viernes, 27 de enero de 2012

Estados Unidos reprime la libertad de expresion

Estados Unidos reprime la libertad de expresion

|Pravda Liberation PARIS 1871|Redacion Paris| 
Reporteros sin fronteras (RSF), a través de un informe, anunciaron que el nivel de la libertad de prensa en Estado Unidos ha descendido considerablemente en el año 2011.

Asimismo, en el informe revela que 2011 fue un año de muchos desafíos y altibajos para los periodistas en todas partes del mundo, ha informado IRNA este jueves.  
            
“Más de 25 periodistas padecieron durante dos meses detenciones y la brutalidad” policiaca en las protestas del movimiento OWS (Ocupa Wall Street) en 2011
Represión y la falta de seguridad periodística en Estados Unidos ha colocado a este país en el lugar 47 en la clasificación mundial de la libertad de prensa.  Finlandia, Irlanda e Islandia ocupan respectivamente los tres primeros puestos de la lista. 
  
De acuerdo a este informe, los levantamientos en los países árabes, así como el movimiento de OWS, permitieron a los periodistas que desempeñaran un papel exclusivo y único en encumbrar los principales democráticos.

“El año 2011 fue un año lleno de acontecimientos transcendentales, se puede destacar las revueltas del norte de África, del Oriente Medio y las de Chile y Uganda y el movimiento OWS, entre ellas” agrega el informe.

El objetivo principal de RSF, una organización no gubernamental internacional de origen francés, es defender la libertad de prensa en el mundo.

Robert Menard es el actual secretario general y fundador de esta organización que tiene su sede permanente en París. 

Europa en guerra con Irán

Europa en guerra con Irán
x Pepe Escobar 
Los Ministros de Exteriores de la UE, siguiendo dócilmente al régimen de Barack Obama, han dado luz verde a un embargo total del petróleo iraní



Nadie ha perdido dinero nunca apostando a la insensatez de los políticos de la Unión Europea (UE). Y si comercias con petróleo alégrate, muérete de risa; como era de esperar, los Ministros de Exteriores de la UE, siguiendo dócilmente al gobierno de Barack Obama, han dado luz verde a un embargo total del petróleo iraní.

El embargo no solo se aplica a los contratos nuevos, sino también a los existentes, que vencerán el 1 de julio. E incluso se imponen sanciones adicionales al Banco Central de Irán y a las exportaciones petroquímicas a la UE. Es esencial recordar siempre que el embargo –una declaración de guerra económica de facto por parte de Europa- fue propuesto enérgicamente en primer lugar por el neo-napoleónico «liberador» de Siria y Presidente de Francia Nicolás Sarkozy. La excusa oficial de la guerra económica son las «severas y crecientes preocupaciones por el programa nuclear iraní».

No sirvió de nada que Moscú advirtiese a los países de la UE para que dejen de actuar como simples peones de Washington disparando una vez más sobre sus propios pies calzados por Ferragano. Los rusos saben todo lo que hay que saber respecto a lo terriblemente contraproducente que puede ser este embargo.

La UE defiende su estrategia –o guerra económica- como única manera de evitar «el caos en Oriente Medio». Sin embargo la guerra económica puede acabar provocando la guerra real que teóricamente intenta prevenir. ¡Una serie de consecuencias imprevistas está al acecho!
Y eso nos lleva directamente al asunto del Estrecho de Ormuz. Teherán ha reiterado que únicamente lo cerrará –repetimos, únicamente- si se bloquean las exportaciones de petróleo de Irán. Esa medida representaría un golpe mortal a la economía iraní, totalmente dependientes de las exportaciones petróleo, por no hablar del régimen controlado por el Supremo Líder Ayatolá Ali Jamenei. El cambio de régimen es el verdadero plan de Washington y sus mascotas europeas, pero eso no se le puede aclarar a la opinión pública mundial.

Las huellas de mis lágrimas

De los cinco principales importadores de petróleo iraní cuatro están en Asia; dos miembros del BRICS (China e India), más los aliados de EE.UU., Japón y Corea del Sur. Se puede argumentar imparcialmente que todos estos importadores culparían severamente a los estadounidenses y europeos por sus provocaciones (de hecho algunos ya lo están haciendo) si Irán considerase bloquear –o activar una serie de minas- en el Estrecho de Ormuz.

La UE, por su parte, importa unos 600.000 barriles diarios de petróleo de Irán; es aproximadamente un 25% de las exportaciones diarias de petróleo de Irán, de 2,6 millones de barriles. El principal importador en la UE es Italia. Otros importadores claves son España y Grecia. Todos estos países del Club Med, para decirlo cuidadosamente, en la actualidad están enredados en profundos líos económicos.


En su discurso político la UE insiste en su denominado «enfoque de doble pista» respecto a Irán. 

Dejando de lado el discurso, la doble pista se traduce en la práctica como «callad, ceded ante nuestras naciones, dejad de enriquecer uranio y sentaos a la mesa a negociar según nuestras condiciones».

Por lo tanto cuando la jefa de política exterior de la UE –la estupendamente inocua Catherine Ashton– discursea sobre la «validez del enfoque de doble pista», los diplomáticos serios de todo el mundo en desarrollo solo pueden interpretarlo como lo que es: un chiste. No es exactamente un incentivo para que Irán renueve sus negociaciones nucleares con el grupo de los «Seis de Irán» (los miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: EE.UU., Gran Bretaña, Francia, Rusia, China y Alemania).

Mientras tanto, el Señor de las mascotas europeas –el gobierno de Obama– aplica todo tipo de presiones sobre las potencias asiáticas para que dejen de comprar petróleo iraní. Para todas ellas –incluidas Japón y Corea del Sur– seguirá haciendo lo mismo: necesitan el petróleo de Irán aún más que Occidente.

Incluso BP –el supercontaminador del Golfo de México– ha solicitado al gobierno de Obama una exención de las sanciones. Todo tiene que ver con el capítulo crucial del «Ductistán», el desarrollo del inmenso yacimiento de gas Sha Deniz II de Azerbaiyán.

No hay forma de que Europa se pueda beneficiar del gas del Mar Caspio sin una enorme inversión de 22.000 millones de dólares para desarrollar Shah Deniz II, en el cual Irán tiene una participación del 10%. Shah Deniz II sería esencial para abastecer el gasoducto Nabucco, si se llega a construir. Nabucco soslaya a Rusia, aliado estratégico de Irán que casualmente mantiene una influencia oculta en el suministro de gas de Europa, como los propios europeos nunca dejan de lamentar en Bruselas.

Si Irán lo bloquea, el acuerdo muere. Por lo tanto tenemos una situación post surrealista en la que Gran Petróleo de Gran Bretaña –a través de BP– implora a EE.UU. que lo exima de las sanciones, de otra manera la seguridad energética de Europa estaría en peligro. También sucede que Gran Bretaña es un implacable enemigo del régimen de Teherán, pero todavía se basa en Irán para que «salve» Europa de las garras de Gazprom. Es algo imposible de inventar.

La City nunca duerme

El nombre del juego de Irán será siempre el cambio de régimen porque el perenne sueño húmedo de Washington y sus mascotas europeas es apoderarse de la fabulosa riqueza de petróleo (12,7% de las reservas globales) y gas. Y el hecho es que esa riqueza ya está beneficiando a la Red de Seguridad Energética Asiática y no a Occidente.

Los inmensos yacimientos de Azadegan del Norte y del Sur –26 millones de barriles– son explotados –quién si no- por China; la Corporación Nacional de Petróleo de China está desarrollando ambos, con una inversión de 8.400 millones de dólares en los próximos 10 años. En cuanto al campo Yadavaran, está siendo desarrollado por la Corporación de Petróleo y Química de China; en cuatro años producirá casi 200.000 barriles diarios. Y todo esto sin mencionar el mayor yacimiento de gas del mundo –South Pars– del cual Irán posee una gran parte, junto con Catar.

Y luego tenemos el crucial frente del petrodólar. Dominique Strauss-Kahn (DSK), poco antes de verse obligado a dimitir de su puesto de director general del Fondo Monetario Internacional por un escándalo sexual, insistía en el final del dólar estadounidense como moneda mundial de reserva, proponiendo en su lugar los derechos especiales de giro del FMI –la moneda virtual del FMI que incluye el dólar estadounidense, el euro, la libra, el yen y el yuan-.

Bueno, ya está ocurriendo por otros caminos. Memorando para un eje Washington/Bruselas que no hace sus deberes: China e India ya están soslayando las sanciones de EE.UU./UE contra Irán.

Tres miembros del BRICS (Rusia, India y China), más Japón e Irán –una poderosa mezcla de los mayores productores y consumidores de energía– ya comercian, o están a punto de hacerlo, con sus propias monedas. Rusia e Irán acaban de comenzar a comerciar en riales y rublos. Todas estas potencias tienen acuerdos bilaterales, que inexorablemente serán multilaterales; y eso se traduce en que el dólar estadounidense comienza a desvanecerse lentamente como moneda de reserva global, con todas las consecuencias sísmicas que esto implica.

Es como si un mundo atónito estuviera observando un suicidio ritual a cámara lenta cometido por Occidente dominado por Washington.

También aparecen auspicios anaranjados en este Año del Dragón –la próxima bolsa de divisas que negociarán en yuanes en la City de Londres-. Pekín lo desea, y la City lo desea como nunca. Teherán ya vende petróleo en yuanes a Pekín. Imaginad a Irán utilizando la Bolsa de la City en yuanes y de esa forma manteniendo el acceso a todos los mercados globales, sin que le importe la avalancha de sanciones y embargos de la UE y EE.UU.

Obviamente, los actores de la City saben que una bolsa de yuanes «de libre comercio» en Londres puede resultar una ventaja para Irán; pero a diferencia de esos idiotas de Bruselas, por lo menos los embaucadores de la City saben que los negocios son los negocios.

jueves, 26 de enero de 2012

La carta secreta de Obama a Teherán: ¿La guerra co...ir al enlace

La carta secreta de Obama a Teherán: ¿La guerra co...ir al enlace

The New York Times anunció que la Administración Obama había enviado una carta importante para el mandato de Irán el 12 de enero de 2012. [1] 
El 15 de enero de 2012, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores iraní reconoció que la carta había sido entregada a Teherán por medio de tres canales diplomáticos:


Irresponsables en el Poder

Irresponsables en el Poder 

El embargo a Irán es una irresponsable medida que va a trae un duro repunte de la Crisis (y una guerra), el FMI ha pronosticado un aumento mínimo del 20% del precio del crudo, Mientras tanto las políticas se endurecen contra los ciudadanos con aumentos de impuestos, recortes sociales y condiciones laborales inaceptables. ¿Para quien...

La triple alianza euroasiática: Rusia, China e Irán

La triple alianza euroasiática: Rusia, China e Irán.     ir al enlace


A pesar de las áreas de diferencia y rivalidad entre Moscú y Teherán, los lazos entre los dos países, basados en intereses comunes, se han desarrollado significativamente.

Tanto Rusia como Irán son importantes exportadores de energía, que tienen intereses profundamente arraigados en el sur del Cáucaso. Ambos se oponen firmemente al escudo antimisiles de la OTAN, con el fin de prevenir que Estados Unidos y la Unión Europea controlen los corredores energéticos alrededor de la cuenca del Mar Caspio.

Las relaciones bilaterales entre Moscú y Teherán también son parte de una alianza más amplia y superpuesta con la participación de Armenia, Tayikistán, Bielorrusia, Siria y Venezuela. Sin embargo, por sobre todas las cosas, las dos repúblicas son dos de los principales objetivos geoestratégicos de Washington.

La soberanía y los derechos humanos

La soberanía y los derechos humanosx Luis Britto García    Tardíamente llegamos en Venezuela a la investigación de las masivas violaciones de Derechos Humanos cometidas por la represión entre 1958 y 1998
1
En Argentina la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas, presidida por Ernesto Sábato, verificó 8.960 víctimas fatales de las dictaduras. En Chile la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, contabilizó en su Informe Rettig que 2.279 personas fueron asesinadas por causas políticas entre 1973 y 1990. En Venezuela ha sido imposible hacer un conteo similar de nuestras bajas, que podrían llegar a diez mil.

 El artículo 143 de la Constitución Bolivariana garantiza a los ciudadanos el “acceso a los archivos y registros administrativos, sin perjuicio de los límites aceptables dentro de una sociedad democrática en materias relativas a seguridad interior y exterior, a investigación criminal y a la intimidad de la vida privada”. Pero los expedientes de cuerpos represivos y tribunales permanecen sellados, hasta para víctimas o deudos.

 Sobre esas décadas de resistencia popular perduran innumerables testimonios aislados. No existe una obra general y pormenorizada sobre el tema, salvo la monumental La lucha Social y la lucha armada en Venezuela 1958-1998, de Elia Oliveros, cuya edición se retrasa inexplicablemente. La reciente promulgación de la Ley contra el Olvido es un paso gigantesco para el triunfo de la memoria histórica y de la justicia. Pues urge que Venezuela recupere la soberana potestad de investigar y juzgar violaciones contra los Derechos Humanos y crímenes de lesa humanidad, antes de que las potencias imperiales la confisquen para usarla contra nosotros.
2
Así como los árbitros foráneos del CIADI intentan decidir sobre nuestros contratos de interés público, cortes de magistrados extranjeros pretenden sentenciar sobre nuestros Derechos Humanos, con resultados desastrosos ¿Qué hizo la Comisión Interamericana por los Derechos Humanos (CIDH) de Washington sobre Venezuela durante las décadas sangrientas entre 1969 y 1998, cuando hubo campos de concentración y masacres como las de Cantaura, Yumare y el Caracazo? Tramitó apenas 4 casos, uno de ellos incoado por el terrorista Posada Carriles ¿Y cuantos tramitó entre 1999 y 2011? 69 casos. En sólo una década, durante la cual Venezuela ha hecho los más grandes esfuerzos de su historia por salvaguardar los Derechos Humanos, la CIDH ha tramitado veintisiete veces más casos contra ella que en las tres décadas anteriores. Los números hablan. En este caso, gritan su prejuicio contra nuestro país.
3
La CIDH tramita casos para someterlos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El prontuario de ésta no es mejor. Entre 1981 y 1998 resolvió sólo 1 caso contra Venezuela, el de la masacre de El Amparo. Pero entre 1999 y 2011 sentenció 13 y tramita 11 más: en total 23 casos contra nuestro país en una sola
década. Ni la CIDH ni la Corte adoptaron la menor medida ante el golpe del 11 de abril de 2002.
4
¿Con qué criterios juzgan y condenan a Venezuela estos organismos extranjeros? En su Informe para el Examen Periódico Universal, la CIDH nos acusa en 233 párrafos. En 205 trata sobre casos en los cuales no se han agotado los recursos internos, por lo que no se los puede llevar ante la jurisdicción externa. En 225 no precisa hechos tales como nombres, fechas, lugares ni otros datos indispensables para que una acusación sea admitida. En 182 casos, juzga sobre suposiciones de hechos futuros e inciertos, que “podrían” acontecer. En la casi totalidad, se funda en rumores o recortes de prensa, que ningún tribunal digno de tal nombre puede acoger como prueba. Hasta se digna vetar proyectos de leyes, cuya sanción depende única y exclusivamente de la soberana voluntad popular, y no de una oficina de Washington. Con estos criterios nos catalogan, junto a Colombia, Honduras y Haití, entre los países que presentarían “situaciones que afecten seria y gravemente el goce y disfrute de los derechos fundamentales”. En dicha categoría no colocan a México, Brasil ni a Estados Unidos.
5
¿Pueden dañar sentencias de organismos extranjeros a nuestro país? Como coartada para el golpe del 11 de abril, el dictador Carmona Estanga alegó que “que nunca como en estos últimos tres años los organismos interamericanos de protección de Derechos Humanos han recibido tantas denuncias fundadas de violación de los mismos”. Una tal Liga Libia por los Derechos Humanos consignó ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas falsas acusaciones de bombardeos de Gaddafi contra la población civil. Siguió la instantánea orden de detención contra éste y el diluvio de bombas de la OTAN que asesinó 60.000 civiles. A instancias del terrorista Thor Halvorsen –uno de los que a principios de los noventa colocaron bombas para hacer bajar la Bolsa de Caracas- la Corte Interamericana acaba de contradecir la decisión venezolana que inhabilita a un corrupto para participar en elecciones. Igual podría pretender inhabilitar a quien gane los comicios del 2012, o decidir quién los ganó. Cada vez que encarcelemos un delincuente, esas Cortes lo liberarán. Adivinen ustedes cómo decidiría ese Juzgado una acusación de fraude electoral, o cómo sentenciaría el Tribunal Penal de La Haya la acusación contra el Presidente constitucional de Venezuela con la que amenaza la oposición. Quien sentencia puede anular los actos de los demás poderes o deponer a sus titulares. Un país cuyo Poder Judicial es ejercido por órganos foráneos no es soberano, vale decir, no es independiente.
6
¿Cómo se atribuyen comisiones y cortes extranjeras el inconstitucional poder de juzgar a los venezolanos? A veces de manera imprudente nos ponemos en sus manos suscribiendo tratados y acuerdos que parecerían ceder nuestra soberana e irrenunciable potestad de ejercer el Poder Judicial. Una interpretación mal intencionada del artículo 23 de la Constitución aparentaría atribuir a dichos tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos jerarquía constitucional y prevalencia en el orden interno. Pero mal puede revestir rango constitucional algo que, a diferencia de la propia Constitución, no ha sido sancionado por referendo popular. Por otra parte, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia de 15 de julio de 2003 se ha pronunciado con claridad meridiana en el sentido de que decisiones de órganos jurisdiccionales extranjeros no son aplicables en Venezuela si violan la Constitución: “Planteado así, ni los fallos, laudos, dictámenes u otros actos de igual entidad, podrán ejecutarse penal o civilmente en el país, si son violatorios de la Constitución, por lo que por esta vía (la sentencia) no podrían proyectarse en el país, normas contenidas en Tratados, Convenios o Pactos sobre Derechos Humanos que colidiesen con la Constitución o sus Principios rectores”. Si los fallos de cortes extranjeras que violen nuestro ordenamiento no son aplicables, no tenemos que empezar por someternos a sus veredictos. Debemos denunciar los tratados que aparentemente nos sujetan a ellos, y cortar por lo sano retirándonos del sistema Interamericano de la OEA, que hasta el presente ha servido fundamentalmente para convalidar dictaduras de derecha y legitimar intervenciones imperiales. Venezuela es soberana, y punto.

Bienvenidos al primer Estado Búnker del mundo

Bienvenidos al primer Estado Búnker del mundox Jonathan Cook    Solo caben judíos en el régimen de Israel, la “ciudad en medio de la selva”
Siempre vuelven a lo mismo. La semana pasada el Parlamento israelí actualizó una ley de hace 59 años que originalmente pretendía impedir que cientos de miles de palestinos volvieran a las casas y tierras de las que los expulsaron durante el establecimiento de Israel.

El propósito de la draconiana Ley de Prevención de la Infiltración de 1954 era encerrar a cualquier palestino que lograra escurrirse más allá de los francotiradores que protegían las fronteras del nuevo Estado. Israel creía que solo un castigo salvaje y la disuasión podían asegurar el mantenimiento de la abrumadora mayoría judía que acababa de crear mediante una campaña de limpieza étnica.

Seis décadas después Israel vuelve a basarse en la ley de infiltración, esta vez para impedir una supuesta nueva amenaza a su existencia: la llegada cada año de varios miles de desesperados africanos demandantes de asilo.

Como hizo con los palestinos hace muchos años, Israel ha criminalizado a estos nuevos refugiados, en este caso por huir de la persecución, la guerra o el colapso económico. Ahora pueden encerrar a familias enteras durante tres años, sin juicio, mientras se prepara e impone una deportación, y los israelíes que les ofrezcan ayuda se arriesgan a penas de prisión de hasta 15 años.

Al parecer la intención de Israel es encarcelar al mayor número posible de esos refugiados y disuadir a otros de seguir sus pasos.

Para arreglárselas, los funcionarios han aprobado la construcción de un enorme campo de detención, gestionado por el servicio carcelario de Israel, que albergará a 10.000 de esos inoportunos forasteros. Será la mayor instalación de detención del mundo, según Amnistía Internacional, será tres veces mayor que la siguiente en tamaño que está en el mucho más populoso y amante de la retribución divina Estado de Texas en EE.UU.

Los críticos israelíes de la ley temen que su país esté incumpliendo el deber moral de ayudar a los que huyen de la persecución, traicionando al hacerlo las propias experiencias de sufrimiento y opresión del pueblo judío. Pero el gobierno israelí y la gran mayoría de legisladores que apoyó la ley –como sus predecesores en los años cincuenta– han llegado a una conclusión muy diferente de la historia.

La nueva ley de infiltración es la última de un conjunto de políticas que fortalecen el estatus de Israel como primer “Estado búnker” del mundo, destinado a ser lo más étnicamente puro posible. La expresión más famosa de este concepto la hizo el ex primer ministro Ehud Barak, actual ministro de Defensa, que calificó a Israel de “una ciudad en medio de la selva”, relegando a los vecinos del país a la condición de animales salvajes.

Barak y sus sucesores han estado convirtiendo esta metáfora en realidad física, sellando lentamente su Estado del resto de la región a un coste astronómico, subsidiado en gran parte por dinero público estadounidense. Su objetivo en última instancia es hacer que Israel sea tan resistente a la influencia exterior que nunca necesite hacer concesiones para la paz, como la aceptación de un Estado palestino, a las “bestias” de alrededor.

La expresión más tangible de esta mentalidad ha sido un frenesí de construcción de muros. Los más conocidos son los erigidos alrededor de los territorios palestinos: primero Gaza, luego las áreas de Cisjordania que Israel no quiere anexar, o por lo menos no todavía.

La frontera norte ya es una de las más militarizadas del mundo, lo que sufrieron a gran precio el verano pasado los manifestantes libaneses y sirios cuando docenas de ellos murieron a tiros al acercarse o invadir las cercas. E Israel tiene una propuesta preparada para otro muro a lo largo de la frontera con Jordania, que en gran parte ya se ha minado.

La única frontera restante, la de 260 km. con Egipto, se está cerrando con otro muro descomunal. Los planes se decidieron antes de las revoluciones árabes del año pasado, pero han ganado nuevo ímpetu con el derrocamiento del dictador egipcio Hosni Mubarak.

Israel no solo ha avanzado mucho en los muros del búnker; también trabaja continuamente en la creación del techo. Tiene tres sistemas de defensa de misiles en diversas etapas de desarrollo, incluyendo el que lleva el nombre revelador de “Cúpula de Hierro”, así como baterías de Patriot estadounidenses estacionados en su suelo. Se supone que los sistemas de interceptación neutralizarán cualquier combinación de ataques de misiles de corto y largo alcance que puedan lanzar los vecinos de Israel.

Pero hay un defecto en el diseño de este refugio, que es obvio hasta para sus arquitectos. Israel se está encapsulando con algunos de los propios “animales” que supuestamente deben estar excluidos de la ciudad: no solo los refugiados africanos, sino 1,5 millones de “árabes israelíes”, descendientes de los pocos palestinos que evitaron la expulsión en 1948.

Ha sido el principal motivo de la continua corriente de medidas antidemocráticas del gobierno y el Parlamento que se convierte rápidamente en un torrente. 

También es el motivo de la nueva exigencia de la dirigencia israelí de que los palestinos reconozcan la “judeidad” de Israel; sus obsesiones con la lealtad y el creciente atractivo de propuestas de intercambio de poblaciones.

Ante el ataque legislativo, el Tribunal Supremo de Israel se ha hecho cada vez más cómplice. La semana pasada, mancilló su reputación al respaldar una ley que desgarra familias al negar a decenas de miles de palestinos con ciudadanía israelí el derecho a vivir con sus cónyuges palestinos en Israel, “limpieza étnica” por otros medios, como señaló el destacado comentarista israelí Gideon Levy.
A principios de los años cincuenta, el ejército israelí mató a miles de palestinos desarmados que trataban de recuperar propiedad que les habían robado. Tantos años después, Israel parece no menos determinado a mantener a los no judíos fuera de su preciosa ciudad.

El Estado búnker casi está terminado y con él el sueño de los fundadores de Israel está a punto de convertirse en realidad.

oicpalestina.org