lunes, 24 de septiembre de 2012

Maduro: Triunfo de Chávez con más de 63% de la votación es una vacuna contra la violencia

Maduro: Triunfo de Chávez con más de 63% de la votación es una vacuna contra la violencia
Lo que expresan las encuestas y la calle “es que hay un respaldo consolidado, mayoritario, del pueblo venezolano” al Presidente, explicó el Canciller, entrevistado por José Vicente Rangel

 

Una amplia votación a favor del presidente Hugo Chávez es la mejor garantía de paz para el país, porque logrará apaciguar a los factores conspiradores que pretenden desconocer los resultados de los comicios del 7 de octubre, sentenció Nicolás Maduro, canciller de la República y Vicepresidente del Área Política del Gabinete Ejecutivo.

“La gran garantía de paz es una victoria que supere el 63% o 65%. Es un mensaje claro a todos los factores conspiradores”, aseveró Maduro, durante una entrevista con el comunicador José Vicente Rangel en su programa José Vicente Hoy, transmitido por Televén.

“Salir a votar masivamente, darle un gigantesco triunfo al comandante Chávez el 7 de octubre, esa es la gran vacuna contra la violencia”, señaló. “Y en segundo lugar, apelar a la conciencia democrática, humanista, que pueda quedar en dirigentes de la oposición; en aquellos que aspiran a seguir siendo gobernadores, o que aspiran a ser gobernadores, alcaldes; en aquellos que son diputados y que saben que la Asamblea Nacional es su espacio para hacer política, para construir sus propuestas”.

De cualquier modo, Maduro remarcó que está previsto el plan CH; en otras palabras, “todas las instituciones y nuestro pueblo preparado para que prevalezca la verdad, se respete la Constitución, se respeten los resultados, y con la Constitución en la mano, hacer valer la paz y la tranquilidad de nuestro pueblo, de nuestro país”.

Con la experiencia previa que permitió derrotar el golpe de Estado y el sabotaje petrolero en 2002, las guarimbas y otros intentos de desconocer la voluntad popular “vamos a derrotar cualquier intento de un plan de desestabilización que estos factores o factores internacionales lo intenten contra Venezuela”.

Hay, actualmente, “suficientes mecanismos para que todas las instituciones del Estado, todos los poderes actuemos acompasados con el pueblo para garantizar la tranquilidad de la gente, y que se respete” el resultado de las elecciones.
Respaldo mayoritario

Para los comicios del 7-O faltan “dos semanas en las que se consolidará el estado de opinión de la población venezolana”; es decir, en las que el pueblo se sobrepondrá a la guerra psicológica a la que ha sido sometido por la oposición. “Tenemos un pueblo que tiene un respaldo mayoritario hacia el presidente Chávez como líder de un proyecto, como líder del país, como líder de una era histórica que se abrió el 4 de febrero de 1992”, subrayó.

Maduro recalcó que lo que expresan las encuestas y la calle “es que hay un respaldo consolidado, mayoritario, del pueblo venezolano” al presidente Chávez.

Sostuvo que los medios de comunicación alineados con el proyecto burgués “no han tocado para nada” al candidato Capriles. “Prácticamente le han dado tratamiento de un niño que no comete errores, lo han protegido frente a los errores permanentes que comete; no hay la posibilidad de que se emita una opinión crítica”, cuestionó. Por el contrario, han abultado su imagen y le han construido “una narrativa falsa” sobre lo que realmente es y lo que representa, lo cual no es nuevo “porque a él lo viene construyendo desde hace tiempo”.

El servidor público pidió preguntarse cómo fue la gestión de Capriles en el municipio Baruta y en la gobernación de Miranda. “Pero los medios lo que hacen es taparlo, respaldarlo, y esa ha sido la tónica de la campaña electoral”: esconder su incapacidad al frente de los cargos que le ha tocado asumir.
Es un proceso, no “un accidente”

Para los sectores elitescos Chávez es “un accidente histórico” y no “un proceso histórico que está marcando una época, una era”. Por lo tanto, no es nuevo el proceso de manipulación de la oposición, aunque ahora se ha profundizado “de manera muy peligrosa”.

Maduro advirtió que las y los militantes de oposición han sido manipulados de manera de hacerles ver “la posibilidad de una victoria que no han tenido en el pasado, que no tienen ahora”. El 7 de octubre, entonces, será “una bofetada muy fuerte para estos sectores que ellos mismos han mantenido dentro de la ignorancia de la realidad”.
Luego del 7-O la vida continuará

“El 7 de octubre en la noche va a haber un resultado. Va a ganar el presidente Chávez. Todo lo indica”, subrayó el canciller Nicolás Maduro.

“Ese resultado tiene que ser recibido por todos los venezolanos con espíritu democrático: los que vamos a ganar, el pueblo patriota, revolucionario, salir a la calle, celebrar con respeto al adversario que va a perder; y aquellos compatriotas venezolanos que han salido a las calles a expresar sus ideas, que han apoyado a un candidato, y que van a votar por ese candidato, pero que todo indica que van a perder, a respetar, y que la vida continúe”, invitó.

El Vicepresidente del Área Política del Gabinete Ejecutivo también se unió al deseo del Presidente de que, luego del 7-O, surjan unos dirigentes de oposición sensatos “con un proyecto de país con los cuales la Revolución pueda conversar, pueda conversar los distintos temas, podamos convivir en paz”.

Se bajan del autobús más de 60 militantes de Primero Justicia

Se bajan del autobús más de 60 militantes de Primero Justicia


José Gregorio Hernández, vocero del partido PJ

Más de 60 militantes del partido Primero Justicia retiraron su apoyo al candidato de la derecha Henrique Capriles Radonski, el pasado jueves durante una rueda de prensa en la que se pronunciaron desde la ciudad de Maracaibo, en el estado Zulia.

El coordinador del Comando Venezuela por Primero Justicia, José Gregorio Hernández, afirmó que abandona el proyecto del abanderado opositor por “maltrato y vejaciones” y junto a él desertaron de las filas de la oposición otros 50 militantes, entre ellos varios coordinadores de centros electorales.

El ex-militante de Primero Justicia, Junior Alvarado, de 19 años expresó “hemos debatido y hemos llegado a la conclusión de que ese bus no va para ningún lado, ese bus va es en picada”

La burguesía venezolana tomo las riendas de la oposición, sin embargo, como siempre, no ha logrado convencer al pueblo con sus ideas neo liberales de llevar un país, y es así como los militantes del candidato de la derecha poco a poco se dan cuenta de la estafa y han decidido abandonar las filas de la oposición.

FANB será contundente ante cualquier foco de violencia el 7 oct

FANB será contundente ante cualquier foco de violencia el 7 oct


Ministro de la defensa y Comandante Estratégico Operacional

El Comandante Estratégico Operacional de la Fuerza Armada nacional Bolivariana Wilmer Barrientos aseguró que 2 las Fanb responderá de manera contundente ante cualquier foco de violencia que intente desestabilizar el país el 7 de octubre.

“Las Fuerzas Armadas están enfocada en garantizar la tranquilidad, el sosiego y la paz, pero quiero decir con mucha responsabilidad que actuaremos contundentemente ante cualquier foco de violencia”, expresó.

Barrientos hizo un llamado a los venezolanos para celebrar con tranquilidad las elecciones presidenciales: “Apelo a la conciencia de todos los demócratas de este país, creo que ellos quieren la paz y progreso para el pueblo, por eso hay que respetar y esperar con calma y con paciencia lo que diga el árbitro electoral”.

El responsable del Plan República señaló que el objetivo fundamental de este proyecto es efectuar “una gran fiesta democrática, con las normas que ya conocemos”.

Señaló “Somos respetuosos de las leyes, los militares debemos ser observadores apegados a la Constitución, así será el comportamiento de las Fanb respetaremos lo que el pueblo decida”, dijo.

El Comandante Estratégico Operacional manifestó que el Plan República resguardará al árbitro electoral: “Todos los venezolanos sin excepción tiene que esperar con paciencia que hable el CNE y aceptar lo que el árbitro anuncie ese día. La Democracia dice que se respeta la decisión de la mayoría, y la mayoría es el 50 más 1″.

Barrientos agregó que el Plan República y las Fanb “estarán al servicio del pueblo” el 7 de octubre, por lo que garantizará el resguardo y respeto de los derechos humanos de los venezolanos.

“Estamos empeñados que a nadie el 7-O se le violen sus Derechos Humanos. Nosotros seremos garantes de esos derechos con un trato cordial, como se lo merece el pueblo venezolano”, explicó.

Reiteró que cerca de 139 mil funcionarios de la Fanb se desplegarán en los 335 municipios y 1135 parroquias de todo el país, el día de los comicios electorales: sólo “efectivos profesionales de la Fuerzas Armadas Nacionales” serán responsables de centros de votación el 7-O.

domingo, 23 de septiembre de 2012

¿En qué consiste la visión de país de la Ultraderecha venezolana?

¿En qué consiste la visión de país de la Ultraderecha venezolana?
Por: María Ulacio Alcántara

A solo 14 días del Knock-out técnico y de la derrota fulminante que le proporcionaremos al candidato de la derecha, hemos observado como en menos de dos semanas, han comenzado a saltar las ratas de un barco que se hunde y que naufraga en las más profundas aguas del olvido.

En menos de dos semanas, hemos comprobado como el candidato de ultraderecha trata de engañar a los venezolanos con el llamado paquetazo hecho en USA y que ahora niega que firmara. Y es que definitivamente Henrique Capriles Radonski, intenta jugar con la inteligencia del pueblo venezolano, pero se le olvida que éste pueblo no es mismo de hace 14 años atrás y ahora procura venir a decir, que él no firmó el plan de gobierno el día 23 de enero, cuando quedó electo como candidato de la Mesa de la Unidad Democrática.

Debemos recordar mis queridos lectores, que ese mismo día, en todos los medios de comunicación se escuchaban frases como estas: “un día histórico”, afirmación hecha por María Corina Machado o también hay que acordarse del mismo Ramón Guillermo Aveledo cuando insistía mucho en que, “el pueblo estaba como testigo”, pues ahora no horran el compromiso que hicieron con “el pueblo como testigo”.

Debemos decir, que éste paquetazo Made in USA, raya en lo soez, en el abuso y además es un ofensa a la democracia y al pueblo venezolano, es un programa que a simple vista cubre todos los espacios de la vida social y económica o como ellos mismo lo llaman “una nueva visión de país”.

Pero es interesante preguntarse:¿en qué consiste esta visión de país para la Ultraderecha venezolana?, muy sencillo camaradas y compatriotas esa nueva visión que ellos plantean está enmarcada en ideas neoliberales, capitalistas y nos llevaría en franco retroceso, “como la Guagua que va en reverso”, puesto que volveríamos a todo lo que en los años 90 vivimos. Estoy hablando de las cuotas balón, de los créditos indexados, la especulación en materia de vivienda y la falta de oportunidades.

También es importante reflexionar, mirar un poco hacia los lados y ver como hermanos de otros países sufren el embate de estas mismas consecuencias producto de la aplicación de éste paquetazo neoliberal, que ahora pretenden venir a aplicar en nuestro país.

En líneas generales pues, un paquetazo que intenta de manera muy solapada hacer pedazos todas las estructuras que se ha construido en Venezuela, a lo largo de 14 años de nuestra revolución.

Un paquetazo que procura eliminar la Milicia Bolivariana, que también habla sobre el control de los recursos petroleros de PDVSA y que señala que la estatal petrolera no debe tener responsabilidad social, otro punto que se propone es la eliminación del Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), la eliminación de las misiones, y como si fuera poco la salud pasaría a manos del sector privado y como para rematar ni siquiera dentro del llamado paquetazo, no se toma en cuenta la participación de la mujer, espacio que hemos logrado conquistar dentro de la revolución bolivariana y donde hemos sido reivindicadas.

Por estas razones y muchas más, es importante que no desmayemos en estos últimos 14 días de campaña que nos quedan, es trascendental para el país que cada uno de nosotros desde cualquier lugar donde nos encontremos, salgamos a la calle a explicar y desmontar este paquetazo, se hace necesario que debatamos con nuestros amigos, vecinos, hermanos, con los indecisos, con los llamados ni ni, con la gente de clase media quienes en el pasado fueron afectados, en fin a todos y explicarles que no podemos volver atrás. Les invito a defender este proceso revolucionario que nos ha costado mucho, así que señores… vamos a la Batalla Perfecta, Rumbo a la Victoria Perfecta.

¿Por qué Chávez?


¿Por qué Chávez?

Por: Stella Calloni

La población entiende muy bien la importancia de estas elecciones no sólo a nivel interno, sino para avanzar hacia la consolidación de la integración y unidad latinoamericana y caribeña.

Este bloque regional desafiante enerva a Washington, que destina millones de dólares para sostener a las derechas locales e incluso impone candidatos, aunque tengan pocas luces, como se está viendo en Venezuela.

La oposición de derecha, bajo asesoría y financiación externa que nadie disimula, se ha unido incluyendo los dos partidos tradicionales, Acción Democrática (AD) y el socialcristiano (COPEI) en torno a la candidatura de Henrique Capriles Radonski. Un empresario favorito de Estados Unidos e Israel, con un historial ligado al golpismo, jugando un rol protagónico en el asedio a la embajada cubana en Venezuela durante el golpe contra Chávez en abril de 2002.

Estados Unidos no sólo intenta golpear a Venezuela sino al bloque de integración regional, que a pesar de las diferencias de sus gobiernos y la debilidades que aún amenazan, intenta un camino emancipatorio.

Los objetivos de esta unidad son liberadores del poder hegemónico del cuál aún son dependientes las naciones que conforman América Latina y el Caribe, salvo Cuba cuya resistencia resulta épica por lo mismo.

Es por eso que en Venezuela se juega en estos momentos también el futuro latinoamericano, entendiendo que el presidente venezolano ha sido la figura más potente en el camino de unificar e integrar, más allá de acuerdos de escritorio.

Chávez, ya planteó desde su manifiesto en el alzamiento- cívico-militar- en febrero de 1992, la necesidad urgente de la unidad latinoamericana, como el viejo sueño de los patriotas que derrotaron al colonialismo español en diversas batallas en el siglo XIX mediante la unidad de los pueblos y ejércitos, como los que comandaban el venezolano Simón Bolívar y el argentino José de San Martín.

La independencia lograda fue castrada de raíz por Estados Unidos que entró rápidamente a jugar su juego expansionista, imponiendo formas diversas de colonialismo y neocolonialismo encubierto,

La región bajo hegemonía imperial, fue intervenida a lo largo de todo el siglo XX para impedir que surgieran gobiernos desafiantes, sembrando de dictaduras a América Latina.

Entender que los organismos de integración como la Alianza Bolivariana para los pueblos de América (Alba), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y el Mercado Común del Sur (Mercosur), están trazados con un criterio emancipatorio, hace la diferencia con lo que es la Unión Europea, tan debilitada hoy.

Por eso Venezuela resulta una nación estratégica para la unidad en estas circunstancias.

Después de las dictaduras, que dejaron un genocidio en el siglo XX, y dentro del mismo esquema de dominación, en Estados Unidos se planearon en 1990, las nuevas “democracias” tuteladas que debían sucederlas. En esos años fue aplicado el llamado Consenso de Washington y el neoliberalismo rampante asoló la región, derivando en un asalto a los estados nacionales, diezmando éstos, destruyendo s logros sociales, educativos y culturales, acumulados después de largas y cruentas luchas, lo que llevó a las resistencias locales.

La explosión popular contra las primeras medidas neoliberales que intentó imponer el gobierno del socialdemócrata ex presidente Carlos Andrés Pérez (AD) en Venezuela produjo lo que se llamó el “caracazo” en febrero de 1989. una rebelión que ganó las calles y fue reprimida violentamente dejando unas mil víctimas fatales y centenares de heridos.

Cayeron entonces las máscaras de las falsas “democracias” venezolanas y se pusieron en evidencia los pactos de los partidos de la burguesía que aseguraban la permanencia de un bipartidismo con la exclusión de las mayorías venezolanas.

Una clase oligárquica, de escaso desarrollo político, era la beneficiaria absoluta de los dividendos del petróleo y fue construyendo una capital (Caracas) como una ciudad “saudita, no en las arenas de un desierto, sino entre montañas verdes que quedaron escondidas en un extraño paisaje.

Por un lado los rascacielos desafiantes y por el otro los “barrios”, edificados en las alturas, como las favelas de Brasil, multicolores, mirados como un manto de estrellas bajas en las noches, frente a la opulencia de los nuevos ricos y los políticos voraces.

Esto lleva a entender los planteamientos hechos por Chávez quien al frente de jóvenes militares, estudiantes y grupos de izquierda se rebeló en febrero de 1992 lo que fue caracterizado como un típico “golpe militar” a los que estaba acostumbrada América Latina.

Pero este tenía particularidades: no era un golpe planeado en Washington y sus propuestas eran revolucionarias al declarar que los militares se negaban a ser usados para reprimir al pueblo y su programa advertía contra las falsificaciones democráticas, la corrupción reinante, la necesidad de la participación popular y recuperación soberana. Manifiesto cuidadosamente ocultado por los medios masivos de comunicación.

Chávez se diferenció así del golpismo común en la región y aunque fue derrotado continuó trabajando en sus dos años de cárcel creando un Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 que fue base para el crecimiento de otro movimiento más amplio y finalmente integró con fuerzas de izquierda, nacionalistas también de izquierda y otros, un Polo Patriótico, ganando las elecciones el 6 de diciembre de 1998, rompiendo el bipartidismo reinante.

Esta corta reseña es clave para entender en qué momento político surge la figura de Hugo Chávez Fría en Venezuela.

La revolución bolivariana iniciada desde que Chávez asume la presidencia ya ha cumplido trece años durante los cuales hubo 16 procesos electorales en 15 de los cuales se impuso el gobierno.

En este período, y desde 2003 comenzaron a surgir gobiernos elegidos por voluntad popular en América Latina, que cambiaron el escenario en la región, y expresaron las grandes rebeliones contra el neoliberalismo, un huracán despiadado derrotado en las calles y carreteras por las rebeliones populares.

Chávez logró que el pueblo votara a favor de una Constituyente que elaboró una de las Constituciones más avanzadas en América Latina, donde el pueblo y sus necesidades está en primer lugar y también es un camino abierto a la recuperación de soberanía e independencia. Volvió a exponer su cargo sólo un año después de haber ganado las elecciones de 1998 ganando en 1999, aumentando su caudal de votos.

En todo este proceso y el que siguió las masas populares lograron una experiencia de participación, protagonismo y presencia como nunca había sucedido en el país.

Frente a este surgimiento y desde esos primeros años, se organizó una oposición ideológicamente pobre, que era dueña de monopolios de la información con intereses trasnacionalizados, que a lo largo de estos años ha recurrido a todas las formas de desestabilización posible.

Así se produjo el golpe de Estado de abril de 2002 que puso en el escenario las verdaderas características de una oposición violenta y las groseras manipulaciones mediáticas, repetidas por las cadenas mundiales del poder hegemónico.

El golpe financiado y dirigido por EE.UU, como se comprobó fehacientemente, fue una de las mayores derrotas para esa oposición y para Washington y por primera vez en la historia de América Latina, el pueblo sin armas, con un pequeño libro de la Constitución en sus manos, dio una lección de democracia al mundo y acompañada por un fuerte sector del ejército-otro movimiento ejemplar- lograron derrotar el golpe. En 48 horas Chávez fue rescatado de su secuestro y regresado a su cargo presidencial.

No fue el único golpe, vendrían luego el paro patronal, que intentó paralizar y desabastecer al país y no pudo hacerlo, porque la imaginación popular también lo derrocó, al crear formas de abastecimiento, que darían lugar a la aparición de mercados populares, y a la desaparición de intermediarios que encarecían los alimentos.

A fines de 2002 y principios de 2003 fue el paro petrolero, tan fuerte como un nuevo golpe de Estado, con sabotajes incluido y con el robo de la tecnología más avanzada en la informática. Fue derrotado nuevamente.

De cada golpe y otros que vinieron, Chávez no sólo logró salir triunfante sino que, como en el caso del petróleo, recuperó para el país la empresa clave.

LOGROS

“Las empresas del sector tributaban, hasta entonces, poco más del uno por ciento de impuestos”, relata Nelson Merentes, actual presidente del Banco Central y ex-ministro de Finanzas, “El gobierno elevó esa tasa al 33% y hizo de PDVSA socia mayoritaria de todas las compañías del sector, además de poner a la propia estatal bajo su comando. Antes, era un Estado dentro del Estado.”

Con la derrota del paro, el gobierno pudo apoderarse de la principal palanca para el desarrollo venezolano. Pero no sólo esto sino que recuperó la relación con los países productores unidos en la OPEP, para lograr la reducción de la producción petrolera, con el precio del barril subiendo a US$ 23 en diciembre de 1999 e iniciando una escalada que llegaría a más de US$ 100 en los últimos años. Las condiciones económicas comenzaron a cambiar.

Ya en 2004 se fijó como prioridad la expansión de los programas sociales, Este es otro inusual aspecto. Impedido por las burocracias estatales de avanzar en estos proyectos Chávez creó las “misiones”; Robinson para la alfabetización, lo que se logró rápidamente; Vuelvan caras” para luchar contra el desempleo, lo que también logró derrotar; “Barrio Adentro”, que significó la atención directa de salud para decenas de miles de venezolanos por primera vez y tantas otras similares. Cuba fue clave en Robinson y Barrio adentro por su colaboración con maestros y médicos.

El gobierno desafió la desinformación absoluta, con la presencia directa de Chávez en “Aló presidente “, todos los domingos informando a la población y demostrando las mentiras más violentas contra su gobierno, con documentos y testimonios, lo que significó el mejor mensaje didáctico para el pueblo.

También propuso intercambios directos en el caso de salud: petróleo por médicos con Cuba. En Argentina cuando este país estaba en una crisis energética concretó el intercambio de petróleo por vacas y equipos para desarrollar agricultura, ya que la Venezuela “saudita” importaba todo, incluso alimentos fáciles de producir en un país esencialmente verde.

Además pensando en las asimetrías regionales, ofreció petróleo a los países más pequeños con créditos a largo plazo y ayudas que, marcaron un nuevo camino en América Latina. Contribuyó decisivamente a concretar la integración hasta ese momento sólo posible en acuerdos y papeles difusos.

Además de combatir la dramática situación de pobreza, miseria y destrucción de los servicios públicos que había heredado en su país, este fue también uno de los caminos para aumentar tanto el consumo familiar, como los gastos lo que generó una amplia recuperación de la economía, del empleo y de la renta.

La elevación del precio internacional del petróleo, se asoció en Venezuela a inversiones sociales y de nuevos proyectos de infraestructura, que han cambiado radicalmente al país, como reconocen los organismos internacionales.

“En el segundo quinquenio de Chávez, el país tuvo el mayor índice de crecimiento del PBI de Sudamérica y uno de los más altos de mundo. El salto fue de un 61,20% en el período, un promedio anual superior al 10%. Sólo volvería a bajar en 2009 (-3,3%) y 2010 (-1,4%), durante la crisis internacional, para volver a crecer en 2011 (4%), señala Nelson Merentes.

Estos recursos destinados a los programas sociales convirtieron a Venezuela en el país con menor desigualdad social del subcontinente, reduciendo drásticamente la miseria entre otros indicadores positivos.

“Pero también sirvieron, particularmente tras 2006, para dotar al Estado de mecanismos más potentes de intervención en la economía. Fondos públicos fueron creados para financiar la industrialización y la infraestructura, además de inversiones sociales. Actualmente, el más importante de ellos es el Fonden (Fondo de Desarrollo Nacional), creado en 2005 con un capital inicial de US$ 6 mil millones, pero que alcanza, en 2012, casi US$ 100 mil millones”, añade.

Abastecido por la receta tributaria del petróleo y por reservas del Banco Central, este fondo, que hoy tiene en su cartera más de 400 proyectos de gran porte, permitió al Estado nacionalizar empresas de sectores estratégicos, realizar obras logísticas e incentivar programas sociales.

Explica Merentes que aunque las nacionalizaciones hayan sido originalmente planificadas para alcanzar sólo algunos segmentos estructurales de la economía (energía, telecomunicaciones y sistema financiero), terminaron por extenderse, a veces de forma caótica, a otros rubros y actividades. “Muchas de las adquisiciones de empresas por el Estado fueron tomadas para resolver embotellamientos en la producción, problemas de oferta, resistencias de los capitalistas a políticas del gobierno o demandas de los trabajadores”.

LAS ESTRATEGIAS DE WASHINGTON Y LAS RESPUESTAS

La fuga de capitales fue una de las estrategias más utilizadas por los empresarios alentados por Washington. De acuerdo al Banco Central después de reelección de Chávez a fines de 2006, en pocas semanas fueron remitidos al exterior más de diez mil millones de dólares, lo que obligó al gobierno a que cualquier proceso de remesa o de importación pasara por un estricto sistema de autorización.

“No somos una economía neoliberal”, dice Merentes.“Nuestra lógica no es recortar la demanda para proteger la remuneración del capital a cualquier costo, sino ampliar la oferta a través de inversiones crecientes en las distintas formas de propiedad.”

Leyes recientes fijaron la combinación de cuatro tipos de economía. El primero, el de control estatal, potencialmente orientado a los pilares ya mencionados del desarrollo nacional. Otro, de carácter privado y relativo a la competencia, que se concentra en los nichos que no afectan al funcionamiento estratégico del país. El tercero, de capital mixto, representa la asociación del Estado a empresas privadas nacionales o compañías extranjeras. Finalmente el cuarto, que alberga la economía cooperativa y comunal, de propiedad de los consejos comunales y centrados en la autogestión.

“Esta cuarta forma de propiedad, que se basa, un poco, en los métodos conducidos por la Yugoslavia de Tito entre los años 1950 y 1980, es actualmente el orgullo de distintos dirigentes del país. Básicamente, se trata de una estrategia de iniciativa empresarial colectiva, a través de la cual los propios ciudadanos, y sus organizaciones, crearían empresas capaces de ofrecer servicios, producir bienes de menor complejidad tecnológica y incluso abastecer parcialmente la demanda alimenticia”

También “el desarrollo de la economía comunal es fundamental para que derrotar la inflación y evitar situaciones de escasez(…)Buena parte de los productos y servicios fundamentales para la población se pueden poner en práctica a nivel local, atendiendo a la demanda y generando renta en donde viven los ciudadanos, bajo su control y propiedad.”

El sueño de una economía sin Estado ni patrón no es propiamente una novedad. Pero en Venezuela es fomentado por una formidable receta petrolera, hoy enteramente bajo tutela del gobierno, que incluso se puede dar el lujo de dar alas a la imaginación.

Por otra parte la integración suramericana es el centro de la política exterior de Chávez y la Reforma agraria es la apuesta para la independencia alimenticia de Venezuela que comenzó a aparecer en el mapa del mundo y especialmente en América Latina a partir de este gobierno.

LA OPOSICIÓN ELECTORAL

La alianza opositora, de la que en los últimos días se han apartado algunos sectores, ante el hecho de que Capriles Radonski había ocultado su programa neoliberal y su proyecto de romper con la unidad regional, ha quedado a más de entre 18 y 25 puntos de distancia de Chávez en las últimas encuestas Ante esta situación y con la decisión del presidente de EE.UU Barack Obama, se han destinado en Washington 20 millones de dólares para diversos planes destinados a obstruir el proceso electoral acusando fraude y otras alternativas mucho más graves.

Pero el tema del fraude no será posible, por el nuevo y moderno sistema electoral incorporado, único en la región y que se probó el pasado 28 de agosto en un simulacro que fue elogiado por los veedores internacionales de distintos países.

Pero hay amenazas más graves, después que el ex presidente Álvaro Uribe, amparado por Washington confesara que “no había tenido suficiente tiempo de gobierno para invadir Venezuela” y luego que jefes paramilitares colombianos también mencionaran -en los juicios a los que están sometidos-que empresarios venezolanos intentaron contratar sus servicios para derrocar a Chávez y asesinarlo.

Ha habido varios intentos de magnicidio frustrados. Ya en enero 2005, la entonces secretaria de Estado, Condoleezza Rice, dijo que Chávez era “una amenaza” para la región”. Justo después, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) colocó a Venezuela como un país “indeseable” y unos días más tarde la reverendo Pat Robertson (republicano) declaró públicamente que era mejor “asesinar” a Chávez de inmediato.

Desde entonces hasta ahora la guerra encubierta y psicológica-a través de los medios masivos y la corporación mundial- contra Chávez no ha tenido tregua y esto se advierte como una sombra en las próximas elecciones, que están bajo amenazas militares de crear alguna “rebelión popular” e introducir mercenarios por distintas fronteras como en Libia o en Siria.

Obsesión anti-Chávez

En la prensa internacional, afirman que Chávez es un dictador, tirano, autoritario, anti-americano, terrorista, pero nunca presentaron pruebas. Convirtieron la imagen de Venezuela en violencia, inseguridad, crimen, corrupción y caos, sin mencionar nunca los grandes logros y avances sociales durante la última década, ni las causas de las desigualdades sociales dejadas desde gobiernos anteriores, advierte el analista Juan Romero.

Durante años, un grupo de congresistas estadounidenses, demócratas y republicanos, han intentado colocar a Venezuela en su lista de “estados terroristas” por su relación con Cuba, Irán, Rusia, China y otros , como evidencia de la “grave amenaza” que el país suramericano representa para Washington.

El candidato presidencial republicano Mitt Romey amenaza con “acabar con Venezuela”. El presidente Barack Obama declaró en estos días que Chávez no era una amenaza para la seguridad de Estados Unidos pero ante las presiones de los grupos de Miami y los republicanos envió más de 20 millones de dólares a las agencias estadounidenses para la campaña opositora en Venezuela.

¿Es Venezuela una amenaza para Washington?. No “lo que amenaza es el ejemplo de lo que se puede hacer en un país con soberanía “, dicen los trabajadores agrupados ahora en nuevas asociaciones sindicales, que no están ligadas a las patronales ni a Washington.

En 2009 el golpe en Honduras y en el 2012 el golpe de Estado parlamentario en Paraguay fueron dos mensajes para la región, Pero esta sigue avanzando y por eso los pueblos organizados en América Latina han lanzado una consigna que “toda América vota por Chávez” el próximo 7 de octubre.

Trabajadores GMVV

Derecha venezolana se reúne con diplomáticos

Derecha venezolana se reúne con diplomáticos

 

La ultraderecha venezolana aseguró a diplomáticos en el país que el candidato burgués, Capriles Radonski ganará “por muy poco margen” las elecciones presidenciales, según indicó este domingo José Vicente Rangel durante su programa “José Vicente Hoy, “La representación venezolana en el evento trató de hacerle ver a los diplomáticos que el 7 de octubre se impondrá (Henrique) Capriles, pero por muy poco margen”, expresó.

Rangel denunció que el miércoles 12 de septiembre se efectuó una reunión en la residencia del candidato por la MUD para Aragua, Richard Mardo, para analizar la situación electoral del país y las acciones a tomar luego del anuncio de los resultados electorales. Durante el encuentro el dirigente de Primero Justicia estuvo acompañado por Luis Miquilena, quien apoyó el golpe de estado de 2002, Marcel Granier director de RCTV y Carlos Bardasano, directivo del canal privado Venevisión.

En el almuerzo, Mardo manifestó su desconfianza en el Consejo Nacional Electoral y agregó que preparaba un grupo para salir a la calle con motorizados y grupos civiles para combatir a los chavistas, señaló Rangel. El periodista también relató que este encuentro se suma a otras reuniones que ha tenido la derecha con personajes internacionales para convencer sobre el triunfo de Capriles, a pesar de la amplia ventaja que reseñan la mayoría de las encuestadoras para Hugo Chávez.

En la reunión se encontraban ciertos invitados especiales como los embajadores de Italia, Paolo Serpi; España, Antonio Pérez-Hernández; Perú, Luis Raygada Souza−Ferreira; el encargado de negocio de Estados Unidos, James Derham, y el Nuncio Apostólico, monseñor Pietro Parolín, asimismo estuvo invitado el embajador de Brasil, quien no asistió al encuentro.

Recordemos que no es la primera vez que esto sucede, durante junio pasado, fracciones de la derecha se reunieron en la frontera con el ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, detractor del gobierno revolucionario de Hugo Chávez.