lunes, 5 de marzo de 2012

Indignación ante lucro personal de ex políticos en grandes empresas privadas

Indignación ante lucro personal de ex políticos en grandes empresas privadas
Comienza a ser algo habitual en España que ex políticos que ocuparon cargos importantes en distintas carteras y gobiernos usen sus posiciones de poder y sus contactos para firmar jugosos contratos con grandes empresas privadas del país.

La última en subirse al carro ha sido Elena Salgado, ex ministra de Economía y Hacienda durante la última etapa del Gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero, que ha anunciado su “fichaje” como consejera de la compañía eléctrica Endesa.

La noticia, que fue conocida este lunes por una filtración del diario digital ‘El Confidencial’, se ha difundido rápidamente por las redes sociales, donde se han podido leer comentarios de indignación y rabia de usuarios que consideran este hecho como una auténtica tomadura de pelo:

“La Ex-Ministra Elena Salgado a Endesa, ¿Por quien miran nuestros politicos?, ¿Quien gobierna una nación? Sobran las palabras”, dice @javiercabanero.

“Elena Salgado no lo tendría preparado, como compensación a los favores durante su etapa como Ministra? Mano que dá…”, sospecha @daddojr.

“España tiene una buena cantera de politicastros chorizos y sinvergüenzas como Elena Salgado que se exportan al exterior”, afirma @calatravenno.

“Dicen que Elena Salgado pasa a la privada a trabajar….. de quien se piensan que viven las electricas mas que de nosotros? sigue el chupe”, denuncia @JoseCarlos_MA.

Y es que como confirma la propia empresa, Elena Salgado pasará a trabajar como consejera para la filial a través de la cual Endesa articula buena parte de su actividad en Sudamérica, la compañía chilena Chilectra.

Así, Endesa refuerza su equipo de asesores internacionales con otro ex político, tras incorporar el año pasado al ex presidente del Gobierno José María Aznar como consultor.

Según indica ‘El Confidencial’, Salgado percibirá entre 35.000 y 70.000 euros y se encuentra en la actualidad tramitando las autorizaciones pertinentes con el Ministerio de Administraciones Públicas para saber si su fichaje por Endesa Chile no incurre en ningún tipo de incompatibilidad tras su reciente pertenencia al Gobierno.

Los ex altos cargos del Gobierno tienen prohibido trabajar durante dos años tras el abandono del puesto en una empresa privada, y durante este periodo reciben el 80% de la retribución. Dado que Chilectra se encuentra radicada fuera de España, resulta más probable que el Gobierno conceda el permiso a Salgado para desempeñar el cargo de consejera de la sociedad.

Aznar y Salgado no son los únicos políticos vinculados directa o indirectamente a Endesa. El actual ministro de Economía español, Luis de Guindos, fue hasta el momento de su nombramiento miembro del consejo de la eléctrica, en el que también participa el ‘padre’ de la Constitución Miquel Roca y Junyent.

El antecesor de Salgado en la cartera de Economía, Pedro Solbes, desempeña el cargo de consejero de Enel, la matriz de Endesa. En la eléctrica también desempeñó cargos de responsabilidad el ex ministro Pío Cabanillas, quien posteriormente fichó por Acciona, donde participan Javier Solana y la ex secretaria de Estado de Energía Carmen Becerril.

Una larga lista de ex políticos que se lucran con la privada

La lista de ex políticos españoles que ahora se lucran en la empresa privada es larga. Felipe González, ex presidente del Gobierno, es en la actualidad consejero de Gas Natural.

Miguel Boyer, que fue ministro de Economía y Hacienda durante el Gobierno de González, es consejero de Red Eléctrica Española.

Nicolas Redondo Terreros, ex concejal en Vizcaya, y Marcelino Oreja, ex diputado, se sientan ahora en el Consejo de Administración de la empresa FCC.

Josu Jon Imaz, ex consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, preside Petronor, mientras que Luis Carlos Croissier, ministro de Industria y Energía en el segundo Gobierno de Felipe González, es hoy consejero de Repsol.

Isabel Tocino, ministra de Medio Ambiente durante el Gobierno de José Maria Aznar, o Abel Matutes, ex ministro de Industria y Energía también con Aznar, son consejeros del Banco Santander.

Rodrigo Rato, quien fuera vicepresidente con Aznar, preside Bankia, mientras que Pedro Solbes, ex ministro de Economía y Hacienda con Rodríguez Zapatero fue nombrado asesor de Barclays para Europa.

Otros ex ministros como Eduardo Zaplana o Javier de Paz, tienen contratos con Telefónica, mientras que Josep Borrell es consejero de Abengoa.

Un dato que llama la atención es que en el año 2009, el 8% de los consejeros del Ibex 35 (las 35 empresas más grandes de España) eran ex políticos. En el año 2010, el porcentaje subió hasta el 9,8%.
LibreRed.net

Iran extendera su ejercito al atlantico

Iran extendera su ejercito al atlantico
|Pravda Liberation Paris 1871|Redaccion Paris|
 
El comandante del Ejército iraní, general de división, Ataollah Salehi, ha declarado este lunes que la Armada de Irán tiene la capacidad de extender su presencia hasta el océano Atlántico.

“Hoy, la Armada iraní tiene la capacidad de ampliar su presencia hasta el océano Atlántico, más allá del golfo de Adén, el mar Mediterráneo, el canal de Suez, al norte del océano Índico y el mar Rojo”, aseguró Salehi.

“Esto muestra el poder de Irán y la preparación completa de la marina iraní”, agregó.

Citando la reciente maniobra de la marina, "Velayat 90", realizada el 24 de diciembre del año pasado; el comandante iraní dijo que esta maniobra fue muy importante y demostró el poder y la seguridad de la República Islámica de Irán.

En las maniobras se han empleado diferentes clases de submarinos, entre ellos Tareq y Qadir, así como el sistema más nuevo de tierra-mar y torpedos.

En los últimos años, Irán ha realizado importantes avances en el sector de la defensa y ha alcanzado la autosuficiencia en la producción de equipo militar y los sistemas.

La República Islámica ha explicitado en repetidas ocasiones que su poderío militar se fundamenta en la doctrina de defensa de la nación y no implica ninguna amenaza para otros países.

España en la horca por la Union Europea

España en la horca por la Union Europea
Pravda Liberation Paris 1871|Redaccion Paris|
La decisión de Madrid en mantener una tasa de déficit del Producto Interno Bruto (PIB) superior a la cifra determinada por el recién firmado pacto de disciplina presupuestaria podría conducir a sanciones impuestas en su contra por la Unión Europea, han informado este lunes autoridades del bloque.

El jefe del Gobierno español, Mariano Rajoy, reveló el pasado viernes que mantendrá para este año, un déficit público de 5.8% del PIB, superior al déficit marcado de 4.4%, previsto en su programa para alcanzar una cifra techo de 3% en 2013, exigida por la UE.

El portavoz del Comisario Europeo de Asuntos Económicos, Amadeu Altafaj, calificó de “grave” esta infracción de España y agregó que la Comisión Europea “hará sus recomendaciones al Consejo en el marco del artículo 126” del llamado “Pacto de Estabilidad Financiera” que castiga a Gobiernos con un déficit excesivo imponiendo severas sanciones que varían entre el 0.2% al 0.5% del PIB (unos 2.000 millones de euros en el caso de España).

Mariano Rajoy ha declarado que su gobierno cumplirá rigurosamente con las exigencias de la UE, además ha admitido que no logrará alcanzar un déficit por debajo de la cifra límite del 3%.

Mientras tanto, se prevé que esta decisión provocará un procedimiento de sanciones solicitadas por el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso y el Comisario Europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, quienes según indicó una fuente, no están dispuestos a negociar con Madrid.

El pasado 26 de febrero, autoridades españoles revelaron que su Gobierno había terminado el año 2011 con un déficit publico de 8.5% del PIB, que está por encima del objetivo de 6%.

España, con 4,9 millones de desempleados, registra la tasa más alta de desempleo en la zona euro.El empeoramiento de la crisis de la deuda de la zona euro ha provocado un aumento significativo de los costes de financiación en España, además de dar pie al surgimiento de rumores que apuntan a que el país europeo se vea obligado, al igual que Grecia en su momento, a solicitar un paquete de rescate.

Palestina rechaza el apoyo de Estados Unidos a la politica de exterminio de Israel

Palestina rechaza el apoyo de Estados Unidos a la politica de exterminio de Israel
|Pravda Liberation Paris 1871|Redaccion Paris|
El negociador jefe de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Saeb Erekat, ha rechazado las afirmaciones que hizo el domingo el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, quien ofreció su apoyo total al régimen israelí.

El también dirigente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) ha asegurado que las declaraciones de Obama ante el Comité de Asuntos Públicos Americanos-Israelíes (AIPAC, por sus siglas en inglés) forman parte de su campaña electoral en busca de su reelección y va contra del establecimiento de la paz.

De igual forma, Erekat ha criticado a Obama por no haber exigido al régimen de Tel Aviv a suspender la construcción de asentamientos en los territorios ocupados palestinos.

La autoridad palestina ha urgido, asimismo, a los países árabes a priorizar sus intereses nacionales respecto al caso palestino, como lo hace los Estados Unidos, quien amenazó el año pasado con vetar una votación en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el reconocimiento de Palestina como un Estados soberano.

Obama, quien debe enfrentarse con sus rivales republicanos en las elecciones presidenciales del próximo mes de noviembre, busca el visto bueno del poderoso lobby pro israelí en los Estados Unidos.

En este sentido, ha manifestado hoy en su encuentro con el primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, en la Casa Blanca que el compromiso de su país con Israel es "sólido como una roca".

Los Estados Unidos ha ejercido más de 40 veces su derecho a veto en la ONU para impedir una resolución contra el régimen israelí, repudiado por la mayor parte de la comunidad internacional por violar los derechos fundamentales del pueblo palestino y cometer crímenes contra la nación árabe.

La crisis de Siria y la política mundial

La crisis de Siria y la política mundial
x Boris Dolgov 

El principal objetivo de los estados que apoyan a la "oposición" es que una decisión de la ONU abriría el camino para repetir el "escenario de Libia"

La situación de Siria agrava aún más y las actividades políticas de las potencias mundiales y líderes regionales, Turquía, Irán, Israel, la Liga Árabe, se intensificaron durante los primeros meses de 2012.

El gobierno ofreció un plan de democratización de la vida socio-política del país que ha comenzado a ser implantado en la vida de Siria. Al mismo tiempo, los grupos militantes armados contra el gobierno han intensificado sus actividades de aterrorizar a la población. Se adoptaron nuevas leyes sobre elecciones generales, medios de comunicación, el autogobierno, los partidos políticos. Seis nuevos partidos se registraron a finales de febrero de 2012. Siria tiene un sistema multipartidista, ha habido siete partidos representados en el parlamento hasta hace poco, pero la Constitución establece que el poder recae en el Partido Árabe Socialista Baaz. Vale la pena tomar nota de los logros socio-económicos de este partido. Siria cuenta con todo un nivel de vida aceptable para la mayor parte de la población, la atención médica y la educación son gratuitas.

Las autoridades municipales fueron elegidas de acuerdo a la nueva ley en diciembre de 2011. El nuevo proyecto de Constitución es un tema candente para la discusión ahora. El referéndum para su aprobación está previsto para el 26 de febrero 2012. La cláusula del papel principal del Baaz será derogada si la mayoría lo dice. La nueva Constitución promulga un sistema multipartidista que será una base para las elecciones parlamentarias de mayo de 2012. Los partidos de la oposición patriótica (así se llaman) están listos para el diálogo nacional y tomarán parte [en este proceso]. Abarcan a liberales-demócratas, izquierdistas y los que defienden los intereses de la comunidad kurda.

Las autoridades sirias dicen que el proceso de democratización está abierto para todas las fuerzas políticas, incluida la oposición representada por el Consejo nacional, implantado en el exterior y con sede en Estambul. Sin embargo, el "Istanbul" [denominación con la que un aparte de la calle siria se refiere al CNS], dice que la salida [del poder] de Al-Assad es una condición previa para cualquier negociación. El Consejo encabezado por encabezado por Burhan Ghalioun, un sirio-francés profesor de la Sorbona, no tiene un programa para el futuro. La única consigna para unir a la oposición es el derrocamiento de Bashar al-Assad. Reúne a varios grupos con diferentes objetivos, entre ellos los Hermanos Musulmanes, musulmanes sunitas, kurdos separatistas y disidentes liberales y democráticos. Por regla general, viven en Europa o los EEUU.

Los islamistas son la parte más influyente de la oposición "Istanbul". El Consejo Nacional de Siria rechaza cualquier negociación con la dirigencia siria. Cuenta con apoyo de la OTAN y la repetición de la "hipótesis de Libia". En enero de 2012, el Consejo Nacional de Siria, estableció una oficina de coordinación para interactuar con el llamado Ejército Libre de Siria, un grupo armado contra el gobierno, formado por los desertores del ejército sirio que luchan contra el régimen. En realidad, la mayor parte del ELS, como otros grupos terroristas, son mercenarios, sirios o procedentes de otros estados árabes y musulmanes.

Hay otros grupos armados islámicos, además del ESL. Fath al-Islam (Conquista del Islam) y Junut al-Islam (Soldados de Alá), Talia al Mukatila (Vanguardia Luchadora), el ala militar de los Hermanos Musulmanes, así como otras las bandas criminales. Su fuerza total es de 2.000 a 4.000 miembros . Grupos islámicos militantes libios encabezados por Abdelhakim Belhadj también han cruzado la frontera con Siria para cometer actos terroristas. Belhadj fue un líder insurgente de Libia. Él fue nombrado comandante de Trípoli después de la caída del gobierno de Gaddafi (a principios de la década de 2000 era "el emir nacional" del Grupo Islámico Combatiente Libio que luchó contra el gobierno de Gaddafi). James Clark, un oficial de inteligencia de EEUU, Leon Panetta, el secretario de Defensa, y el ejército israelí dicen que Al-Qaeda hace parte de las filas de la oposición armada siria. Los campos de entrenamiento de militantes se encuentran en el Líbano y Turquía. La OTAN y algunos servicios especiales de los estados árabes son responsables de la formación y el suministro de armas. Los fondos provienen de las monarquías del Golfo Pérsico.

El principal objetivo de los estados que apoyan a la "oposición Istanbul" se debió principalmente a que una decisión de la ONU abriría el camino para repetir el "escenario de Libia". Eso es, derrocar a los dirigentes sirios como resultado de una intervención militar extranjera bajo el pretexto de "protección a los civiles". El intento de derrocar a Bashar Assad, que cuenta con el apoyo de la mayoría de los sirios, con la ayuda de anti-gubernamentales y grupos armados de oposición basados en el extranjero no conduce a ninguna parte. Es por eso que Qatar sugirió en enero que un "contingente de paz árabe" fuese enviado a Siria. Luego, en febrero, la Liga de Estados Árabes, en primer lugar por iniciativa de Marruecos después de Arabia Saudita, intentó conseguir un apoyo de EE.UU., Gran Bretaña y Francia a la resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU. La dura postura de Rusia y China insistiendo en la responsabilidad de la oposición armada siria en la violencia y la imposición del veto sobre el proyecto salvo a Siria del mismo destino que Libia, cuando decenas de miles de civiles murieron, la infraestructura civil quedó destruida como resultado de bombardeos de la OTAN y se generalizó el conflicto armado interno. En febrero se presentó una resolución de condena a los dirigentes sirios a la sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. 137 países votaron a favor, 12 en contra y se abstuvieron 17. Otros 30 decidieron no participar.

El 24 de febrero los "Amigos de Siria" se reunieron en Túnez. El liderazgo sirio no recibió ninguna invitación y, como Washington, dijo, la participación de Rusia "no es necesario". Rusia se negó a participar. Los EE.UU., Gran Bretaña, Francia, Turquía, la Liga Árabe y la "oposición Istanbul" fueron algunos de los participantes. Se concentran las fuerzas para una acción militar. Los aviones de reconocimiento de EE.UU. ya sobrevuelan el espacio aéreo sirio, algunas fuentes dicen que las fuerzas de operaciones especiales británicas ya están operando en el territorio de Siria. Cuentan con un cambio de régimen en Siria y el desmembramiento del país en unos pequeños estados. Irán y Turquía, por su liderazgo en la región, también están actuando. Siria es un antiguo aliado de Irán, relación que se remonta a la guerra entre Irán e Irak, e incluye vínculos religiosos (los líderes de Siria son principalmente alauí, una rama chiíta del Islam). El partido en el poder y el liderazgo de Turquía, representada por los islamistas moderados musulmanes (el primer ministro y presidente provienen de las filas de la Asociación Hermanos Musulmanes), tiene simpatía por la postura siria de la Hermandad Musulmana contra el gobierno. En general, las monarquías del Golfo Pérsico tienen la misma postura. Ellos se oponen a Irán, que es visto como una amenaza potencial. Gozan de gran influencia en la Liga Árabe. Sus intereses coinciden con el interés de los principales miembros de la OTAN. Sin embargo otros miembros de la Liga Árabe como Argelia, Irak, Sudán, una parte significativa de la estructura socio-política de Jordania y el Líbano (el Movimiento Nacional Patriótico del general Aun) apoyan el liderazgo sirio, aunque no siempre hacen conocer su postura con la necesaria firmeza adecuada . La situación aumenta el papel de Rusia y China, que se convierten en eslabones claves en el proceso de superación de la crisis con Siria.

La postura de Rusia es sólida e irreversible. Se insiste en que ninguna intervención armada extranjera en Siria es aceptable. La postura fue confirmada durante el veto de Rusia y de China en el Consejo de Seguridad de la ONU y en la visita que el Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, S. Lavrov, y el responsable del Servicio de Inteligencia de Relaciones Exteriores, M. Fradkov, hicieron a Siria el 21 de febrero. Rusia y Siria tradicionalmente disfrutan de una larga amistad y relación de cooperación.

La caída del régimen sirio sería un gran paso en la dirección de una mayor desestabilización en Oriente Medio, al igual que se está llevando a cabo en el Líbano, donde el pulso entre partidarios y opositores del régimen sirio está produciéndose desde hace tiempo. La caída de Assad reforzaría la posición de los islamistas radicales. Los líderes de Al Qaeda como al-Zawahiri declararon su apoyo a la oposición siria radical en febrero de 2012. Siria tiene un arsenal de armas significativo que puede llegar a las manos islamistas, como ocurrió en Libia. La historia conoce muchos ejemplos en que Occidente utilizó a los "guerreros de la yihad" para lograr sus objetivos estratégicos.

La dura postura de Rusia respecto a Siria salva a este país de la intervención extranjera y los bombardeos de la OTAN. Al defender a Siria y contener la escalada de agresión contra Irán, Rusia se pronuncia por la defensa de su propia seguridad en sus fronteras lejanas.

¿Lecciones desde el sur para una Europa en crisis?

¿Lecciones desde el sur para una Europa en crisis?
x Rémy Herrera 
 Entre los debates urgentes a iniciar figura el de la salida de la zona euro, especialmente para la Europa del Sur

La extrema gravedad de la crisis que afecta actualmente a Europa, en particular la zona euro, por la vía de las deudas llamadas “soberanas”, desde Grecia hasta Italia entre otros países, lleva a preguntarse: ¿los pueblos europeos no obtendrán lecciones de las experiencias por las que están pasando ciertos países del Sur y de las estrategias anti-crisis que allí fueron adoptadas? Porque el hecho es que, hasta el momento, han sido las recetas del Norte, que se suponían universalmente válidas, las que fueron generalmente administradas a las economías del Sur – a pesar de que estas recetas no les resultaron muy convenientes, salvo raras excepciones. Pero los tiempos cambiaron…

Europa en crisis

Las soluciones neoliberales de austeridad generalizada y de destrucción de los servicios públicos hoy propuestas (o mejor dicho, impuestas) para intentar salvar el capitalismo en crisis y relanzar el crecimiento, son absurdas; constituyen la forma más segura de agravar aún más esta crisis y de precipitar más rápidamente el sistema al abismo. Y esto al mismo tiempo que favorecen, por todos lados, la subida con fuerza de las extremas-derechas, racistas, demagógicas y siempre cómplices del orden establecido.

En este contexto, la crisis que atraviesa actualmente la zona euro debe ser entendida como en íntima unión con las propias bases del proceso de la construcción europea. Se creyó posible crear una moneda única sin Estado, así como una Europa política que en la realidad no existe. Había un error de concepto en esta Europa que pretendía hacer converger a la fuerza a económicas extremadamente diferentes sin el refuerzo de instituciones políticas a escala regional ni la promoción de una armonización social nivelando por encima. Es así que, de forma lógica, esta “mala Europa”, dirigida contra los pueblos, anti-social y anti-democrática, es cada vez más abiertamente rechazada.

Seguir creyendo en un nuevo "compromiso keynesiano" contribuiría, sin embargo, a alimentar ilusiones. Este, formulado después de la Segunda Guerra mundial, no fue concedido por los grandes capitalistas, fue logrado por las luchas populares, múltiples y convergentes. Hoy las altas finanzas que retomaron el poder no están dispuestas a ninguna concesión. El keynesianismo – que podría de hecho ser deseable – no posee en la realidad ningún futuro. Desde hace tiempo son los oligopolios financieros los que dominan y dictan la ley a los Estados, para fijar las tasas de interés, la creación de moneda o, cuando fuera necesario, para nacionalizar.

Ruptura?

Frente a la crisis sistémica y los peligros que ella comporta – incluyendo el de ver llegar al poder a extremistas de derecha – es tiempo de que las fuerzas progresistas en Europa retomen la ofensiva, formulando de nuevo propuestas alternativas para una izquierda radical e internacionalista, orientadas en el sentido de la reconstrucción de proyectos sociales y de solidaridades orientadas al Sur en lucha.

Entre los debates urgentes a iniciar figura el de la salida de la zona euro, especialmente para la Europa del Sur, bajo ciertas condiciones y según diferentes modalidades. Es evidente que tal decisión sería difícil de asumir por los pequeños países como Grecia. Sería una falsedad afirmar que con esta opción de ruptura no habría dificultades. Pero sería igualmente una falsedad afirmar que tal camino conduciría a la catástrofe.

Y esto por al menos tres razones. En primer lugar, hay importantes economías europeas que no están en la zona euro, como el Reino Unido. Después, hay países que fueron violentamente afectados por la crisis y que están en vías de recuperación fuera de la zona euro, especialmente Islandia. Finalmente, y fuera del continente europeo, hay países del Sur que tomaron la decisión de romper con las reglas del sistema monetario internacional actual sin que de tal decisión se llegase a una situación de caos. Muy al contrario, ha sido precisamente esa vía de ruptura – temporal – con los dogmas neoliberales lo que les ha permitido independizarse y recuperarse.

Qué lecciones tomar del Sur

Numerosas experiencias recientes en el Sur mostraron que la reconquista de elementos de soberanía nacional – monetaria, entre otras – y el voluntarismo político ante los diktat de los mercados financieros abrieron márgenes de maniobra que permitieron a esos países salir de situaciones económicas dramáticas, provocadas en gran medida por el proprio funcionamiento – injusto e inaceptable – del sistema capitalista mundial. Pensamos aquí, por ejemplo, en el proceso de “desdolarización” en Cuba; o en el distanciamiento de Venezuela con el Fondo Monetario Internacional; o también en la creación del Banco del Sur (Bancosur), incluyendo países de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) como Bolivia y otros, incluso Brasil. Pero puede citarse igualmente el caso de un país con un gobierno menos radical como Argentina, que a finales del 2001 declaró la suspensión de pagos y que retomó con bastante rapidez el crecimiento, sin que haya quedado aislado en sus relaciones internacionales. Suspensión de pagos, desvalorización de la moneda y plan de reconversión de la deuda fueron las medidas que salvaron a Argentina del desastre neoliberal.

No hay duda de que una salida del euro sería más difícil para un país como Grecia, que posee una base productiva y exportadora mucho más pequeña que la de Argentina (que se asienta sobre la agro-industria y la energía); pero ciertamente no resultaría el “fin del mundo” para su pueblo, como insisten en anunciar los medios dominantes. Una decisión tal es difícil de tomar, considerando las cuentas públicas deficitarias y el riesgo de fuga de capitales; pero desde ahora se muestra necesaria como forma de salida de la trampa neoliberal – y esto antes de que Alemania decida por su cuenta la exclusión de ese país!

Pensemos igualmente en Ecuador, cuyo gobierno realizó una auditoria de su deuda externa, anuló las deudas “odiosas” (o sea, ilegales e/o ilegítimas), utilizó la suspensión de los reembolsos para reducir el peso de la deuda pública y liberó de esa forma recursos para las políticas sociales y para las infraestructuras. En todas estas experiencias, en que no se produjo ninguna catástrofe, la reapropiación por parte del Estado de su poder de decisión política sobre la economía permitió a cada país liberarse del atolladero en que estaba sumergido. Tal fue el caso de Malasia, después de la crisis asiática de 1998, cuando el gobierno (que no era “de izquierda”) coloco límites a las imposiciones del FMI y condujo la política anticrisis que le pareció más conveniente.

Y porque no, entonces, en Europa? Es cierto que las situaciones difieren de continente a continente, pero las alternativas existen, bajo la forma de transiciones pos-capitalistas democráticas y sociales, solidarias con el Sur. Lo que se necesita no es la elaboración de soluciones milagrosas o llave en mano, sino reabrir los espacios de debate en la izquierda. Ha llegado con creces el tiempo de hablar, finalmente, sin tabúes ni complejos, de soluciones anti-crisis colocadas al servicio de los pueblos europeos: salida controlada de la zona euro, desvalorización monetaria, restablecer el control de las variaciones de los flujos financieros, redefinición del papel político de los bancos centrales, nacionalización del sistema bancario y de ciertos sectores estratégicos de la economía, anulación parcial de las deudas públicas, aumentar la redistribución de la riqueza, reconstrucción de los servicios públicos, desarrollo de la participación popular, pero también el relanzamiento de una regionalización europea progresista y abierta al Sur… Porque, de verdad, son los pueblos los soberanos, no las deudas.

domingo, 4 de marzo de 2012

Venezuela, Wikileaks y los medios

Venezuela, Wikileaks y los medios
Desde hace años, los mayores medios de información estadounidenses y europeos están liderando una campaña de desinformación contra Venezuela, que claramente contradice su supuesta imparcialidad en su cobertura mediática. 
En realidad, tal cobertura puede definirse como mera propaganda política en contra del gobierno dirigido por el Presidente Chávez. Los documentos publicados por Wikileaks han mostrado como los diferentes gobiernos federales de EEUU han estado interviniendo activamente en la política doméstica de Venezuela, a fin de derrotar al gobierno Chávez, al que consideran una amenaza para los intereses empresariales estadounidenses, que históricamente han gozado de una enorme influencia sobre los gobiernos de aquel país, anteriores al actual. Lo que no se conocía hasta hace poco, sin embargo, era que -según los documentos publicados en Wikileaks- algunos de tales medios, han jugado un papel muy activo en la desestabilización del gobierno Chávez, lo cual no se ha publicado en los mayores medios de información españoles.

La información recogida por Wikileaks, y canalizada a través de algunos de los mayores medios de información, ha permitido detectar un sesgo anti Chávez en tales medios, mostrando un proceso de selección en la publicación de aquellos componentes de Wikileaks que pueden dañar al gobierno Chávez. Tales medios han publicado, por ejemplo, el componente de Wikileaks que señala -según la embajada estadounidense- la influencia que los asesores cubanos tienen en el gobierno venezolano, pero no han publicado la influencia de los asesores durante el gobierno Uribe, el cual gozó de una cobertura muy favorable en los mismos medios. Wikileaks publicó los informes del embajador estadounidense en Colombia, que mostraban la clara participación de sectores del Ejército colombiano en la desaparición y matanza de personas. Colombia es el país latinoamericano que ha tenido un número más elevado de desaparecidos, mucho mayor, por cierto, que Argentina en los años 70 y 80. Los mayores medios de difusión han sido muy escuetos en la cobertura de esta enorme violación de los derechos humanos en Colombia, contrastando con el detalle (y falta de objetividad) en su cobertura de las supuestas (algunas de ellas reales) violaciones de los derechos humanos en Venezuela.

Entre las supuestas violaciones está la eliminación de la libertad de prensa en Venezuela, presentando al gobierno Chávez como dictatorial. Los mayores medios de información españoles presentan como una realidad el que no exista libertad de expresión en los medios venezolanos. El intelectual orgánico del neoliberalismo Latinoamérica, Maria Vargas Llosa, siempre se refiere al Presidente de Venezuela como el dictador Chávez. Y lo mismo ocurre en España. Un ejemplo es el ex Presidente Aznar del Partido Popular que también se refiere constantemente al Presidente de Venezuela como el dictador Chávez. Los datos, sin embargo, no avalan tal definición.

Según la Nielsen Media Research International (que analiza los medios de comunicación a nivel internacional) y lo publicado por el Center for Economnic and Policy Research, de Washington, la gran mayoría de canales televisivos en Venezuela (de donde recibe la información la mayoría de la población) son canales privados. Las cadenas públicas (que son la minoría) cubren sólo un 5% de la audiencia. El 95% de la población recibe la información de los canales privados, la mayoría fuertemente hostiles hacia el gobierno Chávez. Los canales públicos, que cubren un 5% de la audiencia total, tienen un porcentaje mucho menor que en Francia (un 37%) o en Gran Bretaña (37%). Nadie acusa a los gobiernos de estos países de ser dictatoriales. Es cierto que el tono de las televisiones públicas de estos países es mucho menos partidista que los canales públicos venezolanos, con lo cual, la comparación tiene límites. El partidismo de los canales públicos venezolanos es muy acentuado. Ahora bien, la clara hostilidad hacia el gobierno de la mayoría de los canales privados (que cubren a la gran mayoría de la ciudadanía) es enormemente partidista. La neutralidad y objetividad no existe en tales medios, los cuales son meros instrumentos propagandísticos de los grupos de presión afectados por las reformas del gobierno Chávez. Hablar de falta de libertad de expresión, cuando la mayoría de los medios están controlados por la oposición, es un indicador claro de la ausencia de objetividad en la cobertura mediática de lo que ocurre en Venezuela. Y un ejemplo del carácter propagandístico y falta de rigor que caracteriza los discursos de Mario Vargas Llosa y José María Aznar, entre muchos otros.

¿Por qué tal hostilidad hacia gobiernos de izquierda por parte de tales medios (no sólo Venezuela, sino también Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil, entre otros han sido víctimas de las campañas de desinformación de tales medios)? La respuesta es fácil de ver. Tales medios son parte de multinacionales mediáticas que controlan la mayoría de medios en Latinoamérica. Sus intereses se encuentran amenazados por tales gobiernos, que intentan diversificar el abanico ideológico en los medios, hasta la actualidad muy dominados por compañías multinacionales de orientación conservadora y neoliberal. Por extraño que le parezca al lector español, Venezuela tiene mayor pluralidad ideológica en los medios que España, donde la extensión de la prensa o medios televisivos de izquierdas es muy limitada. Hay más medios televisivos y rotativos de derechas en Venezuela que medios televisivos y rotativos de izquierdas en España. Imagínense si en España un gobierno de izquierdas quisiera diversificar tal oferta mediática. Habría una enorme movilización de los medios conservadores y neoliberales acusando al gobierno de atacar la libertad de prensa y de expresión. Mientras, su dominio sobre la información, con escasas voces y medios alternativos, lo definen como “libertad de expresión”.

Vicenç Navarro / Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas en la Universidad Pompeu Fabra