sábado, 11 de febrero de 2012

La lucha por la igualdad de género en Irak

La lucha por la igualdad de género en Irak
Yanar Mohammed dice que la invasión de EE.UU. y la ocupación daño a los derechos de las mujeres.

Como el presidente Obama elogió el "logro extraordinario" de las tropas estadounidenses a retirarse de Irak en diciembre, las continuas protestas contra la represión gubernamental y abismales servicios básicos socavado la narración de una transición democrática exitosa. Yanar Mohammed, presidente de la Organización de la Libertad de las Mujeres en Irak (OWFI), tiene desde hace meses ayudó a muchos iraquíes expresan su ira. Desde febrero de 2011 de "Día de la Ira Iraquí" - en la que decenas de miles de iraquíes en todo el país llamó a puestos de trabajo, la distribución equitativa de la riqueza petrolera de Irak y el fin de la ocupación - Mohammed ha ayudado a organizar manifestaciones semanales en la plaza Tahrir de Bagdad Square. Ella ha sido un crítico vocal de la ocupación liderada por Estados Unidos y los grupos fundamentalistas que ella dice que se ha empoderado.

El 10 de junio de 2011, Mohammed y otros activistas OWFI fueron atacados y asaltado sexualmente al tiempo que demuestra. A pesar de las continuas amenazas e intimidaciones, continúa su labor en defensa de las mujeres iraquíes contra la violencia doméstica y el tráfico sexual, y promover la voz de las mujeres y las demandas en la lucha por una verdadera democracia en Iraq. Ella habló con In These Times en diciembre de Toronto, donde fue a visitar a familiares.

Las tropas estadounidenses se han retirado, sin embargo, siguen siendo unos 5.000 contratistas privados. ¿Cuál es la importancia de este momento para los iraquíes?

No somos capaces de centrarse en la retirada, porque nuestra inseguridad se ha agravado. Hay más atentados. Y no podemos, después de ocho años, para averiguar: ¿Qué es lo que obtenemos de esta ocupación? Sabemos lo que hemos perdido. Sabemos que los Estados Unidos fue incapaz de armar un gobierno que funcione. Sabemos que hemos perdido la elegancia de nuestras ciudades. Bagdad está totalmente arruinado. Sabemos que en este momento el nivel de vida es tan bajo y tan caro que una familia de clase media no puede salir adelante, no se puede poner comidas saludables sobre la mesa.

Es la ocupación continuada por otros medios?

Aunque las tropas estadounidenses se retiraron, nos han dejado con una sociedad fuertemente militarizada. Casi 1 millón de efectivos iraquíes han sido reclutados por el ejército y las agencias de seguridad. Todavía estamos viviendo en un campamento militar grande - la única diferencia es que están usando uniformes militares iraquíes. Tenemos casi 10 tipos diferentes de organismos de seguridad, algunos de ellos son anti-disturbios, algunos de ellos son la inteligencia y algunos de ellos son grupos privados de seguridad. Ninguno de ellos sienten que deben rendir cuentas.

¿Cómo han cambiado las cosas para las mujeres iraquíes desde que Saddam fue derrocado?

Condición de la mujer en la sociedad es mucho peor. Cuando Saddam estaba cerca, tuvimos muchas objeciones, pero las leyes hizo conceder algunos derechos básicos a mujeres. Pero después de la llamada liberación, una niña puede casarse a los 11 años. Esto es legal porque la Constitución iraquí tiene un artículo que dice que los iraquíes son libres de elegir qué tipo de ley bajo la cual conducen sus vidas civiles. Muchos funcionarios estadounidenses han llamado la Constitución de la constitución más democrática del mundo árabe, pero ¿cómo una niña de 11 años de edad, elegir qué tipo de ley le protege?

¿Cómo surgió la de Irak OWFI obtener su inicio?

Durante el comienzo de la ocupación, yo estaba viviendo en Canadá. En mayo de 2003, viajé a Irak y se reunió con algunas mujeres, y fundó la OWFI. Nuestra misión era construir una sociedad de plena igualdad para todos en virtud de un laico, no étnico constitución. Empezamos con unos pocos voluntarios. Uno de los voluntarios era una mujer joven que fue fugarse, pero bajo la amenaza de un crimen de honor. Le dimos una habitación en la planta superior del edificio, mientras que tomamos la planta principal de la organización. Y así empezamos el primer refugio para mujeres en Irak!

Nuestro refugio principal se encuentra en Bagdad ahora, pero tenemos muchas familias que han abierto sus casas para las mujeres que están bajo la amenaza de asesinato por honor, o que están escapando de otros tipos de abuso. OWFI defiende a la mujer sin poner en peligro a nadie - ni los grupos tribales en Irak que ven a la mujer como propiedad, no los grupos religiosos que afirman la escena política por sí mismos y no a los grupos nacionalistas, bajo el cual hemos vivido toda nuestra vida, que ven en los hombres como los héroes de una sociedad.

¿Te consideras una feminista?

Por supuesto. El tipo de feminismo que anima a mirar a la igualdad - incluso cuando se trata de sexo. Las desigualdades no pueden prosperar en el tercer milenio, y por eso todo el mundo está en las calles. Las feministas, sobre todo en el mundo árabe, han tenido voz y voto en las plazas públicas de la lucha política, porque las mujeres son la cara de un cambio político.

Su organización ha publicado recientemente un mensaje de solidaridad con Ocupar Wall Street. Las conversaciones de los medios de comunicación acerca de la violencia en Irak una gran cantidad, pero rara vez la desigualdad y el aumento del desempleo. ¿Hay un nuevo 1% en Irak?

A pesar de que las tropas estadounidenses se van, que nos han dejado con un 1% de los iraquíes que están gobernando sin piedad. Un miembro del Parlamento en Irak recibe una compensación anual que es equivalente a 102.000 dólares, mientras que un trabajador en el sector público iraquí gana $ 200 o $ 300 como salario inicial mensual. Esta es una sociedad de la desigualdad.

A diferencia de las revoluciones en Egipto o Túnez, que exigían la eliminación de un dictador, las manifestaciones de febrero de comunicación de masas estaban atacando a un gobierno que fue elegido. ¿Qué dice esto acerca de la democracia iraquí?

Nos preguntó: "¿Por qué manifestarse en contra de un gobierno electo?" Durante la ocupación, todo el apoyo político y financiero se fue a la mayoría de los grupos de derecha en Irak. Las elecciones son el resultado final de la ocupación de ocho años de EE.UU..

El gobierno anunció antes de las manifestaciones que habría un toque de queda - que estaban aterrorizados. Sin embargo, la gente vino y se ha demostrado. Nadie estaba luchando uno contra el otro - no hubo lucha sectaria en esta plaza. Pero, al final del día era diferente. Los ejércitos, grupos de seguridad y las tropas antidisturbios nos rodearon, y comenzaron a disparar. No se sentía que era un país democrático en absoluto. Los viernes, la gente todavía ir. Pero si usted va a demostrar en la plaza Tahrir [en el centro de Bagdad], el primer ministro Nuri al-Maliki, tiene sus milicias alrededor de la plaza listo para recogerlo.

OWFI miembros han sido golpeados y asaltado sexualmente al tiempo que demuestra, al igual que los manifestantes femeninas en Egipto. ¿Por qué las mujeres beneficiarias de esta manera?

Ellos querían que nos sintamos avergonzados. Nuestra organización se aseguró de que estas manifestaciones tenían un rostro de mujer. Tuvimos nuestras consignas, nuestras banderas, que llevan todos y cada uno el viernes. Esto no fue aprobado por el gobierno de al-Maliki. Y en una sociedad árabe, si una mujer se avergüenza, que es empujado fuera de la arena pública. Ellos esperaban que íbamos a escondernos en nuestras casas y no mostrar la cara a nadie. De la misma manera en que las mujeres se ven obligadas a inmolarse o puestos a la víctima de un crimen de honor, querían forzar una política que deshonra sobre nosotros con el fin de acabar con nosotros políticamente.

¿Cómo son las mujeres que han sido atacados en la plaza Tahrir yendo hoy en día?

Todos ellos están de vuelta en la plaza. Sin embargo, somos muy cuidadosos en cuanto a nuestro paradero. Una vez que vemos las fuerzas de seguridad, nos vamos a la plaza. No estamos dispuestos a ser torturados y otra vez.

¿Está trabajando para lograr que las mujeres eligen directamente al Parlamento?

En Irak, el 25 por ciento de los miembros del Parlamento deben ser mujeres, lo cual es bueno.Pero más de la mitad de las mujeres en el Parlamento son de la derecha religiosa. Cuando fueron golpeados en la plaza Tahrir - 25 de nosotros - no es una sola hembra parlamentario se pronunció. En otras palabras, las mujeres son marionetas.

Ustedes han sido amenazados de muerte. ¿Por qué seguir haciendo este trabajo?

El gobierno está amenazando con no renovar el registro como organización. Pero siempre me acuerdo de los ojos de las mujeres jóvenes en el refugio que se les da una segunda oportunidad en la vida, ya que acaba de escapar un crimen de honor que les fue impuesta debido a que fueron violadas, o porque fueron hostigados. Esta segunda oportunidad de vida para las mujeres es importante. Yo nunca voy a dejar ir de este mandato, si estoy golpeado o declarado ilegal por algún ministro corrupto. La ocupación estadounidense puso todos los recursos de Irak en manos de los misóginos. Las feministas pueden traer un futuro mejor en Irak. Y estamos a la espera de escuchar a las feministas de los Estados Unidos, de los progresistas, de todo el mundo. Queremos que nos ayuden a ganar la mano en Irak

La tierra, el agua y la resistencia

La tierra, el agua y la resistencia
Lo que está sucediendo en América Latina en relación con los bienes comunes (agua, tierra, biodiversidad) es algo más que una sucesión de conflictos locales. Por momentos la intensidad de los enfrentamientos da la impresión de que marchamos hacia una conflagración general, que por ahora tiene expresiones locales y regionales, pero que se repiten en casi todos los países.


La Gran marcha nacional del agua, que comenzó el primero de febrero en Cajamarca, es la respuesta de los movimientos populares a la represión y al estado de excepción en tres provincias por parte del gobierno de Ollanta Humala, ante la huelga de 11 días en Cajamarca contra el proyecto minero Conga. La caravana llegará este viernes a Lima para frenar el uso de productos contaminantes como el mercurio y declarar el agua como derecho humano.

Conga es un proyecto de la Minera Yanacocha, la primera en extracción de oro en América del Sur, que prevé invertir casi 5 mil millones de dólares y drenar cuatro lagunas, dos para extraer oro y otras dos para almacenar desechos. Las actividades en Conga están paralizadas desde la huelga de noviembre. Lo más importante es que el movimiento ha conseguido trascender lo local para convertirse en la confluencia de las más importantes organizaciones sociales para una gran acción de carácter nacional.

En el norte de Argentina se reactivó la resistencia a la minería. En enero se produjeron masivas movilizaciones impulsadas por las asambleas ciudadanas, en La Rioja, Catamarca y Tucumán, contra los proyectos mineros Famatina y Bajo La Alumbrera. En La Rioja la movilización popular forzó al jefe comunal de la capital provincial a pronunciarse contra la megaminería, aunque está alineado con el gobierno nacional.

En Catamarca el bloqueo a los camiones que se dirigen a Bajo La Alumbrera llevó a la empresa a licenciar al personal y detener la explotación por la falta de insumos y provisiones en la mina. Hace más de tres semanas que los militantes de la Asamblea de Ciudadanos en Defensa de la Vida y el Agua bloquean el tránsito de camiones que pertenecen a la empresa minera y que circulan por Tinogasta, Belén y Santa María.

Uno de los conflictos menos visibles pero con gran potencial desestabilizador es el que se está registrando en Paraguay entre campesinos y colonos de origen brasileño, conocidos popularmente comobrasiguayos. Se estima que hay 8 millones de hectáreas, 20 por ciento de la superficie del país, adjudicadas ilegalmente, sobre todo bajo la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989).

 Una parte importante fueron entregadas a colonos provenientes de Brasil, en hasta un dólar la hectárea en la zona fronteriza.

Ahora son grandes productores de soya que sacan su producción por Brasil sin pagar siquiera impuestos. Tranquilo Favero, el rey de la soya, posee 45 mil hectáreas de tierras de alta calidad en las que cosecha hasta 130 mil toneladas cada año, que le rinden unos 50 millones de dólares, en la zona de Ñacunday, Alto Paraná. Esta es la región más caliente del conflicto actual, en la que se enfrentan sin tierra y terratenientes, pero en la que están también involucrados los gobiernos de Fernando Lugo y Dilma Rousseff.

Si la producción de soya, con su secuela de contaminación y expulsión de campesinos, es grave, la cuestión fronteriza también lo es. De los 400 mil brasileños que viven en Paraguay, unos 250 mil ocupan la faja fronteriza con Brasil. En 2007 el gobierno paraguayo aprobó la Ley de Frontera por la cual los extranjeros no pueden tener tierras a menos de 50 kilómetros de la frontera, como forma de afirmar la soberanía nacional. Brasil tiene una legislación similar aunque más estricta.

En 2011 se conformó la Coordinadora Nacional de Lucha por la Recuperación de Tierras Malhabidas –en la que participan más de 20 organizaciones campesinas, sociales y partidos de izquierda–, que realizó su primera marcha el 25 de octubre pasado. Los dirigentes sostienen que la recuperación de esas tierras podrían favorecer a 400 mil campesinos.

La cuestión de la tierra es uno de los temas más delicados en Paraguay, por la larga historia de corrupción, abusos y represión que forzaron el despojo de los campesinos. Lugo llegó al gobierno en gran medida por su estrecha relación con la lucha por la reforma agraria cuando era obispo.

 Bajo su gobierno no se avanzó en la reforma agraria, pero en los últimos meses los campesinos agrupados en la Liga Nacional de Carperos (porque acampan en carpas) están ocupando tierras de brasiguayos.

La liga nació dos años atrás ante la inacción del movimiento campesino en la lucha por la tierra, pero la coordinadora en un reciente comunicado estima que sus acciones forman parte de una estrategia desestabilizadora contra el gobierno de Lugo y que en su interior está primando la influencia de provocadores que objetivamente perjudican la histórica lucha por la tierra y la reforma agraria.

En el complejo panorama de los movimientos paraguayos, no conviene simplificar. La lucha de los carperos es legítima pero todo indica que junto a una nueva camada de dirigentes populares se puede percibir la influencia de políticos tradicionales de la derecha, ya sea colorados o liberales, éstos aliados de Lugo, y oportunistas que nunca faltan. Sin embargo, también es cierto que los movimientos históricos, que integran la coordinadora, priorizan las negociaciones en vez de la presión desde abajo por la reforma agraria, y se muestran muy preocupados por la sucesión presidencial en las elecciones de 2013.

La lucha por los bienes comunes está en el primer lugar de la agenda en toda la región. Es posible, como señala un dirigente sindical de Chilecito, que las multinacionales mineras estén sufriendo una una derrota catastrófica en el norte de Argentina. Grupos pequeños como las asambleas ciudadanas, en lugares remotos de la cordillera, han logrado frenar gigantescas empresas que gozaron de todo el apoyo estatal. Es mucho. Es el producto del tesón, que en algún momento rinde frutos.

viernes, 10 de febrero de 2012

Fidel Castro: Obama es fascista y fustiga la política

Fidel Castro: Obama es fascista y fustiga la política 

ir al enlace


Fidel Castro afirmó que el presidente Barack Obama es "fascista por necesidad", llamó a los cubanos a librar la batalla de ideas en idioma inglés y evocó la figura del político español Manuel Fraga Iribarne a través de los pulpos gallegos, sin mencionar su reciente fallecimiento. 

"Obama diría que es un fascista por necesidad, no puedo pensar que comparta el pensamiento hitleriano, pero los otros \[presidentes y candidatos presidenciales] son fascistas por definición, y algunos no son fascistas, lo que son es locos, y que me perdone el señor George w. Bush, es un loco. Ese es otro loco... Son gentes medio trastornadas los que están ahí", manifestó el ex gobernante durante el lanzamiento de su libro de memorias Fidel Castro: Guerrillero del tiempo.

Las palabras de Castro fueron transmitidas este martes, de manera diferida, en el horario de la Mesa Redonda de la televisión cubana. El acto tuvo lugar el pasado viernes en el Palacio de las Convenciones y se extendió por seis horas, en presencia de una selecta audiencia de figuras del gobierno, intelectuales, artistas y periodistas.

Chávez instó a gobierno británico a abandonar Malvinas

Chávez instó a gobierno británico a abandonar Malvinas

“Instamos al gobierno británico no solamente a dejar la militarización sino a abandonar Las Malvinas, Malvinas es argentina”, sentenció el mandatario desde Caracas

Nos sumamos a la denuncia hecha por la República de la Argentina en la organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la militarización de las islas Malvinas por parte del gobierno británico, así lo sentenció el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías.

“Instamos al gobierno británico no solamente a dejar la militarización sino a abandonar las islas Malvinas, Malvinas es argentina”, destacó el mandatario nacional desde el Palacio de Miraflores, en Caracas.

El canciller argentino Héctor Timerman entregó al secretario general del organismo, Ban Ki-moon, un documento sobre el rechazo a la movilización de tropas británicas hacia el Atlántico Sur. La presentanción incluyó la introducción de armamento nuclear en la zona.

Timerman viajó a Nueva York por instrucción de la presidente Cristina Fernández de Kirchner para presentar el reclamo argentino por el despliegue militar y para que se establezca un diálogo directo por la soberanía de las islas.

El canciller mantendrá también un encuentro con el presidente del Comité de Descolonización de la ONU, Pedro Núñez Mosquera, en el que ratificará la denuncia.

La actividad de Timerman en la ONU incluye la entrega de un informe al presidente de la Asamblea General, Nassir Abdulaziz Al-Nasser, sobre “la violación del Reino Unido de las cerca de 40 resoluciones de las Naciones Unidas, que convocan al diálogo entre dicho país y la Argentina para resolver pacíficamente el conflicto iniciado en 1833 con la invasión militar de las Islas Malvinas”.

Alba tiene su corazón abierto a todos los países de América Latina y El Caribe

Alba tiene su corazón abierto a todos los países de América Latina y El Caribe

El jefe de Estado informó que para este año la meta es que el Sistema Único de Compensación Regional (Sucre) se extienda a todos los países que integran la alianza estratégica

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, destacó este viernes que la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) tendrá “su corazón abierto a Colombia y a todos los países de América Latina y El Caribe”.

Así respondió el jefe de Estado al ser consultado sobre la posibilidad de que la hermana República sea incorporada a esta alianza estratégica, tras finalizar la reunión con los viceministros de Economía, Comercio y Finanzas del Alba, en el Palacio de Miraflores.

No obstante, Chávez afirmó que Colombia juega un papel importante en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

“En cuanto al relacionamiento (de Colombia) con el ALBA habrán muchos mecanismos que tendremos que estudiarlos. Por ejemplo, yo me imagino que si algún día el Gobierno de Colombia y las instituciones se sumaran al Sucre (Sistema Único de Compensación Regional) eso, creo yo, que contribuiría muchísimo al intercambio comercial”, enfatizó.

Chávez estimó que para este año la meta es que el Sistema Único de Compensación Regional (Sucre) se extienda a todos los países que integran la alianza estratégica.

Dijo que durante la reunión se planteó la posibilidad de realizar un esfuerzo mayor para que los pueblos, productores y gobiernos conozcan aún más de la moneda que se creó para el intercambio comercial (Sucre). “Muchos creen que es una propuesta para sustituir la moneda nacional, no, para nada”.

Entre las iniciativas discutidas para la consolidación del Ecoalba -que vendría a ser el tercer espacio económico de la región- se encuentran la aplicación del Sistema Único de Compensación Regional, el mapa de mercancías para el bloque y el fortalecimiento del Banco del Alba. Esta última acción se inicia con la colocación de 1% de las reservas internacionales de los país del Alba.

“Nada más oportuno, que en este mundo de hoy y sus crisis, que el proyecto del Alba y el Ecoalba, el Banco del Sur, el Sucre, mecanismos de seducción, de controversia para salirnos del Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones), mecanismos imperialistas”, acotó.

En fin, dijo Chávez, estamos creando nuestro mundo, el ALBA, y más allá la Unasur la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CALC). “Es el proyecto de (Simón) Bolívar que sin duda ha vuelto después de 200 años”.

EMPRESA GRANNACIONAL PARA EL AGUA

Por otra parte, el presidente Hugo Chávez propuso la creación de una empresa grannacional para garantizar la distribución del agua potable en la región. Explicó que la misma podría ser una empresa de propiedad pública con capital mixto.

Asimismo, agregó que el proyecto grannacional puede ser financiado con recursos provenientes de los países que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.

“Se monta la fábrica, se da empleo y se usa de manera racional el vital líquido (…) y empezar a suministrar a países que lo necesiten”, concluyó Chávez.

Para todos los luchadores de Venezuela y del Mundo

Para todos los luchadores de Venezuela y del Mundo
Escrito por Roger Palacios - dirigente regional UNETE Edo. Sucre    

El año 2011 fue un año de muchas batallas, aciertos y desaciertos en los que el aprendizaje y las sorpresas (algunas desagradables) no se hicieron esperar, aunque las profecías agoreras indicaban un panorama desolador los integrantes de la clase obrera mantuvimos en todo momento el optimismo y el espíritu combativo que nos caracteriza y es por eso que hoy continuamos siendo los protagonistas de los cambios reales que se desarrollan dentro de la construcción de la revolución Venezolana. 

El año que esta ya cerca se aproxima con innumerables situaciones criticas ejemplo:

1. La conformación de la comisión presidencial para la nueva Ley Orgánica del Trabajo donde los trabajadores no estamos representados.

2. Los intentos de criminalizar las protestas justas dentro de los entes públicos y privados.

3. La falta de compromiso revolucionario de muchos Alcaldes, Gobernadores, Diputados, entre otros; los cuales a pesar de ser electos por el pueblo a través del PSUV, no dudan en dejar bien claro su apego al capital y al explotador en perjuicio del soberano.

4. Las decisiones de las instituciones encargadas de hacer cumplir las leyes de la nación en la mayoría de los casos dejan mucho que desear y una sensación de amargura y desesperación en quienes no tienen poder económico y por ende son invisibles para la justicia.

5. Los intentos de desvirtuar la esencia del movimiento sindical tratando de cambiar la actitud combativa y rebelde por una sumisa y servil (sino somos catalogados traidores).

Todas las anteriores y muchas mas que todos conocemos se ciernen sobre nosotros como una ola gigante, sin embargo no nos asustan los retos y como buenos surfistas sabremos sortear todos los obstáculos y seguir en la cresta de la ola luchando para que la justicia, igualdad, prosperidad y bienestar lleguen a todos los trabajadores sin distingo de credo, raza o religión.

En el nuevo año debemos poner en el tapete las diversas contradicciones que vemos a diario entre lo que predicamos y lo que practicamos, yo he dejado de creer en los “Revolucionarios que viven en grandes mansiones con todos los lujos” pero que dicen entender las necesidades de un pueblo. 

La revolución es una filosofía, una ideología y un estilo de vida. Nunca podremos ser revolucionarios si no hacemos presencia firme y apoyamos las luchas que en todos los rincones del país se dan a diario en los portones de las empresas, en las inspectorias del trabajo, en las calle para conseguir leche, café, aceite, etc gracias al acaparamiento de muchos comerciantes con el apoyo de instituciones del gobierno y la mirada complaciente de sus padrinos políticos. Es necesario profundizar la lucha contra el peor enemigo que tenemos actualmente y es el que dice ser nuestro compañero pero su intención es hacer fracasar todo lo que hacemos para que nos descalifiquen y nos ignoren, vamos a limpiar la casa no importa cuantos quedemos pero que ese numero de luchadores seamos capaces de darles clases de moral y ejemplo a los sindicaleros y politiqueros del pais.

Desde Mariguitar, la ciudad mas linda del estado Sucre quiero desear a todos una Feliz Navidad Y un Prospero Año Nuevo 2012 donde haya mucha lucha, mucho coraje, mucho corazón y fortaleza para construir el País que nos merecemos.
Saludos


URT-Sucre, Sector Alimento

untsucre@hotmail.com

Afinan cronograma para la redacción final de la nueva LOT

Afinan cronograma para la redacción final de la nueva LOT
La Comisión Presidencial encargada de recopilar propuestas y redactar la nueva Ley Orgánica del Trabajo (LOT), durante esta semana afinarán el cronograma de trabajo, para delimitar próximos eventos, debates y redacción final del instrumento legal.

El jurista Antonio Espinoza Prieto, asesor jurídico y miembro de la referida comisión , dijo que por lo menos tienen hasta ahora 3 mil 500 propuestas y papeles de trabajo que la Comisión comenzó a decantar porque en materia de derecho del trabajo "hay que poner los pies en la tierra".

Informó que en el evento del 31 de enero, realizado en Maracay, estado Aragua, asistieron 1.400 dirigentes sindicales y allí se recopilaron unas 20 carpetas con propuestas a la nueva Ley laboral.

De la misma manera indicó que todas estas propuestas están siendo analizadas.

Se espera que para marzo y abril, se haga la última etapa de consulta de parlamentarismo de calle.

Todo este mes se utilizará para la recopilación de las propuestas a escala nacional, explicó.

Fue consultado en torno a las observaciones hechas recientemente por el Partido Comunista (PCV) .

La tolda roja plantea que la jornada diurna no podrá exceder de seis (6) horas diarias, ni de treinta y seis (36) semanales; la jornada nocturna no podrá exceder de seis (6) horas diarias ni de treinta y cuatro (34) horas semanales, esto para abrir más puestos de trabajo, según explica.

La Comisión Presidencial propone 7 horas diarias y 35 semanales en la jornada diurna. Mientras que la nocturna 6 horas y media diaria y 32 horas y media semanales.

Esta propuesta del PCV− dice Antonio Espinoza, "no creo que incidirá en más puestos de trabajo. Además, con jornadas de 6 horas conllevaría a que el trabajador tendría que laborar 8 horas, dos veces a la semana (…) . "A esta propuesta de reducir la jornada laboral, le temen los trabajadores, porque, como reduce la posibilidad de horas extras, no le afectaría el salario, pero sí el monto de la remuneración. Aquí en Venezuela, quizás por falta de cultura laboral, los trabajadores realizan todas las horas extras que pueden resistir, y se disgustan cuando les quitan horas extraordinarias. Eso realmente es una incultura laboral que afecta la salud y la vida del trabajador".

"La propuesta de la reducción de la jornada laboral tiene fundamento en el planteamiento que hace varios años presentó el diputado del Parlamento Europeo, y ex primer ministro de Francia Michel Rocard. Por eso la llamo propuesta Rocard".

Pedro Eusse, integrante del Partido Comunista de Venezuela (PCV), señaló que "solicitarán que se revise lo atinente a la propuesta de las prestaciones sociales, ya que consideran que las propuestas presentadas por la Comisión Presidencial no se corresponden con las necesidades de los trabajadores".

A lo anterior responde el abogado Antonio Espinoza que "desde 1997 me opuse a la reforma e hice mi propuesta de volver al viejo esquema de retroactividad, que ahora será el nuevo esquema de retroactividad. En todo caso, yo tengo previsto una reunión con el Partido Comunista y también con la Unión Nacional de Trabajadores (Unete) esto será en los próximos días".

Partido Comunista

El Partido Comunista (PCV) colocó sobre la mesa propuestas .

Algunas de ella s son: extender a 12 semanas el descanso prenatal y a 36 semanas el postnatal con remuneración completa. Y suprimir la figura de "trabajador de confianza".

Sugieren que se elimine el período de prueba. Proponen que la redacción quede en los siguientes términos: los derechos laborales existirán desde el momento en que se inicia la prestación del servicio". De igual manera que los trabajadores de la administración pública comiencen a regirse por la nueva LOT en todo aquello que le sea más favorable.

Se establecerá como objeto de la ley fortalecer a la clase trabajadora en su lucha contra la explotación y la opresión capitalista.

Se asignarán garantías para promover y desarrollar el ejercicio del control obrero en la producción y la contraloría social revolucionaria, en la perspectiva del establecimiento de relaciones socialistas de producción.

Relaciones de trabajo directas, permanentes y por tiempo indeterminado. En la petición a la Comisión agregan que debe quedar expresamente prohibida la tercerización y subcontratación.

"Toda relación de trabajo será directa y estable, por tiempo indeterminado, salvo excepciones circunstanciales y accidentales." es la propuesta de redacción.

El partido rojo también pide la estabilidad laboral absoluta. De esa manera " nadie podrá ser despedido sin justa causa previamente calificada", lo que permitirá que los trabajadores se organicen y se activen sindical y políticamente sin temor al despido.

Y propone que los derechos individuales queden bajo un enfoque de clase, "dignificando las condiciones de trabajo". Para ello se caracteriza y se castiga el acoso y el hostigamiento patronal. Y las vacaciones se disfrutarán obligatoriamente. Restablecer la retroactividad en el cálculo de las prestaciones sociales, mejorando lo actual: pago de la prestación de antigüedad, con el último salario integral.

Depositar 5 días por mes (pero desde el primer mes) en los Fondos de Prestaciones de Antigüedad, obligatorios para los sectores públicos y privados; mantener el pago de 60 días por año y proporcional, al momento de finalizar la relación de trabajo, es la propuesta del partido comunista.

Xiomara Borges