domingo, 16 de septiembre de 2012

Chávez tiene 18 puntos de ventaja sobre Capriles a 3 semanas de las elec...

Apure está llamado a convertirse en un estado de alto desarrollo

Apure está llamado a convertirse en un estado de alto desarrollo

Caracas.- A convertirse en una región de alto desarrollo en lo económico, industrial y social está llamado el estado Apure, dijo este sábado el Candidato de la Patria, Hugo Chávez Frías, quien visitó la entidad llanera y recorrió junto al pueblo la avenida Carabobo de San Fernando.

“Basta que Apure sea una tierra marginal”, enfatizó Chávez al expresar el gran amor que siente por este estado al que se encuentra unido en alma y corazón.

El líder revolucionario resaltó el importante papel que debe jugar Apure en la tarea de convertir a Venezuela en una potencia agrícola. En ese sentido, destacó los grandes beneficios que tiene la entidad los cuales le permitirán enlazarse con los proyectos que se van a impulsar desde el Mercado Común del Sur (Mercosur).

"Somos del Mercosur y el Apure debe convertirse en un enclave del Mercosur, de Venezuela en el Mercosur, junto con el Orinoco, el Meta", exclamó.

Siguen los proyectos para el Apure
Entre otros puntos, el candidato socialista a la presidencia de la República resaltó en su discurso que durante su próximo gobierno continuarán potenciándose los proyectos socioproductivos en la región apureña.

En ese sentido, indicó que pronto estará en ejecución el proyecto para la construcción de una Planta Procesadora de Leche en el Nula; así como la inauguración en los próximos días del Gran Matadero de Mantecal, ambos en importantes zonas de desarrollo agrícola.

Igualmente, comentó que con la creación de la empresa de navegación Apurinoco se impulsará la navegación “por el Apure y más allá del Orinoco”.
Destacó que el país ya cuenta con los primeros barcos para iniciar operaciones: Masparro, Boconó, Apure y Aracua y dijo que estas naves facilitarán el transporte de carga, alimentos, vehículos, maquinaria, así como unidades de transporte de pasajeros.

“El próximo año debemos traer no menos de 5 (barcos) más” y en el 2013 Apurinoco deberá ser una de las más las grandes empresas navieras en América del Sur.

En este contexto, refirió que a la fecha se ha comenzado a mejorar y acondicionar los puertos del país, pues este es uno de los proyectos nuevos del Gobierno revolucionario y forma parte del plan de gobierno para el periodo 2013 -2019.

Apuntó que a partir de este lunes comenzarán los trabajos en el Puente de María Nieves para que puedan pasar los grandes barcos de carga. 
“Eso solo es posible en Revolución y todo eso es para el proyecto de desarrollo de la región apureña que abarca también una parte del estado Guárico y Barinas”, concluyó.

Nueva ciudad socialista y aeropuerto
Desde la avenida Carabobo de San Fernando de Apure, Chávez anunció también que próximamente comenzará la construcción de una nueva ciudad socialista en San Fernando de Apure y un nuevo aeropuerto internacional.

Unas 10.000 viviendas serán edificadas en el aeropuerto de Las Flecheras mientras que a las afueras de San Fernando se construirá un moderno terminal aéreo internacional.

El gobernador de la entidad, Ramón Carrizales, le informó que ya se encuentran listos para iniciar el proyecto con 400 viviendas a un extremo del aeropuerto.

Nocaut a la burguesía 
El líder revolucionario acotó que para continuar desarrollando estos proyectos es necesario garantizar la victoria perfecta por lo que llamó a romper el techo del 65% de la votación, señalando que el próximo 7 de octubre se debe rondar el 70%.

Instó a la juventud de la entidad hacia la movilización de cara a las elecciones del próximo 7 de octubre que permita la consolidación de la victoria.
"Faltan 15 días de este mes y 6 días del mes de octubre y el séptimo día del mes de octubre es la Batalla de Carabobo", aseveró.

Recalcó la necesidad de lograr "la campaña perfecta, rumbo a la victoria perfecta" y así lograr la meta establecida para alcanzar los 10 millones de votos. 







Nuestra izquierda en la hora de nuestra América

Nuestra izquierda en la hora de nuestra América
Luis Britto García


La hora de la ecología. La hora de Nuestra América es la de defender sus recursos naturales: las más importantes reservas planetarias de agua dulce, biodiversidad, minerales estratégicos y energía. La izquierda debe inventariarlas, recuperarlas y preservarlas para el uso social y racional, impedir su consumo predatorio y su entrega a las transnacionales o a minorías locales cómplices, controlar o vetar la producción de transgénicos y biocombustibles y la patente sobre seres vivientes.

La hora del trabajador. Nuestra izquierda debe culminar reformas agrarias integrales. Maquilas y legislaciones neoliberales pauperizan a las masas, disimulan la relación de trabajo y multiplican la economía informal y la marginalidad. La izquierda debe ser la vanguardia de centenares de millones de trabajadores y de excluidos en la lucha por sus derechos y por una vida plena y productiva.

La hora de los movimientos sociales. La hora de Nuestra América es la de la integración de su izquierda con los movimientos sociales. Un movimiento social resulta de luchas reivindicativas que ni partidos convencionales ni Estados lograron hacer suyas. Por ello perdieron vigencia Estados y partidos, y debieron admitir nuevas orientaciones y dirigencias. Nuestra izquierda debe impedir que los movimientos sociales terminen corrompidos por las agencias imperiales. 

La hora de las economías integradas. Nuestra izquierda debe convertir en propiedad social los principales medios de producción, reivindicar los derechos de naciones y Estados a proteger sus economías, priorizar la creación de bienes básicos para el consumo de las mayorías, incorporar mayor valor agregado a las exportaciones, promover acuerdos que defiendan el justo precio de estas y privilegien el intercambio regional, proseguir la política multipolar que ha librado a Nuestra América de la crisis, y librarse de la esclavitud de las deudas externas.

La hora de la política. Nuestra izquierda debe aprender a conquistar el poder y a defenderlo contra la violencia de oligarquías e imperios. Debe desechar la antipolítica, y comprender que Partido y Estado son herramientas para abrir la ruta hacia el Socialismo. Ha de librar al Estado de la maraña de pactos y compromisos que someten su soberanía a cortes, juntas arbitrales u organismos foráneos. Debe evitar que diferencias regionales, étnicas o parroquiales provoquen intentos de secesión como el de la Media Luna en Bolivia.

La hora de la estrategia continental. Nuestra izquierda debe revisar el prejuicio que en algunos países la opone a todo lo militar. El ejército es el arma de la clase dominante, pero si los dominados quieren superar su condición de tales, deben disponer de ejércitos. Reto de toda izquierda triunfante es crear un nuevo ejército con milicias populares de apoyo, abierto a todos los sectores. América Nuestra debe concretar sus propias alianzas estratégicas para oponerlas a pactos de servidumbre como Tiar, y desalojar las 47 bases estadounidenses en la región.

La hora de la integración. Esa izquierda nuestra que lucha por la integración y la unidad de Nuestra América debe comprender la necesidad de integrarse y unirse ella misma a nivel nacional, continental y mundial.

La hora de la revolución cultural. La izquierda que predica la revolución cultural debe revolucionar su propia cultura. Ha de considerar que los medios de producción son ecológicamente limitados, lo que imposibilita la copia de la sociedad de consumo para todo el planeta. Usar la informática para la automatización de todo trabajo no creativo y la infinita y gratuita multiplicación del bien más valioso, para desconcentrar las ciudades y lograr una participación democrática y una creatividad jamás antes vislumbrada. 

Plan República es garantía de custodia del proceso electoral

Plan República es garantía de custodia del proceso electoral

El jefe del Comando Estratégico Operacional (CEO), Mayor GeneralWilmer Barrientos, aseveró este domingo que el Plan República es la garantía para la custodia del proceso electoral, al tiempo que se le estará dando seguridad al árbitro para que éste diga los resultados de lo que expresó el pueblo en la urnas.

Así lo manifestó durante una entrevista en el programa dominical"José Vicente Hoy", que transmite la televisora privada Televen y que es conducido por el periodista José Vicente Rangel.

Barrientos destacó que el Plan República es activado a pedido del Consejo Nacional Electoral (CNE), a través del Ejecutivo para apoyar al ente comicial para la tranquilidad en todos los rincones del país en cuanto al orden interno y orden público, declaró.

"Nosotros como Fuerza Armada, estamos llamados a actuar en el marco de lo que dice la Constitución y nuestras leyes (…), con el objetivo de llevar paz y tranquilidad en este proceso el 7 de octubre y estoy seguro que eso será así", subrayó.

El jefe del CEO recordó que el Plan República es una operación se ha realizado en 24 oportunidades en la historia democrática del país, de las cuales en los últimos 13 años se han activado 14 operativos, todos transparentes y en entera normalidad.

El alto funcionario militar, acotó que el referido plan militar de apoyo a las elecciones presidenciales estará desplegado en los 335 municipios y en las mil 139 parroquias del país.

Asimismo, con la activación de 39 mil efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), se estará prestado el apoyo para la distribución e instalación de las 39 mil 600 máquinas electorales a lo largo y ancho del país.

La nueva doctrina militar
Entre otros tópicos tratados durante la entrevista, el Mayor General Wilmer Barrientos exaltó que la nueva doctrina militar de las FANB se circunscribe en el pensamiento del Padre de la Patria, el Libertador Simón Bolívar.

Enfatizó que esta se traduce en una política de defensa integral de la nación, atada a la territorialidad y a la corresponsabilidad, que de manera cohesionada se debe desarrollar como uno solo, pueblo y FANB.

"No podemos seguir pensando en seguir haciendo ese tipo de defensa con una doctrina que no era nuestra. Ahora nos estamos adecuando a nuestra propia doctrina que es la del Libertador, nuestro pensamiento y doctrina Bolivariana amarrada a la territorialidad y corresponsabilidad, junto a nuestro pueblo", enfatizó.

Comentó que tras los sucesos del golpe de Estado de abril del 2002, la FANB entró en proceso profundo de reflexión, lo que motivó a las mismas a adecuarse a las nuevas realidades del país.

Por tal razón, surgió el Plan Sucre, dijo, el cual es "un instrumento para el desarrollo y la transformación de la FANB, con un eje educativo, logístico para adecuar a la FANB para la defensa integral de la nación", concluyó. 


España anuncia nuevas medidas de “Paquetazo Económico”

España anuncia nuevas medidas de “Paquetazo Económico”


Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda y Administraciones Públicas de España

La aplicación de nuevas medidas y reformas del sector público, porque con las ejecutadas hasta ahora, España no logrado salir de la crisis, y ni siquiera llegar a una meta volante, anunció este sábado, el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, quien instó a los españoles a no engañarse.

Las declaraciones las hizo Montoro en la conferencia, “Europa y el euro en el camino de la recuperación de la economía española”, que tuvo lugar en la escuela de verano que el Partido Popular (PP), celebra en Gandia (Valencia).

Por el lado del Estado ocurren estos anuncios mientras que en las calles con eslóganes como “Rotundamente NO” y gritos de “Manos arriba, esto es un atraco”, una inmensa marea de manifestantes procedentes de toda España tomó el sábado el centro de Madrid para protestar contra unas políticas de austeridad que, afirman, van a “arruinar el país”.

El Ministro español reiteró en referencia a la situación económica de España, “no hemos llegado a término” y por eso “estamos haciendo una política de ajuste para que podamos tener una recuperación viable y segura pero que salvaguarde la cohesión social”, dijo.

A juicio de Montoro, hay que equilibrar las cuentas públicas y reformar el sector público para eliminar el déficit de sus administraciones que a su vez sean impulsores del crecimiento y no compitan por el crédito. Esta declaraciones algunos sectores de la población las consideran el acentuación de la privatización del Estado.

La cara social de este panorama, es que en las calles de Madrid protestan profesores, padres y alumnos de verde por la defensa de la educación pública, médicos y enfermeros de blanco y trabajadores sociales de naranja. Un desfile violeta reivindicaba los derechos de las mujeres y otro denunciaba una drástica subida de impuestos al mundo de la cultura.

Defendió continuar por el camino del Euro al que atribuyó da “estabilidad”, al tiempo que reconoció “es cierto que muchas veces el mensaje que viene de Europa es de sacrificio y de retroceso económico y social, pero esa no es la Europa que estamos construyendo”.

Montoro apuntó que la Ley de Bases de Régimen local “entrará en la definición de las competencias de todas las administraciones públicas”.

Asimismo, el Ministro de Hacienda señaló que “no estamos en Europa para que nuestros jóvenes no tengan trabajo, o haya un dominio de la desconfianza de lo que significa ser europeos”. Sin embargo, con las medidas de austeridad aplicadas aumenta el desempleo y cada vez son más acentuadas las protestas sociales en España.

En este sentido, cabe reflexionar sobre esta situación que vive Europa como producto de la crisis del sistema capitalista en donde las medidas neoliberales aplicadas acentúan la brecha de desigualdad social en la que los más perjudicados son los más pobres y el desmejoramiento de la clase media.

Una política neoliberal como la que se implementa en España tiene previsto aplicar en Venezuela el candidato opositor Henrique Capriles Radonski, quien tiene una relación muy marcada con el presidente español Mariano Rajoy, a través de su coordinador de campaña electoral Leopoldo López, político de oposición que se reunió en varias oportunidades con el mandatario derechista español y el expresidente Álvaro Uribe en Colombia.

Con brecha de 19,5% voto secreto favorece a Chávez

Con brecha de 19,5% voto secreto favorece a Chávez


IVAD Encuesta

En el último estudio de sondeo de opinión del Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD), sobre el llamado voto simulado o secreto, un 55,4% de los venezolanos votaría por el candidato-presidente Hugo Chávez, mientras que un 35,9% lo haría por Capriles, lo que arroja una diferencia de 19,5 a favor del líder revolucionario en el voto oculto.

En cuanto a la intención de voto, si en los actuales momentos fueran las elecciones presidenciales, Chávez lograría un 50,3%, frente a un 32,2% de Capriles, lo que se traduce en una brecha del 18,1%, con el candidato al socialismo como ganador.

En este sentido, Ivad comprobó que en Septiembre, Capriles obtuvo en septiembre un 32,2%, en agosto 32,4%, en julio 32% y en junio 32,5%, manteniéndose así la tendencia durante este año.