sábado, 21 de enero de 2012

Irán comenzará una nueva ronda de maniobras en el Estrecho de Ormuz

Irán comenzará una nueva ronda de maniobras en el Estrecho de Ormuz

El general Husein Salami, vicecomandante de los Guardianes de la Revolución, anunció hoy el comienzo de una nueva ronda de maniobras navales en el estrecho de Ormuz, informó la agencia oficial de noticias iraní IRNA.

En declaraciones a IRNA Salami se refirió a la presencia de tropas estadounidenses en la zona y explicó que "es un factor que crea inseguridad".

"Si se produce una situación de peligro, la República Islámica de Irán utilizará los recursos políticos y de otro tipo" para su seguridad, recalcó.

El pasado día 3, el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas iraníes, general Hasan Firuzabadi, aseguró al término de las maniobras llevadas a cabo por la Marina iraní en el Golfo Pérsico que cualquier país que ataque a Irán tendrá que pagar "un alto precio".

Ese mismo día, el comandante del Ejército iraní Ataolah Salehí, advirtió a Estados Unidos de que no volviera a enviar su flota al Golfo Pérsico.

La Armada iraní concluyó el pasado día 3 las maniobras "Velayat 90", que comenzaron el 24 de diciembre de 2011 en aguas del sur del país, entre el Estrecho de Ormuz y el Océano Indico, y en las que se probaron con éxito varios misiles de corto y largo alcance.

El pasado día 7, el Reino Unido envió un destructor al estrecho de Ormuz en medio de esa escalada de la tensión con Irán después de que Teherán amenazase con cerrar el paso a la navegación.

El pasado día 11, el Pentágono anunció la llegada de un segundo portaaviones estadounidense, el "Carl Vinson", a la zona de responsabilidad de la V Flota estadounidense, encargada del golfo Pérsico, el mar de Omán y el mar Rojo.

Irán se encuentra en medio de una polémica por su programa nuclear, que parte de la comunidad internacional, con EEUU a la cabeza, cree que tiene una vertiente militar destinada a fabricar bombas atómicas, lo que Teherán niega pues sostiene que es exclusivamente civil y tiene objetivos pacíficos.

En este contexto, EEUU e Israel han amenazado a Irán con ataques para evitar el desarrollo de su programa nuclear, a lo que Teherán ha contestado que dará una respuesta "aplastante".

Además de eventuales ataques contra el territorio de Israel y las bases y buques de EEUU en la zona, Irán ha dicho que, de sufrir una agresión o sentirse en peligro inminente, cerraría el estrecho de Ormuz, lo que podría suponer un desabastecimiento de crudo en el mundo de consecuencias imprevisibles.

EFE
Fuente : ABC

Adrian Salbuchi revela que la banca tiene sus ojos sobre Irán... y la Patagonia

Adrian Salbuchi revela que la banca tiene sus ojos sobre Irán... y la Patagonia




El analista Adrian Salbuchi revela los intereses de la élite bancaria global por expandir la guerra hacia Irán, y el rol que tomarán Estados Unidos e Israel en el conflicto.
Además nos habla de la marcada presencia de militares israelíes en la Patagonia, tema que llegó a los medios chilenos luego del incendio en Torres del Paine. El siniestro que arrasó con decenas de miles de hectáreas protegidas habría sido generado por la negligencia del turista israelí Rotem Singer. 

A esta discusión se adhiere el interés de ONGs internacionales, principalmente grupos ecologistas financiados por la Fundación Rockefeller y la banca internacional, para adquirir grandes extensiones de tierra austral en nombre de la conservación ecológica. 

Salbuchi también comenta el futuro de la economía global, las monedas del euro y el dólar, y las estrategias psicológicas utilizadas para desestabilizar a las soberanías nacionales del planeta en favor de una pequeña élite de poderosos.

Rico, pobre, revoltoso… ¿Qué más?

Rico, pobre, revoltoso… ¿Qué más?
Olga Barikova (RIA NOVOSTI, especial para ARGENPRESS.info)

A los ciudadanos de Estados Unidos les empieza a molestar la prosperidad ajena. Los habitantes del país de las oportunidades y del ‘Sueño’ estadounidense cada vez son más pesimistas en lo que se refiere a sus propias posibilidades de realizar este sueño tan suyo.
Más aun, este estado de ánimo ha llegado ya más allá de Estados Unidos. En muchos países, tanto prósperos como pobres, va creciendo el descontento con la existente situación económica y social.

El creciente abismo entre los ricos y los pobres representa una tendencia internacional. Es un proceso que observamos tanto en Estados Unidos, como en la próspera Europa y en la descontenta Rusia. Según economistas y sociólogos, vamos paso a paso hacia un mundo de odio entre clases y de guerras civiles.
Los participantes en el Foro Económico Mundial (FEM) en su informe ‘Riesgos Globales 2012’ calificaron la estratificación social en función del nivel de ingresos como una de las amenazas más importantes. Los especialistas del centro de estudios estadounidense Pew Research Center determinaron que dos tercios de la población de Estados Unidos consideran la desproporción entre los ricos y los pobres ‘grande’ o ‘muy grande’.
Según el estudio publicado la semana pasada por Pew Research Centre, esta diferencia entre ingresos ocupa el primer lugar en la lista de problemas de carácter social para los norteamericanos y ha dejado atrás los problemas tradicionales como las relaciones entre los inmigrantes y la población autóctona, así como entre los blancos y los negros.

El mundo está sublevado

Según el informe de Pew Research Center, en los dos últimos años la cantidad de estadounidenses que perciben una gran diferencia entre los ricos y los pobres ha subido un 20%, y entre ellos están tanto los pobres como los ricos. Esta gran diferencia en ingresos la subraya el 64% de encuestados con ingresos familiares anuales inferiores a 20.000 dólares y el 67% de encuestados que ganan más de 75.000 dólares al año.

La mayor parte de los que califican la ruptura entre los ricos y los pobres como grande son jóvenes de 18 a 34 años de edad. Precisamente los jóvenes son la fuerza motriz del movimiento de protestas Ocupa Wall Street que surgió en Estados Unidos en septiembre del año pasado y fue apoyado en varios países europeos, como en Canadá y Australia.

Decenas de miles de personas en Gran Bretaña, Suiza, Alemania, Canadá y Australia salen a las calles para protestar contra el desempleo, las instituciones financieras nacionales y la minoría rica. Y todo ello se observa en los países relativamente prósperos y socialmente estables.

La protesta contra la desigualdad social se manifestó también en forma de desordenes que tomaron a principios de agosto a las ciudades más importantes de Gran Bretaña. Miles de jóvenes destruían y saqueaban tiendas y prendían fuego a automóviles. Los desórdenes dejaron cinco muertos y 300 heridos. En total fueron detenidas más de 2.000 personas, una gran parte de las cuales tenía menos de 18 años.

Las protestas revolucionarias del mundo árabe reclamaban un cambio en el poder y la democratización de la política, lo que también en buena medida fue provocado por una estratificación social muy fuerte. La lucha entre las fuerzas oficiales del gobierno y los manifestantes en los países de África del Norte y Oriente Próximo se saldó con decenas de miles de muertos.

A escala mundial la situación en Rusia, donde los ingresos de los más ricos superan en 15 o 19 veces los ingresos de los más pobres, parece tranquila. Todavía no hubo ningún tipo de tensión social por esta razón. Sin embargo, decir que las protestas de diciembre fueron resultado exclusivamente de las falsificaciones en las elecciones, sería una simplificación.

El descontento inactivo que madura dentro de los jóvenes rusos y los hace salir a protestar tiene mucho en común con el que brota en las calles de Nueva York.

Bancarrota de la sociedad

Las revoluciones árabes, las protestas, empezando por el Ocupa Wall Street en Estados Unidos y llegando a los disturbios en Londres y en otras ciudades europeas del verano pasado son, en gran parte, una consecuencia de la estratificación social, según el director del Instituto de Problemas de la Globalización y Movimientos Sociales, Boris Kagarlitski.

Y al parecer, irá de mal a peor. Los economistas del FEM señalan que tanto los países desarrollados como los que están en vías de desarrollo se encuentran en el grupo de riesgo. En los Estados desarrollados los que protestan se quejan de la pérdida de su estatus social y la reducción de ingresos. Sus equivalentes de países en vías de desarrollo reclaman el crecimiento de dichos ingresos.

El resultado de la estratificación por ingresos junto con un déficit presupuestario crónico es capaz, según economistas del FEM, de sumergir la economía y política a nivel mundial al nacionalismo, populismo y proteccionismo.

La culpa de ello la lleva la política liberal aplicada por los Estados desarrollados, según Boris Kagarlitski. “Las políticas, orientadas hacia mercado libre son la causa de polarización de riqueza y de pobreza. Y dicha polarización hace a la mayoría de la población irse del mercado de consumo. Es una política cuyo fin consiste en maximizar la riqueza de los que están por encima del sistema y aunque en este sentido es eficiente, pagamos por ello con la bancarrota de la sociedad como tal”, comentó el experto.

En su opinión, la clase media constituye los cimientos de una sociedad estable. Sin embargo, ésta es capaz de sobrevivir exclusivamente en condiciones de política socialdemócrata, mientras que el liberalismo destruye a la clase media.

Estamos volviendo al odio entre clases?

El punto de inflexión, según varios analistas, tuvo lugar a principios de los años ochenta del siglo pasado, cuando en Gran Bretaña llegó al poder la primera ministra Margaret Thatcher y en Estados Unidos, Ronald Reagan. 

Propusieron los principios de individualismo y valores de mercado como pilares de ideología dominante, y acabaron con una sociedad tradicional basada en los principios de bienestar común, señalan Boris Kagarlitski y el profesor honorario de la Universidad de Middlesex Clive Bloom.

La premisa económica de promoción de la política liberal, según Kagarlitski, fue la cancelación por el presidente de Estados Unidos Richard Nixon del patrón de oro para el dólar. El cambio de rumbo del Estado social al neoliberalismo tuvo lugar en 1971, cuando Nixon abolió este patrón.

Como resultado, surgió un déficit global de dinero. Dicho patrón garantizaba que en el caso de una devaluación de la moneda una cantidad equivalente en oro, ésta mantenía su precio. Quitado el patrón oro, el dinero no está asegurado y los gobiernos no se atreven a imprimirlo. Así surgió una nueva excusa estándar: el “no poder permitirnos el lujo de tal o cual cosa”, explica el experto.

Según el experto, hace 30 años el mundo era más pobre que ahora, pero “hasta países relativamente pobres podía permitirse la educación y la sanidad gratuitas, así como una serie de bienes sociales que hoy o no existen o no tienen financiación suficiente por los gobiernos que se quejan de no tener dinero”. La falta de protección social agrava el problema de estratificación de ricos y pobres y es capaz de provocar desordenes, guerras y revoluciones”, añade el experto.

Los disturbios de Londres y de otras ciudades europeas han demostrado que el mundo puede volver a la era de odio entre clases, admite Clive Bloom. “Es posible que volvamos al odio entre clases, dándole un nombre distinto… todo dependerá de consumo y de cuestiones económicas”, subraya.

“Las entrevistas con participantes de los disturbios [de Londres] demuestran que ven un abismo entre los muy ricos y los demás” añade el profesor de sociología de la Universidad de Leeds Paul Baggaley.

El problema de desigualdad social es característico de todos los Estados, cree Clive Bloom. “Es un problema común, pero en cada país se manifiesta de manera distinta: en Alemania y Rusia deviene en nacionalismo, en Francia, en auge revolucionario y de una u otra manera está presente en cualquier país” explica experto.

Rusia “está esperando el momento apropiado”

Para Boris Kagarlitski resulta curioso que en Rusia, donde desde hace 20 años siempre existen todos los indicios de cataclismos sociales, no “ocurra nada dramático”. “Si hablamos de las desproporciones sociales, la situación en Rusia parece mucho peor que en cualquier país de Europa Occidental, pero la imagen general sigue siendo tranquila”, dice Kagarlitski, que añade que “la historia está esperando el momento apropiado”.

Según Kagarlitski, el abismo entre los ingresos de los ricos y de los pobres en Rusia es tan grande que obligatoriamente provocará protestas masivas que pueden tomar formas distintas, desde el modelo estadounidense, como el Ocupa Wall Street, al árabe.

Su opinión la rebate el director del Centro Ruso de Estudios de la Opinión Pública Valeri Fiódorov. En su opinión, la tendencia al aumento de la diferencia entre los ingresos de los pobres y de los ricos no es de carácter global y no tiene nada que ver con Rusia.

“Es una tendencia característica más para países industrialmente desarrollados, en primer lugar, Estados Unidos”, comentó. “Antes de la crisis [económico-financiera] tenían el sueño estadounidense: ‘Sí, somos pobres, pero honrados y pronto nos convertiremos de limpiabotas en millonarios’. Sin embargo, la crisis demostró que se trata de un sueño que no se cumplirá nunca”.

Según Fiódorov, en los países en vías de desarrollo y, en primer lugar, en los del bloque BRIC (Brasil, Rusia, India, China), la tendencia es la contraria. “Vemos allí el crecimiento de la clase media. Cada año en India, China y Brasil esta clase crece en decenas de millones de personas”.

En cuanto a Rusia, la crisis ha frenado el desarrollo activo de la clase media que empezó en el 2000. Según el experto, precisamente el desarrollo de la clase media es capaz de estabilizar la situación económica y contribuir a una percepción de la diferencia en ingresos algo menos dramática.

Cómo se calcula la diferencia en ingresos? Se coge un 20% de los más pobres y un 20% de los más ricos. “No creo que esta correlación se disminuya, pero la clase media tiene que crecer en número y hay que buscar una línea fiable de crecimiento económico: entonces la clase media crecerá y la diferencia en ingresos será percibida de manera mucho menos dolorosa” explica Fiódorov.

Todos los expertos coinciden en que, independientemente del grado de estratificación social en distintos países, el principal grupo de riesgo está formado por jóvenes que no ven oportunidades en el mercado laboral y reaccionan a las manifestaciones de la desigualdad social de manera mucho más activa que la generación mayor.
Publicado por ARGENPRESS

Seguimos haciendo camino desde el proyecto Derecho a Rebelión

Seguimos haciendo camino desde el proyecto Derecho a Rebelión
x Derecho a Rebelión



Seguimos haciendo camino desde el proyecto Derecho a Rebelión con el primer vídeo Rebeldes con causa:

Después de lanzar el manifiesto "Ejerceremos el derecho de rebelión" como respuesta necesaria al reformazo de la constitución que nos han impuesto, presentamos el primer vídeo " Rebeldes con causa " de acción participativa:

Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo la Insurrección es para el pueblo y para cada porción del pueblo, el más sagrado de sus derechos y el más indispensable de sus deberes" (Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1793) .

Queridas rebeldes con causa:

Esto es un llamamiento para iniciar y extender la insumisión al estado y la desobediencia civil organizada a partir de la iniciativa Derecho de Rebelión

Somos más de 600 personas adheridas al manifiesto Ejerceremos el Derecho de Rebelión.

Desobedecemos a todas aquellas leyes y a todas las políticas que consideramos injustas.

Consideramos nuestro compromiso con el bien común y nos declaramos rebeldes a la constitución, insumisos al Estado y desobedientes a toda autoridad que lo represente.

El Derecho de Rebelión no es solo una propuesta de desobediencia civil coordinada, sino que además, es una estrategia de acción que quiere profundizar en una visión del mundo comprometida con la autogestión y la construcción de alternativas al capitalismo.

Hemos aprendido que somos millones de personas dispuestas a actuar.

Si a estás desobedeciendo, no te escondas, reconoce públicamente tu compromiso rebelde y comparte con tu entorno tu experiencia de dignidad.

Si quieres recoger tu experiencia de desobediencia y te apetece grabarte en video para compartirla y así recopilarla junto a la muestra que acabas de ver, escribe a info@derechoderebelion.net.

Ya superamos la fase de indignación, ahora somos ¡Una nueva dignidad rebelde!

Primer Video Rebeldes con causa

Fuente del Proyecto Derecho a Rebelión y si aún no te conoces el manifiesto y quieres sumarte te invitamos en este enlace :

Notas para la revolución: Análisis colectivo de la revolución española

Notas para la revolución: Análisis colectivo de la revolución española
x CSOA La Gotera   
Los próximos días 23 de Enero, 6 y 20 de Febrero se realizará en el CSOA La Gotera el taller en el que se analizará de manera colectiva la revolución española.

Un/a compañerx de la Biblioteca Autogestionada La Vocal Libertaria realizará una breve ponencia donde expondrá circunstancias y hechos que ocurrieron durante la revolución española. Luego se realizará una mesa redonda para analizar, entre todos los asistentes, el periodo revolucionario que vive el Estado español durante la década de los años 30. El taller Notas para la Revolución se realizará en tres sesiones quincenalmente. La primera de ellas será el día 23 de Enero, el segundo será el 6 de Febrero y la última sesión prevista será el día 20 de Febrero.

El 23 de Enero se debatirá entorno a los antecedentes al levantamiento fascista, tales como la insurrección del Llobregat en 1932, la revolución de octubre en 1934, el golpe de Estado de Sanjurjo en 1932, etc. También en esta primera sesión trataremos como se desarrollaron los primeros días del golpe fascista para desencadenar rápidamente en una revolución social.

En la segunda sesión, el 6 de Febrero, abordaremos el tema “revolución y contrarrevolución” en la que se discutirá acerca de las conquistas revolucionarias conseguidos por los obrer@s y como poco a poco estas conquistas van siendo eliminadas. Discutiremos los hechos que van desde las primeras semanas de la revolución hasta los hechos ocurridos en mayo de 1937.


La última sesión del día 20 de Febrero se debatirá sobre el desarrollo final de guerra. Se analizarán las posibles causas de la derrota e intentaremos sacar conclusiones acerca del periodo revolucionario que vamos a estudiar.

El objetivo del taller es que analizando de una forma crítica la experiencia de los hechos ocurridos en el pasado saquemos conclusiones que nos sirvan para continuar luchando de una forma eficaz contra la tiranía capitalista y por la libertad individual y colectiva. Os invitamos a participar en el taller Notas para la revolución y así crecer individual y colectivamente a través del debate y el intercambio de ideas de forma colectiva para seguir dando guerra en la calle.

Algunos libros de referencia sobre la revolución española:
La CNT en la revolución española de José Peirats
Homenaje a Catalunya de George Orwell
A través de la metralla de Armand Guerra
Crónica de la Columna de Hierro de Abel Paz
Barricadas en Barcelona de Agustín Guillamón
La CNT y la revolución social de Márciano Cárdaba
Autobiografía de Cipriano Mera
El eco de los pasos de García Oliver
Estos y más libros los podrás encontrar en la Biblioteca Autogestionada La Vocal Libertaria.

CSOA La Gotera
C. San Nicasio, 45. Leganés.
www.csoalagotera.nuevaradio.org


Claves del sabotaje petrolero en Venezuela 2002

Claves del sabotaje petrolero en Venezuela 2002
x Adrián Figueroa León 
Uno de los detonantes de las aventuras golpistas es la oposición a un conjunto de medidas, especialmente la Ley Orgánica de Hidrocarburos y la Ley Orgánica de Tierras



| Rebelión
Durante estos últimos 13 años la Revolución Bolivariana ha tenido que derrotar diversas agresiones, sabotajes, conspiraciones, guarimbas, guerras mediáticas, intentonas de golpes de estado y magnicidios orquestados por el imperio norteamericano así como representaciones apátridas de Fedecamaras, la CTV, Militares y hasta la propia iglesia, quienes forman parte de la extrema derecha y se encuentran agrupadas en la cúpula de la llamada (MUD).

Todas estas situaciones fueron anticipadas por el Manifiesto Comunista (1848) que registra la argumentación ideológica y el planteamiento de la lucha de clases sociales. Así lo confirma la realidad de nuestro país, donde se está librando una intensa lucha clasista a nivel nacional e internacional.

El pasado 2 de diciembre se cumplieron 9 años desde que la meritocracia petrolera paralizó la principal industria de nuestro país con la finalidad de intentar detener el proceso revolucionario y derrocar al gobierno bolivariano elegido por la mayoría del pueblo venezolano.

Es importante recordar que el nefasto sabotaje petrolero dejó un saldo superior a 20.000 millones de dólares[1] en pérdidas a la nación como consecuencia de la paralización de las actividades en nuestra principal industria. La producción petrolera pasó de 3.000.000 de barriles diarios a tan sólo 25.000 barriles diarios[2], se paralizaron las refinerías, gasoductos y los puertos de embarque.

Hasta el año 2002, PDVSA estaba prácticamente secuestrada por las élites gerenciales de la meritocracia petrolera, quienes conducían una empresa que estaba en contradicción con los intereses del Pueblo Venezolano, y apuntaban a una segura privatización de la principal industria del país con sus políticas de tercerización y outsourcing.

Con la llamada apertura petrolera se estableció una serie de políticas y prácticas que favorecieron los intereses de las grandes empresas transnacionales que operaban en el país y que durante todo el siglo pasado saquearon nuestras reservas de hidrocarburos generando adicionalmente un gran pasivo ambiental en complicidad con los gobiernos corruptos adeco-copeyanos de turno.

La trágica apertura petrolera ideada por los meritócratas de la vieja PDVSA tuvo varias fases[3] que vale la pena desenmascar; el primero de ellos fue la llamada “internacionalización” donde la tecnocracia petrolera en perjuicio del pueblo venezolano, promovió negocios en otros países como por ejemplo EEUU y Alemania, adquiriendo circuitos de refinerías que dejaron poco beneficio al Estado Venezolano. En la segunda fase se comienza a privatizar sistemáticamente la producción petrolera a través de la asignación de áreas de producción en el marco de los convenios operativos y las asociaciones estratégicas, haciendo además un uso irracional de nuestro petróleo. La tercera fase de la apertura petrolera tiene que ver con el tratamiento irracional que se le dio a la Faja Petrolífera del Orinoco, el reservorio de petróleo más grande del planeta, el cual fue desconocido por la gestión de la vieja PDVSA, quienes decían sistemáticamente que era una acumulación de bitumen, atentando contra los intereses de la nación, el pueblo venezolano y hasta de la OPEP.

Antes de la llegada del Gobierno Bolivariano se había desarrollado un esquema entreguista de la industria petrolera, donde los intereses de las empresas transnacionales controlaban a nuestra principal industria y hasta el antiguo Ministerio de Energía y Minas.

 Promovieron la idea que los barriles de la Faja no eran petróleo sino bitumen y se vendían a precio de referencia de carbón, 4 USD aproximadamente.

Los gringos estaban al frente de los convenios operativos y PDVSA no tenía la mayoría accionaria, igualmente se implantó un régimen fiscal que en nada favorecía al pueblo venezolano, tan solo se pagaba el 34% de impuesto como cualquier actividad comercial y el 1% por concepto de regalías, es decir, no se pagaba la tasa vigente del 16,66%). 

Cualquier disputa relacionada con los antiguos convenios operativos se decidían en jurisdicción internacional como por ejemplo, los casos que se suscribieron con las operadoras Exxon Mobil, Chevron-Texaco y la Conoco Phillips por tan solo mencionar algunas.

Al mismo tiempo que llega el Gobierno Bolivariano al poder como mandato del ejercicio popular, debemos recordar que comienza toda una gesta golpista desde diversos sectores. Uno de éstos, fue la meritocracia petrolera que actuaron en forma premeditada, bajo el hilo conductor del imperio norteamericano, en complicidad con generales golpistas, cúpulas empresariales y sindicales, así como las organizaciones no gubernamentales (intermediarios de la CIA), iniciaron el 2 de diciembre de 2002 un paro-sabotaje petrolero que duro 63 días que dejó un trágico saldo para el pueblo venezolano, que pretendió derrocar al Presidente Chávez, abolir la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y consagrar a PDVSA en un Estado dentro de un Estado.

Debemos recordar que uno de los detonantes de las aventuras golpistas, es la oposición a un conjunto de medidas tomadas por el Gobierno Bolivariano en el marco de 49 leyes habilitantes, especialmente la Ley Orgánica de Hidrocarburos y la Ley Orgánica de Tierras, las cuales venían a rescatar nuestra Soberanía Petrolera y a liquidar el modo de producción latifundista.

A partir de la derrota del sabotaje petrolero, logramos una victoria popular que permitió liberarnos de la injerencia norteamericana en la conducción de nuestra política petrolera y sus empresas transnacionales, que durante un siglo esquilmaron nuestras riquezas petroleras.

Con el surgimiento de la nueva PDVSA, se comienza a consolidar la Siembra del Petróleo o como lo diría el Dr. Álvaro Silva Calderón, la “internalización del petróleo”, al mismo tiempo se impulsa la política de Plena Soberanía Petrolera, la cual restituye al Estado y el Pueblo Venezolano el control sobre el uso y aprovechamiento de los hidrocarburos, que nos permita avanzar para desarrollarnos integralmente en lo económico y socioproductivo, alcanzar una estructura social incluyente, desarrollo de una nueva estructura socioterritorial, diversificar nuestras relaciones y quebrar la dependencia de potencias norteamericanas y europeas.

Hemos alcanzado importantes logros en el marco de nuestra Plena Soberanía Petrolera, como por ejemplo la restitución de un régimen fiscal que asegura la maximización de la captura y la distribución de la renta petrolera, al mismo tiempo la Cuantificación y Certificación de 296.500 millones de barriles de petróleo a lo largo de la Faja Petrolífera del Orinoco, la cual cuenta con una extensión de 55.314 km2, con cuatro (4) grandes áreas (Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo) ubicadas al sur de los estados Monagas, Anzoátegui y Guárico.

Ciertamente, tenemos las mayores reservas de petróleo del mundo y una de las más importantes de gas, para darle un uso revolucionario, sin embargo no podemos perder de vista que el enemigo de los pueblos, el imperio norteamericano, es el mayor depredador y genocida de este planeta, quien con tan sólo el 1% de la población mundial consume el 25%[4] de la energía que se produce. Además, está alrededor del mundo desde el siglo pasado, provocando agresiones, guerras, e intervenciones militares con el propósito de tener el control de los recursos petroleros, gasíferos e hídricos.

Son muchas las tareas que tenemos por delante, expresadas en el Plan Siembra Petrolera, el cual se articula muy bien con el Proyecto Nacional Simón Bolívar o Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, sin embargo una de las tareas más importantes es la defensa de nuestra industria petrolera, de nuestra soberanía nacional, para seguir sembrando el socialismo.

¡Luchar hasta Vencer! ¡No Pasarán !
(*) Militante de la Revolución Bolivariana

Notas
[1] Cifra suministrada por el Presidente Chávez en la rueda de prensa 06.12.2011
[2] PDVSA, Revista Petróleos en dos tiempos, 2010
[3] PDVSA, Revista Petróleos en dos tiempos, 2010.
[4] Series Discursos, PDVSA, No 9, 2011

Una vez más: todas las victimas, todos los luchadores

Una vez más: todas las victimas, todos los luchadores
x Ahaztuak 1936-1977 
Hemos tenido conocimiento del decreto que el Gobierno de Gasteiz parece estar últimando en relación a las victimas de los cuerpos represivos del Estado entre 1968 y 1978

Desde Ahaztuak 1936-1977, asociación de victimas del golpe de estado, de la represión y del régimen franquista, hemos tenido conocimiento a traves de diferentes medios de comunicación del decreto que desde el Gobierno de Gasteiz parece estar prácticamente últimando en relación a las victimas que la violencia de los cuerpos represivos del Estado en su versión uniformada o “incontrolada” produjeron en la CAV entre los años 1968 y 1978.

Ante ello y en una primera valoración de urgencia debemos comenzar volviendo a expresar nuestro malestar por la forma en la que se ha elaborado o esta elaborando dicho decreto, sin haber realizado hasta hoy ningún contraste con las propias victimas a las que supuestamente va dirigido ni con las asociaciones que las representamos, sin haber abierto por tanto la posibilidad a nuestras aportaciones en ningún sentido. Nos parece preocupante tener que decir que desde fines del pasado verano estamos esperando ser convocados por parte de quienes estan elaborando este decreto, algo que según sus propias declaraciones a los medios de comunicación iban a hacer en Septiembre u Octubre del pasado año, algo que sin embargo no se ha producido hasta el día de hoy.

Dicho esto y ya en referencia a lo que sabemos, esto es, a lo que hemos leido, debemos volver a trasladar a las personas elaboradoras de dicho documento y a los ámbitos políticos e institucionales a los que pertenecen nuestra exigencia de que eliminen de entre las que definen como aspiraciones del decreto que han elaborado el de “devolver la dignidad” a las victimas a las que se refiere, toda vez que ninguna de ellas la hemos perdido núnca: si acaso son las instituciones y los politicos que hasta hoy nos siguen manteniendo a nosotr@s en el olvido y a nuestros victimarios en la impunidad los que deberían intentar recuperar esa dignidad.

Asimismo, y ya en relación a lo que los medios de comunicación han adelantado como contenidos de este decreto son varias cuestiones las que nos preocupan. La primera es volver a constatar cómo una iniciativa que de partida dice asumir el papel de servir de instrumento de “declaración y reparación de las victimas que la violencia estatal produjo en la CAV entre 1968 y 1978” parece apuntar a ser nuevamente un instrumento para la exclusión de muchas de esas víctimas, desde dos perspectivas distintas: una primera que se concreta al marcar de forma absolutamente arbitraria unos parámetros temporales que “dejan fuera” de consideración a varias de estas victimas -Javier Batarrita, José Rey, Lorenzo Sarasola...- negandoles de esa forma una vez más sus derechos a la verdad, a la reparación y a la justicia. La segunda toma cuerpo cuando se excluye una vez más a todas aquellas victimas relacionadas con cualquiera de las organizaciones político-militares que en el periodo temporal que contempla dicho decreto enfrentaban de forma armada al régimen dictatorial. Asi y al igual que ocurrió con la “Ley de Memoria Histórica”, Jon Paredes Manot “Txiki” y Angel Otaegi serán una vez maś el paradigma de dicha exclusión al seguir negándoseles tanto su condición de luchadores antifascistas como la de victimas del franquismo a pesar de ser dos de los ultimos fusilados por ese régimen.

Tambien debemos remarcar, al hilo de lo que los medios de comunicación han reflejado, que desde este decreto se contemplará como único parámetro de reparación la percepción de una determinada cantidad económica, no planteando ningúna medida contra la impunidad de las personas -cargos políticos, policiales, judiciales, militares- que tuvieran alguna reponsabilidad en los hechos que convirtieron a las victimas en tales. Esto además en un momento en el que la denuncia del modelo español de impunidad y la constatación de la gravedad de la persistencia de dicho modelo esta más presente que nunca -causa abierta desde Argentina contra diferentes responsables franquistas, caso de los miles de bebes arrebatados a sus padres...- y cuando la aplicación de los parámetros de justicia universal y de los de persecución de los crimenes cometidos por cualquier régimen fascista, el franquista incluido, deberían ser la base de cualquier normativa que desde cualquier institución pretenda ofrecer verdad, reparación y justicia a las victimas del franquismo, algo que desgraciadamente este decreto al igual que otras normativas anteriores parece seguir empeñado en desconocer.

Leemos en el día de hoy que parlamentarios y cargos institucionales y politicos de la CAV han viajado a Argentina y Chile y alli han visitado diferentes lugares relacionados con la memoria de las victimas de los golpes militares argentino y chileno, declarando a la vuelta que “no se puede repetir la desmemoria de la Transición”.

Desde Ahaztuak 1936-1977, desde las victimas del reǵimen franquista, les pedimos que lo pongan en práctica desde ahora planteando este decreto desde parámetros no excluyentes y no sólo discursivos sino efectivos y que cumplan con la demandas de verdad, justicia y reparación para todas las victimas del franquismo y por supuesto para todas las personas que lucharon contra ese régimen.

Ahaztuak 1936-1977

Marcelo Alvarez