la presunta infracción por parte de Teherán al embargo impuesto como contramedida después de que Irán rechazara detener el enriquecimiento de uranio.