jueves, 19 de enero de 2012

Monsanto y sus transgénicos: crimen contra el país

R. Dominicana. Monsanto y sus transgénicos: crimen contra el país
x Narciso Isa Conde


La presencia de Monsanto y sus agroquímicos en el país abren las compuertas a una especie de tragedia agropecuaria



Un acuerdo entre la multinacional estadounidense MONSANTO y la empresa local EUROSUMINISTROS, destinado a comercializar y experimentar semillas transgénicas en nuestro país, fue firmado recientemente en el local de la Junta Agropecuaria Dominicana (JAD), en presencia de representantes del Ministerio del Agricultura.

A seguidas José Miguel de Peña, presidente del “Cluster de Invernaderos”, informó al país que las exportaciones de frutas y vegetales a la Unión Europea podrían ser suspendidas, dadas las prohibiciones establecidas en la euro-zona al uso de ese tipo de semillas distribuidas por MONSANTO, como también a los productos químicos que esa empresa comercializa a nivel internacional.

Específicamente Miguel de Peña aludió la comunicación enviada a esa entidad por la empresa francesa SIED S.A., advirtiendo que “si se comprueba que las semillas transgénicas de Monsanto entraron a los invernaderos del país, suspenderá las compras de tomate y pimentón morrón dominicanos” (El Nacional de Ahora, martes 3 de enero 2012, Pág. 4, “Uso de semillas podría afectar exportaciones”- Emilio Ortiz)
De inmediato, previendo las consecuencias de compartir ese nefasto acuerdo comercial, tanto la JAD como el Ministerio de Agricultura aclararon que esas instancias no están comprometidas con esa decisión. La JAD alegó que solo prestó su local y el referido Ministerio afirmó que era totalmente ajeno a ese convenio, pese a la presencia de dos de sus funcionarios en el acto de firma del mismo.

Ambos alegatos lucen sumamente inconsistentes, aunque parecen estar obligados a recular o a simular.

Más allá de afectar las exportaciones dominicanas a Europa

En realidad los perjuicios de ese paso van mucho más allá del tema de afectación de las exportaciones de frutos y vegetales a Europa; versión esta limitada a una lógica puramente empresarial, válida pero insuficiente.

La presencia de MONSANTO, sus transgénicos y sus agroquímicos en el país, sobrepasan el daño a empresas nacionales productivas, a sus exportaciones y a las oportunidades de empleo que generan -hechos de por sí graves-, para abrir además las compuertas a una especie de tragedia agropecuaria, sobre todo si se tienen en cuenta todas las consecuencias negativas de esa determinación.

¿Qué son las semillas transgénicas?

El centro de investigación conocido en El Salvador como “GRUPO MAIZ” define así este tipo de semillas y los procesos biogénicos aplicados a la agropecuaria:

“Semillas que resisten los ataques de los insectos. Salmones que crecen más de lo normal y más rápido. Tomates que duran mas tiempos una vez cortados de la mata, vacas que producen mas leche, pollos que nacen sin plumas; nada de esto es obra de la naturaleza. Tampoco le estamos inventando.”

“Estas plantas y animales, con cualidades fuera de lo normal, son producto de la manipulación de sus genes en los laboratorios. Es lo que se llama organismos genéticamente modificados (OMG) o, para abreviar, transgénicos.”

“La ingeniería genética se ha desarrollado tanto que ahora se cruzan genes a organismos diferentes. Esta ciencia se ha ido más allá de lo que la naturaleza permite. Algunos lo llaman el génesis o la nueva creación en los laboratorios.”

“El problema es que no se trata de algo que solamente se maneja en los laboratorios. Los inventos de ingeniería genética ya se están aplicando al mundo de la agricultura, la ganadería, la salud, etc.”

“Un pequeño grupo de grandes empresas trasnacionales se ha apropiado de las tecnologías genética para producir y vender alimentos y aumentar sus ganancias.”

“Ya no tenemos la seguridad de que todo lo que comemos cada día es fruto de la naturaleza. ¿Quién puede afirmar que solamente come productos naturales? Es muy probable que ya estamos comiendo alimentos que provienen de productos manipulados genéticamente en los laboratorios y ni cuenta nos damos.”

“De la era de la tecnología, de las comunicaciones y el Internet pasamos a la era biológica. Hemos entrado en lo que llaman “el siglo de la biotecnología”. Actualmente, los gobiernos de los países ricos y las empresas transnacionales ya no solo se disputan los recursos minerales, ahora, se trata de apropiarse y controlar los recursos biológicos.”

“Los genes de los microorganismos de las plantas, de los animales, de todo ser que vive son “privatizados” y patentados. Porque quien posee estos recursos acumula poder.”

“La ingeniería genética en manos de las transnacionalización tiene todo, menos ética. Apoderarse de los genes equivale a privatizar la vida. Se está llegando muy lejos y las consecuencias en nuestra salud y el medio ambiente pueden ser desastrosas.”

“Si no nos creen, por lo menos créanle a personas tan competentes como George Wald, Premio Nobel de medicina, quien luego de afirmar lo evidente, que la naturaleza ha ido evolucionando latentemente hacia nuevas formas de vida, ahora con la manipulación genética los procesos se alteran y aceleran, y añade: “Todo esto es demasiado grande y esta pasando demasiado rápidamente. Y el problema central sigue sin ser considerado. Probablemente sea el problema ético mas grande al que se enfrenta la ciencia…reestructurar la naturaleza no era parte del trato. Pero proseguir en esta dirección no solo es imprudente, sino peligroso”.

¿Cuál es el peligro?

La ingeniería genética aplicada a los vegetales, animales y a los diversos alimentos humanos entraña serio riegos de salud y de vida, porque rompe con las leyes de la naturaleza.

El traspaso de GENES de un organismo a otro, de una especie vegetal o animal a otra, puede producir serios trastornos, muchos de ellos de consecuencias impredecibles.

Los transnacionales productores de semillas, alimentos y agroquímicos -entre ellos MONSANTO- usan la ingeniería genética para producir semillas estériles (que no se reproducen), semillas hibridas (que degeneran en cada cosecha), pollos pelones, vacas súper-lecheras, tomates resistentes al frío, soya, maíz, papas y otros cultivos resistentes a las plagas (porque le meten a las semillas bacterias que rechazan las plaga), pero que tienen efectos nocivos para la vida vegetal, animal y humana.

Las semillas que ofertan esas corporaciones generan productos tóxicos y células cancerígenas; y, además, producen resultados descendentes en las cosechas, al tiempo que los productores nacionales quedan atados al suministro transnacional.

Así las cosas, los cultivos transgénicos erosionan la seguridad alimentaria y la salud, en cuando consumimos productos dañinos a la integridad física y mental; y afectan la soberanía alimentaria, dado que las semillas transformadas y los secretos de la ingeniería alimentaria son propiedad exclusiva de las trasnacionales.

Cinco monstruos trasnacionales

Las grandes corporaciones de las semillas y los alimentos transgénicos son cinco: Montosanto y Dupont de EEUU, AstraZeneca de Inglaterra y Suecia, Novatis de Suiza y Aventis de Francia.

Ellas dominan el 80% de la biología genética del mundo, el 60 % del mercado de plaguicidas, el 100% de semillas transgénicas y el 23 % del mercado de semillas naturales.

En su dinámica empresarial predomina el afán de aumentar sus ganancias, sin importarles los efectos dañinos sobre la naturaleza, el ambiente y los seres humanos.

Es falso que procuren resolver los problemas agrícolas y de alimentación de los pueblos: su móvil esencial es el lucro a como de lugar.

Su política de comercialización, además, se caracteriza por vender paquetes completos, en los que semillas transgénicas se ofertan atadas a los fertilizantes, fungicidas y herbicidas, incluidos los nefastos “herbicidas plásticos”

MONSANTO, por ejemplo, estuvo involucrada en la creación del llamado “agente Naranja”, usado por el Pentágono en la guerra de Vietnam para quemar enormes extensiones de cultivos y bosques, que a su vez provocaron la muerte de más de 400 mil vietnamitas junto a deformaciones y enfermedades terminales a muchos sobrevivientes y a sus descendientes.

Amenaza criminal de alto rango

El anuncio del acuerdo entre MONSANTO y EUROSUMINISTRO, con el aval del Ministerio de Agricultura, es un hecho sumamente grave. Una amenaza de carácter criminal y genocida
Además de controlar por esa vía de los procesos productivos agrícolas y pecuarios nacionales, el “imperialismo biológico” y sus “empresas tóxicas” están poniendo en riego la salud humana y la vida vegetal y animal en esta isla.

La voracidad del gran capital en tiempo de crisis está a la vista. A los estragos de corporaciones mineras como BarricK Gold, Gold Corp, Unigold,…se le agrega ahora la amenaza que implica ese acuerdo con MONSANTO

No tiene nada de alarmista esta denuncia. Es preciso detener a tiempo con la movilización popular y nacional ese ominoso proyecto comercial.

Las familias campesinas, los productores nacionales (enfrentados a los efectos nocivos del TLCs y las mafias importadoras), la sociedad toda, están en el deber de reaccionar vigorosamente para derrotar estos funestos designios imperiales.

¡Si esas pretensiones avanzan, el daño será irreversible! Urge pararlas en seco.

Proyecto Mesoamérica: El mensaje de Obama a los gobiernos latinoamericanos

Proyecto Mesoamérica: El mensaje de Obama a los gobiernos latinoamericanos
x Emma Volonté 

La nueva versión del Plan Puebla Panamá se ha ampliado geográficamente incluyendo también a República Dominicana y Colombia

El 5 de diciembre de 2011 en Mérida (México) se concluyó la 13° cumbre del Mecanismo de Concertación de Tuxtla, que ha visto la participación de los representantes de México, Colombia y de los países centroamericanos. El objetivo principal de la cumbre fue discutir el estado del avance de los proyectos nacidos en el marco del Proyecto Mesoamérica, nueva versión del Plan Puebla Panamá (PPP).

El PPP, lanzado por el gobierno mexicano en 2001, preveía la creación de una red infraestructural para conectar todo Mesoamérica: de Puebla, al sur de la Ciudad de México, hasta Panamá, en nombre del desarrollo y del bienestar de los habitantes de la región. La idea era de facilitar las inversiones de parte de las trasnacionales, a través de incentivos a la creación de maquiladoras y de empresas de extracción. Para que el diseño neoliberal tomara plenamente forma, fue planeada la abertura de un gran número de hidroeléctricas capaces de suministrarles enérgia, y de vías de comunicación que facilitaran el tráfico de las mercancías en la región. El PPP era financiado sobre todo con préstamos procedentes del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, que los ciudadanos habrían debido repagar.

Pronto los pueblos centroamericanos se han movilizado y desenmascarado los verdaderos objetivos del plan, escondidos por las promesas de desarrollo de los gobiernos: crear las condiciones para despojarlos de las riquezas naturales de su tierra, sacarlos de las comunidades para luego contratarlos como obreros en las maquiladoras, mal pagados y privados de sus derechos. La resistencia ha sido fuerte y el PPP ha desaparecido del discurso oficial.

Los gobiernos y las organizaciones internacionales siguieron implementando algunos proyectos hasta cuando, con la Declaración de Villahermosa de junio 2008, el PPP fue nuevamente propuesto bajo el nuevo nombre de Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, o Proyecto Mesoamérica (PM). Éste presenta el 95% de proyectos en menos (basados en dos ejes estratégicos: interconexión física y económica y cooperación para el progreso social), pero se ha ampliado geográficamente incluyendo también a República Dominicana y Colombia. Si se considera que en Sudamérica existe otro proyecto de interconexión infraestructural, el llamado IRSSA, emerge la tentativa de parte del gran capital de interconectar toda Latinoamérica. Por lo tanto, sus riquezas son cada vez más libres de circular en el continente, y dejarlo para los puertos estadounidenses, europeos o chinos.

El documento salido de la 13° cumbre del Mecanismo de Concertación de Tuxtla está enfocado sobre todo en los problemas de seguridad de la región, y avanza la ingenua solicitud a los Estados Unidos y a los demás países productores y vendedores de armas de crear instrumentos eficaces para regular sus venta, y medidas capaces de reducir sensiblemente la demanda de estupefacientes. Además, el documento reitera el empeño de los gobiernos firmantes en la lucha al crimen organizado. De hecho, el PM no es un acuerdo de naturaleza únicamente económica, sino trata abiertamente el tema de la seguridad regional y de la lucha al narcotráfico.

Un texto muy útil para entender las reales implicaciones del PM es el boletín de CIEPAC “Integración para el despojo: el Proyecto Mesoamérica o la nueva escalada de apropiación del territorio”, donde Mariela Zunino no sólo detalla los proyectos contemplados por el PM, sino ofrece una perspectiva que mira mucho más allá de las declaraciones oficiales. Zunino nota: “Con este nuevo ingrediente en materia de seguridad, el PM se vuelve más claramente un plan geoestratégico diseñado por los EEUU para que todos los países - de México a Colombia - se adecuen a sus intereses de seguridad nacional. 

[…]Según el Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras, la estrategia de salida a la profunda crisis económica implica el impulso de su complejo industrial-militar, por medio de dos vertientes. Por un lado, la parte coercitiva de la estrategia, que comprende la instalación de nuevas bases militares en países como Colombia, Perú y Panamá, el apoyo al golpe de estado en Honduras o la reactivación, después de medio siglo, de la Cuarta Flota. Por el otro, la parte consensuada, a partir de la firma de Tratados de Libre Comercio”.

La primera vertiente, subraya Zunino, es expresada también en el documento salido de la 11° cumbre del Mecanismo de Concertación de Tuxtla, firmado a Guanacaste (Costa Rica), que incluye diez puntos sobre la lucha a la criminalidad organizada y expresa la necesidad de “acoger con satisfacción la Iniciativa Mérida, como un importante instrumento de cooperación internacional en el combate a la delincuencia organizada transnacional, en particular al narcotráfico”.

La Iniciativa Mérida (o Plan México) prevé grandes inversiones estadounidenses a favor de la seguridad - es decir de la militarización - de México y de los países centroamericanos en vista de la lucha al narcotráfico, que se concretan en el envío de equipos y en el entrenamiento de éstos por parte de los militares norteamericanos. Un programa totalmente parecido, llamado Plan Colombia, está siendo impulsado en el país andino desde 2000. El objetivo no declarado de ambos programas es hacer espacio a las grandes empresas a través del "reordenamiento territorial", que consiste en desalojar indígenas y campesinos de las comunidades que se encuentran en zonas consideradas estratégicas, para dejar el campo libre a las inversiones de las transnacionales.

En una entrevista concedida a Fernando Arellano Ortiz del Observatorio Sociopolítico Latinoamericano, a propósito de la política estadounidense en el continente, la periodista argentina Stella Calloni afirma: “En esta ocupación geopolítica con el Plan Colombia, que es un plan de recolonización del continente, se ha pasado al Plan Mérida de México. Este plan es un copia del Plan Colombia y de hecho en seis años México ha caído en una violencia atroz. En ese lapso tenemos el mismo número de muertos que en Colombia y a eso hay que añadirle la destrucción del campo mexicano y de la cultura profunda de los pueblos con el Tratado de Libre Comercio (TLC) que tiene con Estados Unidos y Canadá”.

Sin embargo, durante la cumbre de Mérida, el presidente mexicano Calderón ha declarado que "el TLC de América del Norte es un gran activo para el país", y ha firmado un nuevo tratado con los gobiernos centroamericanos que unifica acuerdos bilaterales ya existentes, creando un área de libre comercio en la región. Los gobiernos centroamericanos, casi todos derechistas, siguen por lo tanto los dictámenes del imperialismo norteamericano en su política de promoción del librecambio.

Los Estados Unidos han firmado tratados de libre comercio, además que con Centroamérica y República Dominicana, también con Chile, Perú y, recientemente, con Colombia. Por lo tanto en Colombia, como en México y en los países centroamericanos, los planes del neoliberalismo armado estadounidense están alcanzando sus objetivos, gracias a la vigencia de tratados de cooperación, económica y militar.

El 6 de diciembre ha sido anunciada la firma de un acuerdo entre Estados Unidos, Panamá y Colombia para la creación de una nueva academia militar en Panamá. Según Andrés Mora Rodríguez de AUNA-Costa Rica, no es una casualidad si el anuncio de la nueva academia y la firma del TLC mesoamericano hayan sido dados pocos días después del cierre de la cumbre de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), donde los representantes latinoamericanos han hecho un paso fundamental hacia la integración latinoamericana y sus independencia de los intereses de Washington. Los Estados Unidos están mandando un claro mensaje a los gobiernos de América Latina: no vamos a renunciar a nuestra influencia en el continente.

Upside Down World / La Haine

Crisis organica del capital y utopía concreta

Crisis organica del capital y utopía concreta
x Carlos Lanz Rodríguez  


Comprender como la utopía concreta se ha ido materializando en el proceso bolivariano y cuáles de sus componentes están inconclusos en el proceso de transición



En la actual coyuntura, cuando la crisis orgánica del capital se profundiza, las previsiones de Marx sobre las contratendencias que promueve el capital ante la caída de la ganancia son impulsadas ahora de una manera salvaje como política anti-crisis, con sus devastadoras consecuencias: intensificación de la explotación del trabajo, incremento del desempleo, desvalorización del salarios y eliminación de seguridad social, haciendo actual la consigna SOCIALISMO O BARBARIE.

En esa perspectiva, reflexiones de hace 15 años guardan su pertinencia teórico-ideológica para quienes estamos empeñados en sepultar el capitalismo y abrirle cauces a la emancipación del trabajo. 

Su comparación histórica también permite comprender como la utopía concreta se ha ido materializando en el proceso bolivariano y cuáles de sus componentes están inconclusos en el proceso de transición. 

Por ello, de nuevo reivindicamos la memoria histórica como aspecto inexcusable en la batalla de ideas.

La Haine

Sueños colectivos, un documental sobre las colectividades anarquistas en Aragón

Sueños colectivos, un documental sobre las colectividades anarquistas en Aragón
x Agencia de Noticias A-Infos

Pretende reflejar las ansias de libertad y una forma de concebir el mundo basada en la primacía de lo colectivo frente al individualismo.


Publicamos la entrevista realizada a Manuel Gómez y a Marco Potyomkin a propósito de este documental, que será distribuido por la CNT.

Desde el mismo comienzo de la guerra civil, en julio de 1936, en muchos pueblos de la España republicana y en la gran mayoría de los del Alto Aragón, mujeres y hombres de manos endurecidas por el frío y el viento, personas que no conocían el descanso, sin apenas estudios pero con una gran valentía y entusiasmo por cambiar las cosas, optaron ante la inminencia de la siega por realizar el trabajo en común recogiendo las cosechas. Colectivizaron la tierra, pusieron fin a la explotación del hombre por el hombre. Abolieron el dinero implantando el intercambio de productos, articularon un reparto igualitario según las necesidades de cada uno, atendieron cuestiones sociales que hasta entonces habían sido olvidadas durante siglos. Esta experiencia colectiva de solidaridad y apoyo mutuo se mantuvo hasta marzo del 38 en el que las tropas fascistas fueron tomando aquellos pueblos con la violencia de las armas, expulsando a sus habitantes hacia el exilio, la cárcel o el paredón.

Una verdadera historia de outsiders sobre la que han vuelto, setenta años después, Manuel Gómez y Marco Potyomkin para contarla y dar forma con ella a un documental impecable y clarificador de lo que fueron y significaron las colectividades.

Sueños colectivos pretende reflejar las ansias de libertad y una forma de concebir el mundo basada en la primacía de lo colectivo frente al individualismo. La sinrazón republicana estalinista primero y del fascismo después, se encargó de aniquilarlas, y los libros de Historia de maquillarlas, cuando no de obviarlas. Al lado de los autores, estuvo en todo momento nuestro compañero de la CNT, el historiador Raúl Mateo Otal, que les ayudó a contactar con los colectivistas sobrevivientes y a recoger sus testimonios, entre ellos los de los octogenarios Mariano Viñuales, Alejandro Pascual y Martín Arnal.

- ¿Qué os llevó a realizar "Sueños colectivos"?

Nosotros somos amigos desde hace muchos años. Con Manolo llevábamos ya varios trabajos documentales colaborando juntos. Fundamentalmente, él aportaba todo su arte en la parte gráfica, y en la postproducción de las imágenes. Tras el verano del 2009, cuando yo aún estaba inmerso en “El Baobab de piedra”, un trabajo anterior sobre migraciones, Manolo me propuso la idea de las colectividades como posible documental para realizarlo juntos. Él había estado leyendo sobre la experiencia colectivista, y en plena crisis económica pero sobre todo de sistema, lo que más le llamó la atención es como en tiempos de adversidad, durante la guerra, personas sin formación pero con una gran decisión, fueron capaces de generar una nueva sociedad sobre las bases de la solidaridad y el apoyo mutuo. A mí la idea me apasionó desde el principio. Sabía de la experiencia colectivista, pero estaba lejos de conocer todos sus detalles. Por eso el documental se presentaba realmente interesante, porque en el viaje que íbamos a emprender no había a prioris, ni dogmas que cumplir, ya que no había un puerto fijo al que llegar. Lo importante no era el destino, sino el descubrimiento, el propio viaje. Este era nuestro primer trabajo de codirección a medias, desde el comienzo, desde la misma escritura del proyecto, y tenemos la suerte de habernos asomado a aquellos Sueños colectivos con toda la libertad del mundo.

- ¿Cómo contactasteis con los protagonistas?

Fundamentalmente fue trabajo de Manolo. Como decía antes, cuando comenzamos a hablar sobre el documental, y también cuando empezamos a desarrollarlo, yo estaba demasiado implicado en el trabajo anterior como para poder duplicar esfuerzos creativos. Así que prácticamente toda la investigación previa para realizar un balance del tema, una especie de toma de contacto con la experiencia colectivista y una puesta al día de las últimas investigaciones históricas las realizó Manolo. Por eso, porque dio con las teclas correctas pudo luego encontrar a nuestras y nuestros magníficos protagonistas.

- ¿Qué os impresionó más de lo que fuisteis descubriendo a lo largo del rodaje?
De las narraciones de los colectivistas muchísimas cosas, que pueden entrar en el territorio de la anécdota y que por desgracia, por la extensión de un documental, se han tenido que quedar prácticamente todas fuera del montaje de la película. Pero como más sustancial, puede haber dos grandes descubrimientos, que a mí al menos, me han tocado y que han sido una constante en todo este viaje.

Por un lado, está la confirmación de que los grandes paradigmas de las colectividades no eran palabras vacías, sino que siempre venían sustentadas por el poder de los hechos. La solidaridad, el apoyo mutuo, y fundamentalmente estar pensando siempre en el otro antes que en uno mismo fue, y sigue siendo una constante en los viejos colectivistas. En palabras de Francisco Carrasquer, lo importante era hacer libres a los demás, para ser libre tú, porque ser libre uno mismo es muy fácil, pero de alguna manera es egoísta, lo importante es hacer libres a los demás para entonces serlo tú. En palabras de María Sesé, hay que pensar en el otro, no en uno mismo, sin egoísmos, eso es lo que ocurría en las colectividades, que la gente pensaba antes en los otros. En palabras de Martín Arnal, cuando llegaba el médico, nadie estaba malo en la colectividad, porque nadie quería estarlo. La gente iba a trabajar con dolor de muelas, con fiebre, doloridos, porque cualquiera que faltara al trabajo colectivo estaba siendo falso con la colectividad.

-¿Cuál fue vuestra percepción de los protagonistas aún vivos de esta historia?
Nuestros protagonistas no son personas derrotadas, pese a haber sufrido innumerables derrotas durante su vida. Nuestros protagonistas, por buscar un ejemplo y contrapunto, están en la antítesis emocional del protagonista de la novela gráfica “El arte de volar” de Antonio Altarriba. Si éste, joven anarquista, perdedor de varias guerras, la física y la interior, padece el exilio interior en la España negra y una negación de todo lo vivido y sentido, que sólo le deja abierto el camino de la voraz depresión y el punto final con el suicidio desde su ventana. Pero nuestros colectivistas, la gran mayoría conocieron el exilio desde Francia y no volvieron a España hasta los años 70. Esa distancia, el no volver como derrotados a la dura y humillante España de los años 50, construyó un blindaje emocional, que ha posibilitado que nuestros viejos colectivistas se hayan mantenido firmes en sus convicciones, con la fuerza y la ilusión de aquellos niños que fueron. El aire insano de la España de los años 40 y 50, aquel olor rancio a sotana raída, a pedo de monja, a delación y confesionario se lo ahorraron, no lo conocieron ni lo padecieron, y así en su interior, lejos de humillaciones, aquellas palabras de solidaridad y apoyo mutuo, aquellos hechos incuestionables, durante tantos años han permanecido firmes y respetuosos con su génesis.

- ¿Cual fue la mayor dificultad que encontrasteis a la hora de llevar a cabo el proyecto?

La verdad es que no visualizo “Sueños colectivos” como un proyecto lleno de dificultades, todo lo contrario. La enorme colaboración de todos los participantes en el documental nos ha beneficiado muchísimo. Si sacamos punta a algo, quizás hay que pensar que las dificultades han venido sobre todo determinadas por la precariedad de financiación, que ha marcado una producción bien austera y que ha recortado sobre todo muchos viajes que teníamos planificados en el proyecto. Quizás también, una codirección realizada desde la periferia geográfica, Huesca y Alicante, y con 600 kilómetros de distancia marca mucho el día a día del documental, aunque yo creo que lo hemos salvado bastante bien dada la distancia que nos separaba. Mucho teléfono y mucho correo electrónico para salvar esa distancia.

- ¿Cómo vais a comercializar el documental? ¿Dónde podemos adquirirlo?

Bueno, nosotros no vamos a comercializar el documental. No desvelo nada porque está decidido desde hace mucho tiempo, aunque lo estemos cerrando esta semana de forma escrita, pero nosotros el documental “Sueños colectivos” decidimos en su momento regalárselo a la CNT, para que ella lo difunda y lo gestione como más le convenga. Y ésto no hay que leerlo como un acto especialmente generoso por nuestra parte, sino como una acción consecuente con el sentir que atraviesa todo el documental. De alguna manera, nosotros nos hemos pegado dos años recogiendo y administrando testimonios que nos hablaban de gente que abolió el dinero, que se valieron del trueque de alimentos, de materiales, de maquinaria, pero también de trabajadores. Si en una colectividad tenían mucha producción de cereal y en otra mucha producción de fruta, pues cambiaban cereal por fruta. Si en una colectividad tenían una cosechadora y en otra colectividad no, le cedían la cosechadora durante un tiempo, y ésta enviaba por ejemplo a sus mejores esquiladores para pelar el ganado de la primera colectividad.

Nosotros, a lo largo del proceso creativo que ha dado como resultado “Sueños colectivos”, nos encontramos con un problema similar, nuestra precariedad de financiación a veces ha sido equiparable a la abolición del dinero. Entonces hemos tenido que discurrir otras formas para conseguir cubrir ciertas necesidades de producción que considerábamos básicas. Por ejemplo, una de ellas era contar con una buena base de material fílmico de la época que estudiábamos. En este caso, este material fílmico de un valor testimonial incalculable es el gran patrimonio de la CNT. Para nosotros ese material era vital, sin él hubiera sido irremediablemente otra película. Pero el valor económico de sus derechos para conseguirlo nos lo hacía prohibitivo. Por eso nos pusimos en contacto con la CNT y le explicamos nuestra voluntad de cederles la película una vez estuviese acabada, si nos cedían sus fondos fílmicos para utilizarlos en la película. La CNT accedió, y bueno, ahora la peli es suya. Ojalá la pueda ver mucha, mucha gente. De alguna manera, en nosotros siempre ha primado más la necesidad creativa, la necesidad de narrar, de contar la historia, que todo lo demás. Ahora la peli está acabada, y nosotros estamos muy contentos de que se pueda ver.

- Recientemente habéis presentado la cinta en Huesca. ¿Tenéis pensadas nuevas presentaciones? ¿Cómo pueden contactar los sindicatos que estén interesados en que llevéis el documental hasta ellos?

Sí, al final de octubre presentamos “Sueños colectivos” en Huesca, dentro de la programación del Festival Periferias, en su versión outsider. Era un compromiso que teníamos con el Ayuntamiento de Huesca, parte subvencionadora del documental, pero muy especialmente con Luis Lles, que tanto ha confiado en el proyecto y en nosotros desde el principio.

El documental ahora tomará dos caminos complementarios, por un lado, la CNT lo difundirá como ellos decidan, aún no está cerrado de qué manera lo hará, y por otro lado, nosotros nos hemos guardado la posibilidad de moverlo por festivales, universidades, centros sociales, centros culturales, sindicatos, etc. De alguna manera, después de dos años de trabajo, ahora es el tiempo de mostrar el documental.

Cualquier persona o entidad que quiera proyectar el docu, o que quiera verlo, lo mejor creo es que se ponga en contacto con la CNT y allí le darán solución. Imagino que no habrá problema, porque la voluntad tanto de la CNT como nuestra es que “Sueños colectivos” se vea cuanto más mejor.

- ¿En qué nuevos proyectos os gustaría trabajar?

La verdad es que yo en los últimos 3 años no he parado, pero realmente ya tengo ganas de emprender un nuevo viaje. Hace ya días que voy tomando notas para otro proyecto, que si todo va bien escribiré en los próximos meses. Lo que está claro es que será muy diferente temáticamente a Sueños. También en su forma, en su estética, en la caligrafía que dibuje la historia. Pero si miro atrás en el tiempo, y me fijo en proyectos anteriores, si en cada uno hay un cambio, un giro, una evolución respecto al anterior, también existe una constante de base, y es que en cada uno de los proyectos, los protagonistas son los derrotados, son los olvidados, son los invisibles de esta sociedad. Los prescindibles, los que no tienen voz, los que no tienen rostro, los que no cuentan. De alguna manera creo más en el microrrelato, que en lo macro. Creo en una historia desde abajo, que cuestione las cosas, que hable de las necesidades de la gente, y no de monarcas y gobernantes, pero siempre sin perder de vista una cierta mirada universal.

Antonio Orihuela | Redacción www.cnt.es

Palabra, único instrumento de las dictaduras burguesas capitalistas

Palabra, único instrumento de las dictaduras burguesas capitalistas
x Belem Grandal  
Se afanan en repetirnos que el único instrumento posible que permite reclamar o exigir cuaquier tipo de reivindicación en la defensa de los derechos de las y los oprimidos
Los sistemas de gobierno occidentales expresados en las dictaduras burguesas del capital y sus castas políticas, supeditadas éstas, a las castas poderosas, restringidas, y elitistas económicas, se afanan en repetirnos una y otra vez que el único instrumento posible que permite reclamar o exigir cuaquier tipo de reivindicación en la defensa de los derechos de las y los oprimidos, de las y los dominados, es decir, de la inmensa mayoría de la clase trabajadora y productora, es la palabra, y con ello aluden también a la razón eliminando la posibilidad de cualquier recurso a formas de lucha con utilización expresa de la violencia.

Quiero analizar más detenidamente lo que todos entendemos por palabra o palabras y a continuación aludir a la razón y a la capacidad humana de raciocínio e discernimiento através de la representación mental que son los conceptos o ideas que de la realidad nos hacemos gracias a la experiencia individual y social, integrada en una determinada cultura, que desarrolla a su vez y por sí misma, una forma de expresión y comunicación, una lengua.

Existen muchas categorías de palabras, según las cuales, cada una de ellas cumplen una determinada función en una frase u oración. Aquí y ahora, quiero referirme a ese conjunto de palabras que dan sentido y poseen un significado determinado vinculado a una idea o pensamiento, emoción, hecho, suceso, acontecimiento y que, además, propugnan ciertos valores y principios éticos. Así mismo, vinculado también a una experiencia concreta y a un contexto social y cultural en el que nos desarrollamos, para luego comunicarnos y transmitir a nuestros congéneres, siendo también estos receptores de los mensajes, por lo que establecemos un feed-back que nos permite interrelacionarnos e interaccionar, pues las ideas entroncan directamente con la experiencia. Sin las vivencias experienciales de los seres humanos, no existirían las ideas, conceptos y valores.

Pues bien, estas dictaduras burguesas del capital que defienden como único instrumento reivindicativo y de lucha por los derechos de los y las explotadas, la palabra, han vaciado todo su significado, descargándolas de su sentido, idea y conceptos primigenios y objetivos, para convertirlas en meros continentes, formas con apariencia y una vez descargado todo su contenido las han subjetivado y tergiversado para adecuarlas a los intereses de los poderosos, de las castas burguesas capitalistas.
Voy a analizar aquí algunos de estos términos, como son libertad y democracia.

Como por el momento estamos integrados e integradas, de manera impositiva dentro de este entramado extraño que se denomina “Estado español” quiero analizar algunos términos o palabras y su definición a través de su diccionario, del diccionario de la Real Academia Española que, en primera instancia, define este término como la capacidad que posee el ser humano de obrar según su propia voluntad, por supuesto, teniendo en cuenta a responsabilidad de sus actos. En las siguientes acepciones se define como la situación, condiciones o circunstancias de quien no es esclavo, ni está sujeto al deseo de otros de forma coercitiva.

Las palabras, son la representación y símbolo gráfico, visible, de las ideas, conceptos y valores que deben estar necesariamente respaldadas por una experiencia concreta vivenciada, en un espacio físico determinado, en una comunidad o sociedad, que dispone de un acervo cultural, social, y un desenvolvimiento histórico, económico y político que las condicionan. Cuando esta experiencia es modificada, construida y elabarada para servir los intereses de una minoría de poderosos y opresores, con ella, también se va modificando el uso de los términos o de las palabras y de sus significados, restringiéndolos y limitándolos para adaptarlos únicamente a los dictados de dichas minorías que intentan extraer el máximo provecho de ellos con el único objetivo de mantener sus privilegios y el orden establecido a través de formas, métodos y recursos opresivos, represivos y coercitivos.

Nos encontramos así, con palabras que no son más que una especie de recipientes, como baúles, en donde guardamos todo aquello que ya no usamos, porque han sido a lo largo del tiempo histórico y de acontecimientos graves y dolorosos, ocultadas, silenciadas, negadas, distorsionadas y tergiversadas, y, de no ser rescatadas a tiempo, pueden acabar siendo corroídas, incluso destruidas por las manipulaciones de los detentadores del poder.

Si permitimos dicha manipulación y tergiversación, las palabras van convirtiéndose en objetos inanes e inertes, sin vida alguna y sin capacidad para permitir la razón y el discernimiento normal en las sociedades. A la vez que pierden todo su valor originario, se les adjudica otro valor y otra concepción subjetiva que pretende mantener, justificar y legitimar el poder oligárquico y opresor de las burguesias capitalistas y al mismo tiempo obstaculizar al pueblo el ejercicio de su palabra a través de una enajenación o alienación que convierte los significados correctos en significados y conceptos acordes a los intereses de dichas élites oligárquicas dominantes.

Un ejemplo de lo que he comentado hasta aquí hace referencia a una acepción más restringida de la palabra “Libertad”, como “ la facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres”. Desde esta nueva acepción podemos comprobar como sus significados, sus contenidos, su concepto, ha sido distorsionado para amoldarlo a estes nuevos tiempos en los que vivimos y adecuarlos a los intereses de los poseedores de los medios de producción y de las riquezas materiales y económicas.

La siguiente palabra que analizaré es “democracia” que, en sus orígenes, es la conjunción de dos términos griegos, demos-pueblo, y cracia-poder. Esta palabra, a lo largo de la historia, ha sufrido también mutilaciones importantes que han cercenado su significado original para adecuarlo a las mismas circunstancias de las que hablamos a lo largo de este escrito. Así, en el Diccionario de la Real Academia española se define democracia como, “doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno, o bien predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado” .

La palabra “democracia” en estos tiempos que corren se suele usar con mucha ligereza para denominar a estas dictaduras burguesas capitalistas occidentales. Ellas mismas se autodenominan democracias, vaciando todo el contenido de la palabra y convirtiendo a la palabra en un recipiente que se puede llenar con todo aquello que sacrifique al pueblo, que calle y silencie al pueblo, que oprima y explote al pueblo, que le niegue la palabra al pueblo, que reprima y anule sus aspiraciones de desarrollar sus capacidades y potencialidades humanas de pensar por sí mismo y con certeza, de intervenir en el gobierno político de un pueblo o nación.

Las vivencias o experiencias pueden ser ocultadas a través de una represión que imponiendo el miedo y el terror paralizante de las conciencias, anule las mentes, aniquile cualquier rastro de razón e inteligencia y que, en el caso del Estado Espanhol, dichas experiencias mostrarom como el “Golpe Fascista del 36” y su postguerra demoledora que, a día de hoy, continua promoviendo desde las más altas esferas de gobierno la impunidad de los genocidas y sepultando en el baúl del olvido una libertad y democracia que en aquel entonces presuponía más acorde a su valor primigenio y que, aún hoy día, este ente extraño y absurdo denominado Estado español no ha comenzado a construir porque ha ocultado y distorsionado, tanto la experiencia como vaciado de contenido la palabra modificando su significado para justificar tanta barabarie.

De esa manera continúa bloqueando tanto la verdadera palabra, aquella que mantiene el valor real desde su génesis, distanciándola de una experiencia que ha quedado sepultada por años de silencio impuesto, de miedo y terror paralizante de las conciencias, del sufrimiento de tantas humillaciones y verguenzas de las y los que lucharon por la libertad y contra el fascismo y que, además, extendieron el odio y la revancha, eliminando y destruyendo el desarrollo normal de la razón y la inteligencia aún hoy enajenada y alienada. Se ha convertido la razón de los fascistas criminales genocidas en la única razón válida para así perpetuar la impunidad de sus atrocidades y continuar en el poder vaciando y tergiversando las palabras, deformando la realidad o distanciando la una de la otra.

Los medios de comunicación, control y propaganda, juegan un papel decisivo en este proceso de alienación y enajenación de la inmensa mayoría de la población que impide razonar y discernir, bien individualmente, bien colectivamente la relación e identificación entre conceptos similares o la diferencia y contradicción entre ellos, procurando con toda la información deturpada, concluir, cuáles son los problemas reales que provocan las desigualdades, las injusticias, las falsas democracias, las libertades negadas, las palavras vaciadas de contenido y tergiversadas, la experiencia silenciada y ocultada, anuladas las conciencias, destruida o despreciada la razón y la inteligencia.

Todo lo que debería provocar un feed-back continuo en proceso de retroalimentación constante entre la palabra llena de contenido, como expresión visible y gráfica, de ideas, conceptos, hechos, acontecimientos, emociones y valores de uso, no de cambio. Contrastada esta, con una experiencia que contribuya a a dar el valor preciso a las palabras vivenciadas en cada una de las subjetividades y colectividades, para destruir la enajenación de la razón a la que estamos sometidas y sometidos y por tanto desterrar para siempre una alienación que ciñe las mentes y coarta el libre desarrollo del ser humano.

Es así que, podremos discernir con claridad, aportando la visibilidad necesaria a la palabra con todo su significado, proporcionado por una experiencia que, desde el conocimiento, reconocimiento y análisis del pasado, sirvan de base para el inicio de la creación de una nueva sociedad en que las palabras justicia, solidadaridad, igualdad, democracia y libertad se llenen por fin con todo su contenido a través de la dignificación del pueblo trabajador en su lucha contra la violencia estructural y sistemática de los Estados capitalistas, de sus gobiernos y de sus secuaces, mercenarios y todo tipo de colaboradores.

Aquí reside la raíz sobre la que debe crecer un nuevo árbol cuya savia regenerada nutra todas las ramas y hojas, engordando su tronco. Tronco de la nueva humanidad que mantendrá viva la esperanza en el desenvolvimiento personal e social de las capacidades, potencialidades y aspiraciones del ser humano, de su creatividad máxima con todo su valor de uso, desechando lo que hasta ahora era un valor de cambio, una mercancía, que sacrifica la vida humana y pudre con la savia contaminada el tronco con todaas laas ramas y hojas convirtiéndolo en un ser sin vida y putrefacto.

Esa nueva raíz y ese nuevo tronco es el de las democracias socialistas del pueblo. 

Defender, debatir y pensar la revolución sin prejuicios

Defender, debatir y pensar la revolución sin prejuicios
x Amílcar Figueroa Salazar  
Prólogo al libro "Simón Bolívar y la «manzana prohibida» de la revolución latinoamericana" de Néstor Kohan (Caracas, Editorial Trinchera, 2012)

Cuatro entrevistas y doce ensayos breves difundidos con anterioridad fundamentalmente a través de la internet e hilvanados por el quehacer del pensar y dar respuestas a grandes temas de la actual realidad continental y mundial fueron compendiados por el propio autor, Néstor Kohan, y presentados en esta obra bajo el título de: Simón Bolívar y la “manzana prohibida” de la revolución latinoamericana que ahora Editorial Trinchera tiene a bien editar para conocimiento y debate de todas las revolucionarias y revolucionarios de la Patria Grande.

Es una obra donde se combina la riqueza conceptual contenida en trabajos como el prefacio a la edición mexicana del libro Nuestro Marx incluido acá bajo el título: "Con Marx y con Zapata, después del posmodernismo", hasta tocar problemas cardinales para las revoluciones de todos los tiempos tales como el abordaje de la transición socialista donde Kohan toma partido reivindicando para las revoluciones actuales la propuesta desarrollada por Ernesto Guevara del Sistema Presupuestario de Financiamiento. A la vez de invitarnos las páginas de este libro a mejorar nuestro conocimiento sobre distintas insurgencias existentes en el mundo actual pretendidamente invisibilizadas por la mediática globalizadora; insurgencias estas que reclaman la solidaridad de los pueblos. También incorpora textos que nos alertan sobre la profundidad, alcance y carácter estratégico de la batalla cultural magistralmente expuesta por ejemplo en "Caliban y la cultura insurgente".

Temas como la cuestión nacional, estudiados en otros momentos históricos por pensadores como Lenín son replanteados acá desde una perspectiva bolivariana en las condiciones del siglo XXI y donde el autor asume una clara y radical visión, separando el significado diferente que la referida noción posee en el ideario latinoamericano respecto al que se pudo haber tenido por los días del surgimiento de los Estado nacionales en Europa e introduciendo una precisión que seguramente acarreará polémicas a la luz de los actuales avances de los proyectos integracionistas. Nos referimos a la idea de que las burguesías están imposibilitadas de llevar adelante una profunda y verdadera unidad de nuestros pueblos en tanto por el propio desarrollo histórico de estas sociedades, la liberación nacional y las tareas antimperialistas que ella conlleva, deben abarcar al conjunto de la Patria Grande y a la vez, llevar aparejadas y en simultaneo construcciones socialistas. Aspira además en el capítulo "Del 'Bolívar' de Karl Marx al marxismo bolivariano del siglo XXI" a poner punto final a la innecesaria contraposición Bolívar-Marx ubicando la naturaleza histórica del pensamiento y ratificando lo que la práctica política del presente siglo se ha encargado de corroborar fehacientemente: que el núcleo duro de la propuesta revolucionaria en América Latina se nutre de ambas fuentes.

Inscrita en la corriente del marxismo crítico –y la crítica es consustancial al pensamiento revolucionario- esta compilación encara no sólo al sistema del capital sino también a las propuestas reformistas de viejo y nuevo cuño. Es una lectura radical del momento y su superación y no podría ser de otra forma ya que fue elaborada por un intelectual de verdad, cuya honestidad, política lo conduce a una firme defensa de los procesos de cambio en curso en nuestro continente pero no de una manera apologética, acrítica. Seguramente cuestionar aquellas políticas donde ha primado la razón de Estado frente a los principios revolucionarios llevará a no pocas polémicas e incomprensiones, pero si algo dejó en claro el socialismo del siglo XX fue que su proceso de fosilización y derrumbe estuvo aparejado con la negación de la lucha de clases, con la idea de la posibilidad de la Revolución en un solo país y en consecuencia donde por “razones de Estado” el internacionalismo pasó a ser pura formalidad y retórica.

No hay ni puede haber soluciones reformistas frente a la crisis sistémica cada vez más profunda, de ahí el llamado de Néstor Kohan a morder la fruta prohibida del comunismo, llamado que alimenta a no pocas rebeliones en el mundo de hoy.

Nos complace además que Néstor haya dedicado este libro a quien denomina “Quijote negro”, verdadero paradigma del militante revolucionario -y esto no es una frase vaga- en tanto es un comunista incansable, sabio y sencillo, que poco le atrae la parafernalia y el protagonismo convencido como ha vivido que la revolución es una acción colectiva, habiendo interiorizado profundamente aquel pensamiento martiano de que: “hay cosas que en silencio han de ser”. Es parte de la reivindicación que de las resistencias comunistas que se desarrollan en distintas partes del mundo hace un autor convencido de que …”el futuro pertenece a la insurgencia.”…

Son entonces múltiples las razones por las cuales invitamos a leer esta obra. Preferentemente una lectura desprejuiciada a sabiendas que no hay verdades absolutas, que la realidad es siempre más compleja que los textos y que para nada debemos condenar o subestimar el debate de ideas, particularmente en aquellos temas y problemas con los que hemos de tropezar permanentemente quienes tengamos trazada la búsqueda de la superación de la crisis actual por vía revolucionaria.
Caracas, diciembre de 2011.

miércoles, 18 de enero de 2012

Argentina, indignada con las declaraciones de Cameron sobre las Malvinas

Argentina, indignada con las declaraciones de Cameron sobre las Malvinas

El Gobierno de Argentina calificó de "absolutamente ofensivas" las palabras del primer ministro británico, David Cameron, sobre el conflicto en torno a las Malvinas. 

En su rueda semanal ante la Cámara de los Comunes, el político calificó de "colonialismo" la intención del país latinoamericano de reclamar la soberanía de las islas.

"Es absolutamente ofensivo, sobre todo tratándose del Reino Unido. La historia muestra claramente cuál fue su actitud frente al mundo", subrayó el ministro del Interior de Argentina, Florencio Randazzo, comentando la declaración del primer ministro británico.

Acentuó que Buenos Aires "aspira a que se respete la resolución de la ONU avalada por la mayoría de los países del mundo" y que el Reino Unido "se siente de una vez a discutir la soberanía de Malvinas". "Para nosotros no hay discusión: las Malvinas son argentinas", sostuvo.

Según David Cameron, "lo que los argentinos han estado diciendo recientemente es mucho más colonialismo porque esta gente (por los malvinenses) quiere seguir siendo británica y los argentinos quieren que ellos hagan otra cosa".

Hace 30 años, después del conflicto militar de 1982, las islas pasaron a ser consideradas territorio de ultramar británico, cuya soberanía es disputada por Buenos Aires.