sábado, 4 de febrero de 2012

Irán en la mira de los halcones de la guerra

Irán en la mira de los halcones de la guerra
x Vicky Peláez 
El promotor real de los ataques contra las instalaciones nucleares Irán es el régimen de Israel, que tiene miedo de perder su hegemonía nuclear en el Medio Oriente
Lo que el viento trae, el viento se lo lleva (Proverbio iraní).
Hay tantos temas para tratar respecto al panorama internacional, como la situación en Afganistán, el silencio sobre Libia tras su destrucción, el distanciamiento de las relaciones entre Gran Bretaña y Argentina, igualmente sobre la creciente crisis económica en Estados Unidos y Europa etc, etc, pero el tema iraní es ineludible ya que la escalada de tensión en el Golfo Pérsico podría desestabilizar al mundo entero.

El reciente viaje del presidente de Irán Mahmoud Ahmadinejad a Venezuela, Nicaragua, Cuba y Ecuador ha producido un ambiente de incertidumbre entre los líderes norteamericanos, israelíes y sus incondicionales aliados europeos que hace poco anunciaban la posibilidad de una acción bélica contra Irán. Se han dado cuenta que Irán no está tan aislada como se pensaba y que su presidente goza de cierta popularidad y tiene apoyo, tanto en América Latina como en la mayoría de los 120 países que pertenecen al Movimiento de los No Alineados y, también entre los miembros del Grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China).

Frente a esta realidad los “halcones de la guerra” tuvieron que cambiar sus planes y reforzar las presiones económicas y financieras sobre Irán, anunciando el embargo de su petróleo que comenzará el primero de Julio de 2012. Esperan con esto, según ellos, hacer caer la economía del país y así producir el descontento entre 60 millones de sus habitantes para que se animen a empezar su “revolución” inducida por los globalizadores.

Me pregunto de cual color usaran esta vez. Se olvidan estos halcones del fracaso del intento de la “Revolución Verde” en Irán en el 2009. La memoria siempre es corta mientras que las ambiciones tienen una vida casi eterna.

Irán es el quinto mayor productor del petróleo en el mundo y sus reservas petroleras se estiman en 151 mil millones de barriles y su producción diaria es de 3.5 millones de barriles. A la vez, sus reservas de gas son de 33 millones de millones de pies cúbicos ocupando Irán el segundo lugar en el mundo por sus depósitos de gas natural después de Rusia. Todo esto explica los intentos del Occidente cada vez más afectados por la crisis económica y por la falta de riquezas naturales para asegurar su futuro. En estas condiciones no faltan cerebros siniestros para crear pretextos para intervenciones militares, revoluciones o caos controlados.

Así Irán fue seleccionado, en su intento de tener acceso a la energía nuclear para satisfacer sus necesidades energéticas, como una supuesta prueba de su afán de poseer armas nucleares. Entonces empezaron a sonar al unísono los tambores de guerra de los globalizadores. De repente se quedaron cortos de memoria y se olvidaron para su propio beneficio que el programa “Atoms for Peace” para Irán fue autorizada por el presidente norteamericano Dwight D. Eisenhower y que en 1967 los Estados Unidos vendió al shah de Irán Mohammad Reza Pahlevi un reactor nuclear de cinco megavatios. Precisamente este reactor norteamericano es una de las causas de la escalada belicosa contra Irán.

Pero la historia no termina allí. De acuerdo al estudioso norteamericano Tom Engelhardt, fueron precisamente las compañías norteamericanas que estaban facilitando al país, la construcción de dos plantas nucleares en los años 70 y el diseño para las otras dos. Decía uno de sus memos que “el shah de Irán está sentado sobre uno de los yacimientos de petróleo más grandes del mundo. Sin embargo, está construyendo dos plantas nucleares y planifica dos más para electrificar su país. Sabe que el petróleo terminará algún día”.

En aquellos tiempos Norteamérica consideraba a Irán como su amigo, sin embargo, la doctrina de la política exterior norteamericana desde su fundación ha estado basada en la consigna de que EEUU no tiene amigos o enemigos permanentes sino intereses de Estado. Así llegó el momento para Irán de ocupar el lugar de un enemigo de turno de los Estados Unidos. Y los pretextos se inventan como si nadie se diera cuenta de su falsedad. Inclusive en el mismo gobierno norteamericano existen contradicciones.

Mientras el secretario de defensa Leon Panetta declara que Irán no está tratando de desarrollar armas nucleares, el departamento de estado insiste en la existencia de este programa para anunciar después su portavoz, Victoria Nuland que EE.UU. está dispuesto a reanudar las conversaciones con Irán para renegociar su “controversial programa nuclear”.

A la vez, el embajador de EE.UU. en Israel, Daniel Shapiro insiste en que Irán está orientado a la producción de armas nucleares, sin tomar en cuenta la reciente declaración de los observadores del programa nuclear iraní de la Organización Internacional para la Energía Atómica (OIEA) de no encontrar nada que señale que Irán esté desarrollando armas nucleares.

El promotor real de los ataques militares aéreos contra las instalaciones nucleares del país persa es Israel que tiene miedo que algún día pierda su hegemonía nuclear en el Medio Oriente. Israel posee actualmente más de 100 bombas nucleares y trata de prevenir cualquier intento de sus vecinos de tener el acceso a la energía nuclear. Desde 2007 fueron asesinados cinco científicos nucleares iraníes cuya autoría fue adjudicada por el periódico británico The Sunday Times a la tristemente famosa Mossad.
Los Estados Unidos en este momento no está interesado en una guerra nueva en el Golfo Pérsico pues podría perjudicar a su economía debido a una escalada del precio de petróleo y a la reelección de Barack Obama Esto explica por qué un influyente columnista británico de The New York Times, Roger Cohen, urgió en uno de sus recientes artículos al primer ministro Netaniaju a evitar de atacar a Irán interfiriendo en la política norteamericana. La visita del Jefe del Comando Conjunto de los EE.UU. general Martin Dempsey a Tel Aviv es también para apaciguar la belicosidad de Israel.

Washington no espera que con las sanciones económicas y financieras logre producir el cambio radical en Irán. Simplemente necesita tiempo para no perjudicar la campaña electoral de Barack Obama y al mismo tiempo crear con la ayuda especial de Israel y de sus satélites árabes y europeos un ambiente propicio para un caos en Irán. Las sanciones financieras contra Teherán fueron aceptadas a regañadientes por los europeos, llegando inclusive a amenazar el Secretario de Tesoro norteamericano Timothy Geithner a España, Italia, Grecia y Portugal con castigos financieros si no dejaban de importar el petróleo de Irán.

Va ser difícil de aplicar este embargo ya que el 62 por ciento del petróleo iraní es exportado a China, India, Japón y Corea del Sur. Ninguno de estos países está dispuesto a aceptar estas condiciones. 

Rusia está abiertamente contra el embargo, inclusive Turquía, miembro de la OTAN está ignorándolo planificando aumentar significativamente el comercio bilateral con Irán para 2014. Los países latinoamericanos que fueron exhortados por EEUU a apoyar las sanciones, simplemente las ignoraron.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa fue tajante en su rechazo: “El problema de Estados Unidos es que creen que el mundo empieza y termina con ellos. Basta de países que se creen dueños del mundo”.

Un nuevo Orden Mundial. Irán y América Latina unen defensas contra el imperialismo


Irán ha iniciado defensa de los diferentes mecanismos de guerra y de invasión que ha empezado a sufrir. Ahmadinejad ha percibido que a pesar de cambiar las relaciones internacionales desde el fin de la Guerra fría el sistema-mundo tiene nuevos actores y nuevas resistencias al imperio norteamericano
La ruta diplomática por América Latina del Presidente de la República de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, justamente en 4 de los 8 países de izquierdas y antiimperialistas miembros de la Alianza Bolivariana por los Pueblos de nuestra América (ALBA) – Venezuela, Nicaragua, Cuba y el Ecuador – concluyó el pasado 13 de enero con la meta de haber conseguido el respaldo de estos estados para desarrollar energía nuclear con fines pacíficos. No es la primera vez que Ahmadinejad mira hacia Latinoamérica para obtener apoyo. En mayo de 2010, unos meses antes de dejar Lula la Presidencia del gobierno brasileño, se firmó un pacto trilateral de intercambio nuclear entre Brasil, Turquía e Irán, donde el país persa se comprometía a transferir 1200 kilogramos de uranio de bajo enriquecimiento a Turquía a cambio de recibir 120 kilos de uranio enriquecido, con apoyo de Brasil, para usarlo en un reactor de investigación médica[1]. Aún así, Irán no consiguió que el Consejo de Seguridad de la ONU no le impusiese nuevas sanciones lideradas unilateralmente por los Estados Unidos, con apoyo de Francia y el Reino Unido, utilizando la excusa de que Irán está fabricando una bomba atómica. Con esta acción busca el imperio poder bloquear a Irán económicamente en la comunidad internacional para hacer caer, consecuentemente, el gobierno hostil de Ahmadinejad y poder entrar las multinacionales extranjeras a extraer el petróleo.

Se cumplen 50 años del bloqueo estadounidense contra Cuba

Se cumplen 50 años del bloqueo estadounidense contra Cuba
x Patria Grande  
La excusa inicial fue replicar las expropiaciones que las flamantes autoridades isleñas dispusieron sobre bienes y empresas estadounidenses.
La proclama 3447 con la que el entonces presidente de Estados Unidos, John Kennedy, formalizó el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, cumple este viernes 50 años, lejos de su objetivo de frustrar la gestión de la Revolución isleña y con un unánime repudio de la comunidad internacional.

El 3 de febrero de 1962 Kennedy decretó la Proclama 3447, que de alguna manera hizo más visible una política de hostigamiento que EEUU ya venía llevando a la práctica desde el triunfo mismo de la Revolución, el 1 de enero de 1959.

La excusa inicial fue replicar las expropiaciones que las flamantes autoridades isleñas dispusieron sobre bienes y empresas estadounidenses.

Nueve administraciones, republicanas y demócratas, mantuvieron y hasta agudizaron la medida, que Washington se empeña en llamar “embargo” y limitar a una cuestión bilateral.

Desde la ruptura unilateral de las relaciones, el 3 enero de 1961, la política de enfrentamiento de las autoridades estadounidenses había tenido su punto más alto en abril de ese mismo año, con el frustrado intento de invasión con el desembarco en Playa Girón.

El bloqueo generó ya un daño económico que las autoridades de la isla estiman en 975 mil millones de dólares, si se tiene en cuenta la depreciación del dólar frente al oro.

Entre Playa Girón y la oficialización del bloqueo, Washington logró con presiones y chantajes, el 31 de enero de 1962, la exclusión de Cuba de la OEA, durante la 8va. Reunión de Consulta del organismo, realizada en la uruguaya Punta del Este.

Esa exclusión buscó ser reparada en el 2009 en San Pedro Sula, Honduras, donde se dejó sin efecto la resolución de 1962 con la idea de “reparar una injusticia histórica” y propiciar “una reivindicación al pueblo de Cuba y a los pueblos de América”.

La Habana, con todo, comunicó que no volvería al organismo, a la que consideró “una organización con un papel y una trayectoria que repudia”. Pero esta historia es demasiado reciente.

En 1962, apenas un día después de dispuesto el bloqueo, el 4 de febrero, más de un millón de personas -la mayor concurrencia pública efectuada en la isla hasta ese momento-, vitoreó y aplaudió el célebre documento titulado Segunda Declaración de La Habana.

La Declaración denunciaba no solo la maniobra agresiva contra Cuba y el grado de dependencia de otros países latinoamericanos, sino también “la esencia de la dominación estadounidense y la explotación y miseria de millones de hijos de Nuestra América”.

La proclama 3447 formalizaba una decisión que, en los hechos, regía ya al menos desde el 4 de septiembre de 1961, cuando el Congreso autorizó el cese de todo comercio con la isla.

Varios años después de establecido el embargo y pese a las sucesivas votaciones en la ONU en contra de la medida, Estados Unidos endureció las cosas con la llamada Ley Torricelli -promulgada en 1992 por George Bush-, que cercenó el comercio de medicinas y alimentos cubanos con las subsidiarias de compañías estadounidenses con base en terceros países.

Unos años después, en 1996, la presidencia de William Clinton agudizó el embargo al poner en vigor la Ley Helms-Burton, que establecía que empresas no estadounidenses podían ser sometidas a represalias legales y sus representantes impedido de entrar a EEUU si comerciaban con Cuba.
Desde hace 20 años, la Asamblea General de la ONU vota en forma consecutiva una condena al embargo. De aquella primera votación en 1992, que terminó con 59 votos a favor de la condena, 3 en contra y 71 abstenciones, se llegó a la del año pasado, cuando los números fueron, respectivamente, 186, 2 y 3.

Los dos votos en contra fueron los de Estados Unidos e Israel y las abstenciones de Islas Marshall, Micronesia y Palau, lo que, parece claro, habla del repudio que genera en el mundo la sanción de estas características más extensa en la historia moderna.

viernes, 3 de febrero de 2012

Iran señala que Europa estallara en furia social historica

Iran señala que Europa estallara en furia social historica

|Pravda Liberation PARIS 1871|Redaccion Paris|
El Líder Supremo de la Revolución Islámica de Irán, el Ayatola Seyed Ali Jamenei, ha asegurado que “si algún día los ciudadanos europeos se dan cuenta de que la raíz de los problemas que sufre Europa es el servilismo de los gobiernos europeos ante los Estados Unidos y la red mundial sionista, habrá una gran revuelta social contra los gobiernos de esos países (…)”.
Durante los sermones del rezo colectivo de este viernes de Teherán, capital iraní, celebrado en la Universidad de Teherán, el Ayatola Jamenei resaltó la debilidad económica, financiera y política cada vez mayor que viven los gobiernos europeos.

En sus palabras sobre las sanciones occidentales contra Irán, que ocupan la parte central del discurso, aseguró que esas medidas, cuya finalidad es obligar a Irán a abandonar su programa nuclear, han perdido importancia, ya que el pueblo y el gobierno de Irán jamás se han rendido ante las presiones.

En este mismo sentido, el Ayatola Seyed Ali Jamenei destacó los avances tecnológicos de Irán en diferentes materias, para recordar que esos logros tuvieron lugar durante los años en los que Irán ha estado sometido a sanciones de EEUU y Europa. 

El líder iraní se refirió también al movimiento Ocupa Wall Street en EE.UU., y declaró que el gobierno de este país trata de censurar la voz de los indignados. En este sentido, comparó la situación actual de los Estados Unidos con la de la Unión Soviética en los últimos años de la década de los 80.

El Líder Supremo iraní ha aprovechado su intervención para recordar los logros de las revueltas populares en algunos países árabes del Oriente Medio y norte de África que llevaron a la caída de cuatro dictadores. Además, destacó el éxito que han tenido los grupos islámicos en las urnas en Egipto y Túnez y dijo que el régimen israelí está cada vez más aislado debido a la ola de Despertar Islámico que va extendiéndose con rapidez en la región.

Al referirse a las venideras elecciones parlamentarias iraníes previstas a celebrarse el próximo dos de marzo, el Líder Supremo llamó al pueblo iraní a participar en los comicios y aseguró que una participación masiva fortalecerá al pueblo iraní, caracterizado por su espíritu democrático y su identificación con tan noble ejercicio soberano.

Bandera de Estados Unidos no es la bandera del pueblo estadounidense

Bandera de Estados Unidos no es la bandera del pueblo estadounidense

|Pravda Liberation PARIS 1871|Redaccion Paris|

Los manifestantes anticapitalistas estadounidenses queman la bandera de su país, ya que la consideran un instrumento en manos de las grandes corporaciones y banqueros, según ha considerado este viernes el analista político Caleb Maupin, miembro del grupo activista de International Action Center (Centro de Acción Internacional).
“Lo que la gente de este movimiento quiere mostrar al quemar la bandera de EE.UU., es su rechazo a este símbolo que probablemente nunca los ha representado”, declaró Maupin
El descontento pueblo norteamericano reclama la creación de sus propias instituciones y una nueva sociedad, por eso rechazan esta bandera que representa la hipocresía, que habla de libertad y luego ataca a cualquier ciudadano que sale pacíficamente a las calles para protestar contra el Gobierno, agregó el activista.
Los manifestantes de Ocupa Oakland, en California, quemaron el pasado sábado la bandera estadounidense durante una protesta contra la represión policial a que son sujetos los indignados de este movimiento.
Maupin también lamentó la reacción de los medios de comunicación estadounidenses, que agrandan la noticia por lo que ocurre con un trozo de tela mientras se hacen de la vista gorda ante el sufrimiento que padece el país y nunca informan sobre los millones de presos de las cárceles en todo el país.
Asimismo, consideró que la gente está bajo un constante estado de violencia en todo el país, cuya sociedad, afirmó, es una de las más violentas y represivas del mundo donde la gente “está sobreviviendo a duras penas”.

Iran señala que Estados Unidos alucina como drogado por el vicio

Iran señala que Estados Unidos alucina como drogado por el vicio

|Pravda Liberation PARIS 1871|Redaccion Paris|
El portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores de Irán, Ramin Mehmanparast, ha rechazado este viernes, rotundamente, las “alegaciones infundadas” del director de Inteligencia Nacional de EE.UU., James Clapper, quien ha acusado a Teherán de tener como opción desarrollar armas nucleares y  atacar  al país norteamericano.

El diplomático iraní ha puesto de manifiesto que la alucinación de amenaza se arraiga en los pensamientos obsoletos de la guerra fría, 

La República Islámica de Irán es un país responsable y comprometido con los principios de derechos internacionales y con la Carta de Naciones Unidas. El desempeño de las últimas tres décadas de la Revolución Islámica asegura esta realidad”, ha puntualizado Mehmanparast  . 

De acuerdo con el asesor especial de la Cancillería iraní, “los que están acusados de brindar apoyo al asesinato de los científicos iraníes no pueden lanzar tales acusaciones incorrectas y mentirosas a la República islámica de Irán”.

En declaraciones ante una audiencia del Comité de Inteligencia del Senado de EE.UU., Clapper afirmó el martes que Irán tiene capacidad de enriquecer el uranio necesario para fabricar armas atómicas  . 

De igual manera, aseveró que el país persa está dispuesto a cometer ofensivas en territorio norteamericano si el Gobierno de Teherán se siente amenazado por Washington y sus aliados  . 

Estados Unidos, el régimen de Israel, poseedor de unas 200 ojivas nucleares, y algunos de sus aliados occidentales, acusan a Irán de intentar desarrollar tecnología nuclear con fines militares y han utilizado esta alegación como un pretexto para convencer al Consejo de Seguridad de la ONU para imponer cuatro rondas de sanciones contra el país persa  . 

Irán, sin embargo, rechaza tales acusaciones y defiende su derecho soberano a desarrollar tecnología nuclear con fines pacíficos, dado que es signatario del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) y Estado miembro de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA)  .    

Comisión Presidencial prevé eliminar tercerización en la LOT


Comisión Presidencial prevé eliminar tercerización en la LOT
Antonio Espinoza admitió que no se está trabajando con la rapidez requerida, por lo que anticipa que las modificaciones se aprobarán en dos etapas.

La Comisión Presidencial para la reforma de la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) ya ha ventilado su consenso para reducir la jornada laboral a siete horas y garantizar la vuelta a la retroactividad de las prestaciones. Pero, a casi dos meses de haber sido conformada, los miembros del equipo también adelantan que están “100% de acuerdo” con eliminar la  llamada tercerización.  

La información  la ofreció el abogado y experto laborista Antonio Espinoza Prieto. Como miembro de la Comisión Presidencial admitió que la instancia “no está trabajando al ritmo y con la eficacia que debería”, pero aseguró que la  figura   de los tercerizados ya ha sido abordada  y el acuerdo  para     que sea eliminada es “duro”. “La relación de trabajo es directa entre el trabajador que presta el servicio y quien lo recibe que es el patrono. En esa relación, meten un tercero, que puede ser una empresa, una cooperativa, contratista o franquicia. Eso es un fraude. Eso está prohibido por la Constitución”, sostuvo.  

La  tercerización consiste   en  una determinada actividad de servicio o producción  que  no es  desarrollada por los trabajadores de una empresa y   es  transferida  a  otra compañía o a “terceros”. De allí el nombre. 
 Para acabar con lo que la Carta Magna denomina en el artículo 94 “simulación o fraude con el propósito de desvirtuar, desconocer u obstaculizar la aplicación de la legislación laboral”, Espinoza refirió que se adoptará la tesis de la “solidaridad responsable”.  

Precisó que el “patrono que reciba en definitiva el beneficio, será solidariamente responsable de todas las obligaciones laborales contraídas por la intermediaria con los trabajadores y empleados”.  

Contrato encubierto   
 
Al explicar el alcance de la “solidaridad responsable”, Espinoza dijo que la tercerización es “un contrato de trabajo encubierto”. Ejemplificó que cuando una compañía telefónica contrata a una empresa para que realice el servicio de instalación, está tercerizando.    
Una vez sea aprobado el nuevo precepto legal, las empresas deberán estar conscientes de que al contratar servicios transitorios o permanentes , estarán “incorporando” a los empleados de éstos. “Si la empresa intermediaria desaparece y se liquidan los trabajadores, la responsabilidad de que se cubran los derechos de los empleados, será del patrono al cual le brindaban servicio”.  
Aclaró que la materia apenas comienza a ser desgranada, pero apuntó que para determinar qué compañía está brindando una prestación tercerizada, se presumirá la condición. Agregó que queda en manos del contratante demostrar lo contrario.  

Para Espinoza, la “responsabilidad solidaria” no implicará la desaparición del entramado de empresas que se dedican a ofrecer servicios frecuentes o temporales, o la contratación de trabajadores independientes (freelance), ya que, aseguró,  la absorción no será impuesta.    
La reforma de la LOT está en pleno proceso de recolección de propuestas por el país. De acuerdo con el presidente Hugo Chávez, la norma será aprobada el 1° de mayo, pero Espinoza cree que el texto será promulgado en dos partes.
Por etapas
Indicó que en tres meses se daría el visto bueno a los aspectos contemplados por la Constitución (prestaciones, jornada laboral , y en una segunda etapa, irían  otras materias inherentes al texto).  

Froilán Barrios, dirigente del Movimiento Laborista, aplaudió el planteamiento de fortalecer la garantía de estabilidad laboral que instruye la Constitución con la eliminación de la tercerización. Sin embargo,  criticó que se deje en manos de una comisión “ilegal” el trabajo que le corresponde al parlamento.    
Dijo que el gobierno fortaleció la desregularización de la relación laboral, con la promoción de cooperativas y Empresas de Producción Social, por lo que cree que se está sembrando “una falsa esperanza”, aunque la Ley obligue a dar estabilidad de empleo a la población.