sábado, 11 de febrero de 2012
23Financiero, acción contra el totalitarismo de los banqueros y sus cómplices
Este 23-F movilízate ante el golpe de estado financiero de los grandes capitales contra la ciudadanía trabajadoraEl 23 de febrero de 1981 unos siniestros personajes opuestos al régimen constitucional democrático protagonizaron, pistola en mano, un ataque a la naciente democracia española asaltando el Congreso de los Diputados.
Mujeres en guerra, mujeres en Irak
Mujeres en guerra, mujeres en Irak
Cuando acabó la conferencia esperamos a la salida para hacernos con su contacto, serán a penas un par de minutos. Bahira Abdulatif mira a los ojos y parece adivinar nuestra intención mejor que por medio de nuestras torpes presentaciones. Nos dicta su teléfono y su correo de palabra. Se ve que confía en que vamos a hacer difusión sobre lo que ha estado contando y ratifica su confianza despidiéndose con dos afectuosos besos.
Esta escritora, periodista y traductora irakí, ha venido al encuentro en Granada para hablar sobre la situación de las mujeres en su país.
Antes de su intervención su compañera de mesa explica la situación de la mujer en los lugares de conflicto y postconflicto. En primer lugar algunos datos:
“El 90% de las víctimas en conflictos son civiles, principalmente mujeres y niños. Mujeres y niños son también entre el 75 y el 90% de los desplazados de guerra. De lo que no hay datos porque no existe capacidad para contabilizarlos, es sobre agresiones sexuales en zonas de conflicto.”
Pero al margen de estas estadísticas existen otras realidades y prácticas antiquísimas que se dan siempre en todo conflicto, como es “la utilización de mujeres y niños como armas de guerra.” En nuestra ideología bélico-machista, la mujer se considera como representante de una cultura, como portadora del honor familiar y del de un país. Violar, ultrajar y asesinar a una mujer es una forma de agresión y humillación al adversario. “La desconsideración hacia la mujer es una condición que imposibilita la paz mundial.”
Ahora Bahira habla sobre Irak, comienza haciéndolo sobre la ocupación. “Después de ocho años no hay infraestructuras, ni sanidad, ni trabajo, ni educación, ni servicios, ni luz… Lo que sí hay son más de 115 empresas de seguridad privada que han reunido a mercenarios y sicarios de todo el mundo.” Hacen el trabajo sucio (entre otros secuestrar, vender o violar mujeres) para los hombres de negocios y ganan unos 2.000 euros al día. Y es que en Irak se ha generado un caldo de cultivo para toda clase de negocios sucios. Con la complicidad del poder, de los grupos religiosos y de los gobiernos tanto pro-yanquis como pro-iraníes, las mafias proliferan.
Así, la guerra es ese festival de la crueldad que unos alientan y del que sacan provecho, mientras la mayoría la padece. Así pasó en Irak.
“El ambiente de violencia nos ha afectado a todos. La vida llegó a ser imposible durante aquellos años, especialmente para las mujeres que son siempre más víctimas que las demás. Al principio comenzó una ola selectiva de violaciones a mujeres de todas las capas sociales.” No había dónde reclamar, muchas se suicidaron y otras, las menos, se casaron con familiares para disimular la infamia. Después hubo otra oleada, esta vez de secuestros. “Nadie sabía quién se llevaba a las niñas de 7 u 8 años que se vendían en países vecinos.” Más tarde cuando empezaron ha aparecer las fotos de los prisioneros torturados en Abu Graib, pocos se percataron de que se trataba siempre de imágenes de hombres. “Las de las mujeres, mujeres violadas y torturadas en las mismas prisiones o en pueblos remotos, aparecieron en páginas porno de internet.” Anónimos negocios de guerra, por no hablar de los prostíbulos de Bagdag que florecieron para cubrir la oferta con tanto marine.
Los marines también contribuyeron con su parte de violencia hacia las mujeres. El hecho ocurrió un día en el que cinco o seis de estos soldados patrullaban aburridos al sur de Bagdag. Camino a la escuela marchaba Abir Al-Yanabi, una muchacha irakí de 15 años. “La patrulla decidió montarse una fiesta y así violaron, asesinaron y quemaron junto a sus padres y su hermana menor a la muchacha. Podría contar numerosos ejemplos de ese salvajismo.” También de los muyahidines, los milicianos de Al Qaeda, que causaron estragos en el pueblo irakí. “Con la escusa de combatir a los yankis, se adjudicaban 3 o 4 mujeres por miliciano o se casaban con niñas de 11 años.”
Con respecto a Abir, el ejército estadounidense atribuyó el “incidente” a ajustes de cuentas entre suníes y chiíes. Y es que además de las armas, en las guerras hay otros medios que también causan terror, como los de comunicación. “El terrorismo entre suníes y chiíes es la gran falacia del discurso de los mass media.” 250 periodistas han muerto en Irak desde que comenzó la ocupación. Algunos como Sahar Aljaira, que denunció públicamente la trata de mujeres y niños para la explotación sexual y preguntó por qué el gobierno no hacía nada. “Hay un gran silencio pactado sobre esto. Nunca sale nada.” A Sahar la asesinaron hace tres años.
La ocupación ha destrozado el país y lo ha convertido en un caos maravilloso para los más despiadados. “Era un país moderno y laico y hemos vuelto hacia atrás. En 1956 había mujeres médico y políticas, ahora las mujeres se han vuelto a casa por miedo y las que luchan, reivindican lo que habían conseguido sus abuelas. Antes teníamos un dictador, ahora hay muchos.” Sin embargo para todos los problemas, en occidente, la escusa es el Islam.
Cabe decir que con respecto a las otras dos religiones monoteístas, “el Islam supone un avance en los derechos de las mujeres. Lo que hay es una mentalidad y una política machista tan global como arraigada.” Por eso se promueven gobiernos sectaristas, el analfabetismo y el fundamentalismo. Esto en el día a día supone que familias conservadoras lleguen a matar a sus hijas violadas para borrar la ofensa.
La prostitución de mujeres irakíes ha supuesto también un gran negocio para los países vecinos. A Siria, Líbano, Turquía, Jordania, Irán se han exportado mujeres que huían de la guerra para convertirse en prostitutas. En países ricos como Arabia Saudita o los Emiratos Árabes, los negocios son más sofisticados y la prostitución se enmascara legalmente. “Se venden niñas pequeñas a señores mayores, se realizan matrimonios legales para pasar temporadas de verano, incluso fines de semana o 2 horas.” Este alquiler, llamado matrimonio de placer, incluye todas las garantías para el “esposo”(la virginidad está muy valorada en el mercado) y ninguna para la muchacha.
Los americanos van a salir de Irak en unos meses, no por voluntad de paz, sino porque han perdido y están perdiendo mucho allí. Aún así dejan más de 15.000 funcionarios trabajando en el país. “Aunque nunca sale en la tele, hay manifestaciones contra el régimen todos los viernes en Irak. En los telediarios se hablará de las revueltas árabes, de Irak no, se supone que ya está liberada.”
Antes de su intervención su compañera de mesa explica la situación de la mujer en los lugares de conflicto y postconflicto. En primer lugar algunos datos:
“El 90% de las víctimas en conflictos son civiles, principalmente mujeres y niños. Mujeres y niños son también entre el 75 y el 90% de los desplazados de guerra. De lo que no hay datos porque no existe capacidad para contabilizarlos, es sobre agresiones sexuales en zonas de conflicto.”
Pero al margen de estas estadísticas existen otras realidades y prácticas antiquísimas que se dan siempre en todo conflicto, como es “la utilización de mujeres y niños como armas de guerra.” En nuestra ideología bélico-machista, la mujer se considera como representante de una cultura, como portadora del honor familiar y del de un país. Violar, ultrajar y asesinar a una mujer es una forma de agresión y humillación al adversario. “La desconsideración hacia la mujer es una condición que imposibilita la paz mundial.”
Ahora Bahira habla sobre Irak, comienza haciéndolo sobre la ocupación. “Después de ocho años no hay infraestructuras, ni sanidad, ni trabajo, ni educación, ni servicios, ni luz… Lo que sí hay son más de 115 empresas de seguridad privada que han reunido a mercenarios y sicarios de todo el mundo.” Hacen el trabajo sucio (entre otros secuestrar, vender o violar mujeres) para los hombres de negocios y ganan unos 2.000 euros al día. Y es que en Irak se ha generado un caldo de cultivo para toda clase de negocios sucios. Con la complicidad del poder, de los grupos religiosos y de los gobiernos tanto pro-yanquis como pro-iraníes, las mafias proliferan.
Así, la guerra es ese festival de la crueldad que unos alientan y del que sacan provecho, mientras la mayoría la padece. Así pasó en Irak.
“El ambiente de violencia nos ha afectado a todos. La vida llegó a ser imposible durante aquellos años, especialmente para las mujeres que son siempre más víctimas que las demás. Al principio comenzó una ola selectiva de violaciones a mujeres de todas las capas sociales.” No había dónde reclamar, muchas se suicidaron y otras, las menos, se casaron con familiares para disimular la infamia. Después hubo otra oleada, esta vez de secuestros. “Nadie sabía quién se llevaba a las niñas de 7 u 8 años que se vendían en países vecinos.” Más tarde cuando empezaron ha aparecer las fotos de los prisioneros torturados en Abu Graib, pocos se percataron de que se trataba siempre de imágenes de hombres. “Las de las mujeres, mujeres violadas y torturadas en las mismas prisiones o en pueblos remotos, aparecieron en páginas porno de internet.” Anónimos negocios de guerra, por no hablar de los prostíbulos de Bagdag que florecieron para cubrir la oferta con tanto marine.
Los marines también contribuyeron con su parte de violencia hacia las mujeres. El hecho ocurrió un día en el que cinco o seis de estos soldados patrullaban aburridos al sur de Bagdag. Camino a la escuela marchaba Abir Al-Yanabi, una muchacha irakí de 15 años. “La patrulla decidió montarse una fiesta y así violaron, asesinaron y quemaron junto a sus padres y su hermana menor a la muchacha. Podría contar numerosos ejemplos de ese salvajismo.” También de los muyahidines, los milicianos de Al Qaeda, que causaron estragos en el pueblo irakí. “Con la escusa de combatir a los yankis, se adjudicaban 3 o 4 mujeres por miliciano o se casaban con niñas de 11 años.”
Con respecto a Abir, el ejército estadounidense atribuyó el “incidente” a ajustes de cuentas entre suníes y chiíes. Y es que además de las armas, en las guerras hay otros medios que también causan terror, como los de comunicación. “El terrorismo entre suníes y chiíes es la gran falacia del discurso de los mass media.” 250 periodistas han muerto en Irak desde que comenzó la ocupación. Algunos como Sahar Aljaira, que denunció públicamente la trata de mujeres y niños para la explotación sexual y preguntó por qué el gobierno no hacía nada. “Hay un gran silencio pactado sobre esto. Nunca sale nada.” A Sahar la asesinaron hace tres años.
La ocupación ha destrozado el país y lo ha convertido en un caos maravilloso para los más despiadados. “Era un país moderno y laico y hemos vuelto hacia atrás. En 1956 había mujeres médico y políticas, ahora las mujeres se han vuelto a casa por miedo y las que luchan, reivindican lo que habían conseguido sus abuelas. Antes teníamos un dictador, ahora hay muchos.” Sin embargo para todos los problemas, en occidente, la escusa es el Islam.
Cabe decir que con respecto a las otras dos religiones monoteístas, “el Islam supone un avance en los derechos de las mujeres. Lo que hay es una mentalidad y una política machista tan global como arraigada.” Por eso se promueven gobiernos sectaristas, el analfabetismo y el fundamentalismo. Esto en el día a día supone que familias conservadoras lleguen a matar a sus hijas violadas para borrar la ofensa.
La prostitución de mujeres irakíes ha supuesto también un gran negocio para los países vecinos. A Siria, Líbano, Turquía, Jordania, Irán se han exportado mujeres que huían de la guerra para convertirse en prostitutas. En países ricos como Arabia Saudita o los Emiratos Árabes, los negocios son más sofisticados y la prostitución se enmascara legalmente. “Se venden niñas pequeñas a señores mayores, se realizan matrimonios legales para pasar temporadas de verano, incluso fines de semana o 2 horas.” Este alquiler, llamado matrimonio de placer, incluye todas las garantías para el “esposo”(la virginidad está muy valorada en el mercado) y ninguna para la muchacha.
Los americanos van a salir de Irak en unos meses, no por voluntad de paz, sino porque han perdido y están perdiendo mucho allí. Aún así dejan más de 15.000 funcionarios trabajando en el país. “Aunque nunca sale en la tele, hay manifestaciones contra el régimen todos los viernes en Irak. En los telediarios se hablará de las revueltas árabes, de Irak no, se supone que ya está liberada.”
Etiquetas: Bahira Abdulatif, Explotación sexual, Irak, Machismo, Ocupación
El ALBA se levanta
El ALBA se levanta
La aprobación del Eco-ALBA fue quizá el compromiso más sustancial al que se llegó en la XI Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), realizada en Caracas, de la que participaron los presidentes y jefes de Estado de los ocho países que conforman el bloque regional (Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Dominica y Antigua y Barbuda).
Este naciente espacio económico del ALBA “buscará blindar la economía regional contra el sistema capitalista y la crisis financiera mundial”, según explicó Hugo Chávez, anfitrión de la cumbre. El ministro de Industrias de Venezuela, Ricardo Menéndez, detalló que “el Eco-ALBA incluirá el ordenamiento y dinamización de las relaciones económicas entre los países, abarcará la circulación de bienes y la articulación de medios de producción y buscará crear mecanismos de una nueva arquitectura financiera”.
Se acordó entonces el incremento del intercambio comercial a través del SUCRE (Sistema Único de Compensación Regional), moneda virtual que permite realizar importaciones y exportaciones entre las naciones miembros del ALBA; en 2011, el monto de las transacciones con esta moneda fue del equivalente a casi 200 millones de dólares. Además se definió la creación de un fondo de reservas: cada nación miembro del organismo colocará el 1% de sus reservas internacionales en el Banco del ALBA (en el caso de Venezuela, cerca de 300 millones de dólares).
Por la soberanía de los pueblos
Esta nueva cumbre del ALBA (la anterior había sido en junio de 2010 en Otavalo, Ecuador) marcó importantes posicionamientos del bloque en materia de política internacional.
Se aprobó una declaración de apoyo a Argentina en su lucha por la soberanía de las Islas Malvinas y se anunció que se estudiarán posibles sanciones que aplicarán los países del organismo al Reino Unido por el caso del territorio insular ocupado desde 1833. Según reveló el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, “se ha planteado la posibilidad de exigirle visa a los ingleses que quieran venir a los países de la ALBA debido a la inflexibilidad mostrada por Gran Bretaña al negarse a dialogar”.
La propuesta fue sugerida por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, con estas palabras: “Es momento de que América Latina decida sanciones contra ese desubicado poder que pretende ser imperial y colonialista en el siglo XXI, creo que debemos ir a cosas más contundentes”.
Por otra parte, los cancilleres del ALBA se reunirán próximamente en La Habana para discutir -además del bloqueo norteamericano-, la asistencia a la Cumbre de las Américas, a realizarse en abril en Colombia, ya que aparentemente Cuba no ha sido invitada. “Si a Cuba no se le invita, consideremos no asistir a esa cumbre”, propuso Chávez al resto de los mandatarios. En ese encuentro de cancilleres se discutirá además el posible retiro del bloque del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).
Se aprobó también una declaración especial sobre “el derecho inalienable del pueblo de Puerto Rico a su autodeterminación y su plena independencia”. En el texto se remarca que “sus derechos a la soberanía son violados por la tutela colonial impuesta por Estados Unidos durante más de un siglo”.
En tanto, se suscribió un acuerdo que condena “los ataques y acciones injerencistas en contra del pueblo sirio”.
Nuevos pasos y nuevos integrantes
Durante la cumbre quedaron incorporados como miembros invitados especiales del ALBA Surinam y Santa Lucía, al tiempo que Haití inició el proceso para su incorporación como miembro pleno. Además, se trazó una hoja de ruta para rencauzar la ayuda del bloque a la reconstrucción de Haití.
Otros acuerdos fueron: la creación de una Coordinación Político-Económica (asignada a Ecuador), una Secretaría Ejecutiva del ALBA (cuya sede estará en Caracas) y una Coordinación Político-social (a cargo de Cuba). Se dio nacimiento además a una coordinación de partidos políticos en el seno del bloque y se promoverá una instancia parlamentaria del ALBA. También se propuso crear un Consejo de Seguridad del organismo.
En la reunión que sostuvieron ministros de comunicación y medios públicos, se propuso la articulación de las agencias de prensa, la creación de un portal web, una radio, una televisión y una red informativa del ALBA. Hay que aclarar que en ese sentido ya viene funcionando hace varios años, impulsado desde abajo, el proyecto ALBA TV.
El ALBA en movimiento
Participaron también de la cumbre delegados de algunos de los movimientos sociales que avanzan en el proceso de gestación del Consejo de Movimientos Sociales del ALBA. Algunos de los principios que se ratifican en el documento que consensuaron -que fue presentado a sus gobiernos- son la autonomía, el internacionalismo de pueblos en lucha y la soberanía popular.
Se reafirmó la necesidad de que los movimientos de cada país miembro del ALBA avancen en la construcción de sus capítulos nacionales (sólo el de Venezuela está constituido) y se expuso parte de la agenda del movimiento popular nuestroamericano, en la que se destacan: la solidaridad permanente con el pueblo hondureño; el apoyo al Consejo Nacional Patriótico Colombiano a celebrarse en marzo en Bogotá; la movilización mundial contra el capitalismo el 5 de junio; y la Asamblea continental de los movimientos sociales hacia el ALBA, a realizarse en noviembre, espacio que vienen impulsando movimientos populares de todo el continente.
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América surgió el 14 de diciembre de 2004. Los países que integran el bloque conforman una superficie de más de dos millones y medio de kilómetros cuadrados, con una población que supera los 75 millones de habitantes. Allí se encuentran las mayores reservas de petróleo y de litio en el mundo. La próxima cumbre tendrá lugar en Dominica, en agosto de este año.
Gerardo Szalkowicz
Tras un 2011 con el proyecto en el congelador, básicamente por la apuesta a la conformación de la Celac, el pasado fin de semana se activó el reimpulso del ALBA, la única propuesta de integración latinoamericana (a nivel de Estados) que plantea en el horizonte la ruptura con el capitalismo. Síntesis de una cumbre que dejó importantes pronunciamientos y una batería de acuerdos en materia política, económica y social.
Este naciente espacio económico del ALBA “buscará blindar la economía regional contra el sistema capitalista y la crisis financiera mundial”, según explicó Hugo Chávez, anfitrión de la cumbre. El ministro de Industrias de Venezuela, Ricardo Menéndez, detalló que “el Eco-ALBA incluirá el ordenamiento y dinamización de las relaciones económicas entre los países, abarcará la circulación de bienes y la articulación de medios de producción y buscará crear mecanismos de una nueva arquitectura financiera”.
Se acordó entonces el incremento del intercambio comercial a través del SUCRE (Sistema Único de Compensación Regional), moneda virtual que permite realizar importaciones y exportaciones entre las naciones miembros del ALBA; en 2011, el monto de las transacciones con esta moneda fue del equivalente a casi 200 millones de dólares. Además se definió la creación de un fondo de reservas: cada nación miembro del organismo colocará el 1% de sus reservas internacionales en el Banco del ALBA (en el caso de Venezuela, cerca de 300 millones de dólares).
Por la soberanía de los pueblos
Esta nueva cumbre del ALBA (la anterior había sido en junio de 2010 en Otavalo, Ecuador) marcó importantes posicionamientos del bloque en materia de política internacional.
Se aprobó una declaración de apoyo a Argentina en su lucha por la soberanía de las Islas Malvinas y se anunció que se estudiarán posibles sanciones que aplicarán los países del organismo al Reino Unido por el caso del territorio insular ocupado desde 1833. Según reveló el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, “se ha planteado la posibilidad de exigirle visa a los ingleses que quieran venir a los países de la ALBA debido a la inflexibilidad mostrada por Gran Bretaña al negarse a dialogar”.
La propuesta fue sugerida por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, con estas palabras: “Es momento de que América Latina decida sanciones contra ese desubicado poder que pretende ser imperial y colonialista en el siglo XXI, creo que debemos ir a cosas más contundentes”.
Por otra parte, los cancilleres del ALBA se reunirán próximamente en La Habana para discutir -además del bloqueo norteamericano-, la asistencia a la Cumbre de las Américas, a realizarse en abril en Colombia, ya que aparentemente Cuba no ha sido invitada. “Si a Cuba no se le invita, consideremos no asistir a esa cumbre”, propuso Chávez al resto de los mandatarios. En ese encuentro de cancilleres se discutirá además el posible retiro del bloque del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).
Se aprobó también una declaración especial sobre “el derecho inalienable del pueblo de Puerto Rico a su autodeterminación y su plena independencia”. En el texto se remarca que “sus derechos a la soberanía son violados por la tutela colonial impuesta por Estados Unidos durante más de un siglo”.
En tanto, se suscribió un acuerdo que condena “los ataques y acciones injerencistas en contra del pueblo sirio”.
Nuevos pasos y nuevos integrantes
Durante la cumbre quedaron incorporados como miembros invitados especiales del ALBA Surinam y Santa Lucía, al tiempo que Haití inició el proceso para su incorporación como miembro pleno. Además, se trazó una hoja de ruta para rencauzar la ayuda del bloque a la reconstrucción de Haití.
Otros acuerdos fueron: la creación de una Coordinación Político-Económica (asignada a Ecuador), una Secretaría Ejecutiva del ALBA (cuya sede estará en Caracas) y una Coordinación Político-social (a cargo de Cuba). Se dio nacimiento además a una coordinación de partidos políticos en el seno del bloque y se promoverá una instancia parlamentaria del ALBA. También se propuso crear un Consejo de Seguridad del organismo.
En la reunión que sostuvieron ministros de comunicación y medios públicos, se propuso la articulación de las agencias de prensa, la creación de un portal web, una radio, una televisión y una red informativa del ALBA. Hay que aclarar que en ese sentido ya viene funcionando hace varios años, impulsado desde abajo, el proyecto ALBA TV.
El ALBA en movimiento
Participaron también de la cumbre delegados de algunos de los movimientos sociales que avanzan en el proceso de gestación del Consejo de Movimientos Sociales del ALBA. Algunos de los principios que se ratifican en el documento que consensuaron -que fue presentado a sus gobiernos- son la autonomía, el internacionalismo de pueblos en lucha y la soberanía popular.
Se reafirmó la necesidad de que los movimientos de cada país miembro del ALBA avancen en la construcción de sus capítulos nacionales (sólo el de Venezuela está constituido) y se expuso parte de la agenda del movimiento popular nuestroamericano, en la que se destacan: la solidaridad permanente con el pueblo hondureño; el apoyo al Consejo Nacional Patriótico Colombiano a celebrarse en marzo en Bogotá; la movilización mundial contra el capitalismo el 5 de junio; y la Asamblea continental de los movimientos sociales hacia el ALBA, a realizarse en noviembre, espacio que vienen impulsando movimientos populares de todo el continente.
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América surgió el 14 de diciembre de 2004. Los países que integran el bloque conforman una superficie de más de dos millones y medio de kilómetros cuadrados, con una población que supera los 75 millones de habitantes. Allí se encuentran las mayores reservas de petróleo y de litio en el mundo. La próxima cumbre tendrá lugar en Dominica, en agosto de este año.
Gerardo Szalkowicz
El Pentágono sondea un posible ataque contra Siria
El Pentágono sondea un posible ataque contra Siria
Según revela la cadena estadounidense CNN, el Departamento de Defensa de EEUU busca desarrollar una lista completa de todas las Fuerzas Armadas de Siria y averiguar tanto las tareas como objetivos concretos que tiene el ejército sirio, así como los riesgos que correrían las tropas norteamericanas en caso de que Washington decida desatar un nuevo conflicto armado.
“El Ministerio de Defensa está observando muy atentamente el desarrollo de la situación en Siria. Ninguna operación puede empezarse sin una planificación previa”, explicó a la cadena una fuente no revelada del Pentágono, al subrayar al mismo tiempo, que todas las investigaciones tienen un carácter previo y que todavía no se ha tomado una decisión final respecto a un posible ataque militar contra Siria.
Actualmente Siria, que padece desde hace casi un año una campaña de atentados por parte de grupos armados, se encuentra bajo una presión internacional que no deja de aumentar.
Hace tan solo unos días Hillary Clinton calificó el veto, impuesto a la nueva resolución sobre Siria por parte de Rusia y China en el seno del Consejo de Seguridad, de “una parodia” y reiteró que EEUU seguirá presionando al presidente sirio Bashar Al Assad para que dimita.
A principios de febrero la Casa Blanca anunció el cierre de su embajada en Damasco, lo que hizo que varios países occidentales y del Golfo Pérsico también llamaran a sus embajadores a consultas.
Assad, por su parte, sigue asegurando que no piensa abandonar su cargo y continuará luchando contra los grupos armados que siembran la violencia y la muerte en su país.
RT
El Pentágono está analizando el potencial del Ejército sirio con el objetivo de preparar una operación militar contra este país.
“El Ministerio de Defensa está observando muy atentamente el desarrollo de la situación en Siria. Ninguna operación puede empezarse sin una planificación previa”, explicó a la cadena una fuente no revelada del Pentágono, al subrayar al mismo tiempo, que todas las investigaciones tienen un carácter previo y que todavía no se ha tomado una decisión final respecto a un posible ataque militar contra Siria.
Actualmente Siria, que padece desde hace casi un año una campaña de atentados por parte de grupos armados, se encuentra bajo una presión internacional que no deja de aumentar.
Hace tan solo unos días Hillary Clinton calificó el veto, impuesto a la nueva resolución sobre Siria por parte de Rusia y China en el seno del Consejo de Seguridad, de “una parodia” y reiteró que EEUU seguirá presionando al presidente sirio Bashar Al Assad para que dimita.
A principios de febrero la Casa Blanca anunció el cierre de su embajada en Damasco, lo que hizo que varios países occidentales y del Golfo Pérsico también llamaran a sus embajadores a consultas.
Assad, por su parte, sigue asegurando que no piensa abandonar su cargo y continuará luchando contra los grupos armados que siembran la violencia y la muerte en su país.
RT
Gobierno griego se tambalea tras dimisión de ministros y la violencia aumenta en las calles
Gobierno griego se tambalea tras dimisión de ministros y la violencia aumenta en las calles
Los trabajadores griegos realizan una huelga de 48 horas contra las nuevas medidas que pretende implantar el Gobierno bajo presión del FMI, la UE y el BCE.
La Policía ha empleado gases lacrimógenos contra un grupo de manifestantes encapuchados que estaban tirando cócteles molotov, piedras y botellas en el centro de Atenas. Según la Policía, dos agentes han resultado heridos en altercados y tres manifestantes han sido arrestados.
Los manifestantes que han participado en la huelga han comparado la situación actual con los siete años de dictadura militar. En la plaza Sintagma, frente al Parlamento, se han escuchado canciones reivindicativas de los años 60 y 70, mientras algunos trabajadores del Ministerio de Finanzas, responsable de aplicar los nuevos recortes, han ondeado banderas negras.
“¡No agachéis la cabeza, resistid!”, han coreado los manifestantes, que también han rechazado los despidos y los recortes en los salarios y las pensiones.
La huelga ha paralizado el transporte público y, en los principales puertos del país, los barcos se han quedado amarrados. Según los datos ofrecidos por el principal sindicato griego, el GSEE, no acudieron a sus puestos el 100% de los estibadores, los trabajadores de los barcos de transporte y los obreros de las refinerías. El personal médico y los empleados de la banca tampoco han trabajado este viernes. El 80% de los trabajadores de bancos, Correos y organismos públicos se ausentó de sus trabajos.
El sindicato de funcionarios ADEDY ha denunciado en un comunicado que “las medidas incluidas en el nuevo memorando (UE/FMI) y acordadas entre los tres líderes políticos y el Gobierno son una condena para la sociedad griega”. “Ya es hora de que el pueblo se pronuncie”, ha añadido.
ADEDY y GSEE, un sindicato del sector privado, representan a cerca de dos millones de trabajadores, casi la mitad de la fuerza laboral griega. Desde que el país recibió el primer rescate, en 2010, han realizado numerosas huelgas.
El primer ministro de Grecia y ex banquero, Luca Papademos, ha dicho que hará “todo lo posible” por aprobar el acuerdo pactado con la “troika” (FMI, UE y BCE) para seguir recibiendo préstamos.
La “troika” exige una serie de duras medidas de recortes de gasto público y reducción de salarios que han provocado una fuerte contestación social y en las últimas 24 horas la dimisión de un ministro y cinco viceministros del gobierno.
En este sentido, Papademos avisó de que “a aquellos que no puedan soportar la presión”, en referencia a los diputados que planean votar en contra del acuerdo, “no tienen lugar en el gobierno”.
LibreRed.net
Gobierno y empresarios aplauden medidas para abaratar despido de trabajadores
España: Gobierno y empresarios aplauden medidas para abaratar despido de trabajadores
La reforma laboral aprobada este viernes por el gobierno español ha recibido duras críticas desde distintos sectores al ser considerada un enorme retroceso de los derechos de los trabajadores.
En sintonía con las exigencias de la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Ejecutivo de Mariano Rajoy, del derechista Partido Popular (PP), aprobó por decreto una legislación que abarata el despido de trabajadores y precariza el empleo.
Con su flamante normativa, el PP rebajó el coste de indemnización por despido improcedente a 33 días por año trabajado, desde los 45 actuales. Además, el despido procedente (por causa “justificada”) será de 20 días.
El despido objetivo -que permite a las empresas echar a empleados por causas económicas, organizativas, técnicas o de producción- mantiene la indemnización de 20 días por año trabajado, pero se dan facilidades a las empresas, de manera que la disminución persistente de ingresos “durante tres trimestres consecutivos” será motivo suficiente para recurrir al despido.
También se abre la posibilidad de que los organismos y entidades del sector público invoquen causas económicas, organizativas, técnicas o de producción para despedir a trabajadores.
La dureza de esta reforma estructural del mercado laboral ya había sido adelantada de manera indirecta por los principales responsables del Ejecutivo español.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, fue “cazado” por un micrófono abierto cuando le decía, en una conversación informal al primer ministro finlandés, Jyrki Katainen, en una cumbre de la UE, que “la reforma laboral me va a costar una huelga general”.
Ayer, el ministro de Economía, Luis de Guindos, también fue pillado comentándole al comisario europeo de Economía, Olli Rehn, que su gobierno se disponía a adoptar una reforma “muy agresiva”.
La ministra española de Trabajo, Fátima Báñez, catalogó la reforma de “histórica”. La patronal, por su parte, ha aplaudido las medidas tomadas por el Gobierno y ha animado a abaratar aún más el despido de trabajadores en las empresas para, según su expresión, “flexibilizar el mercado laboral” y la “movilidad”.
Los sindicatos ya han advertido que responderán con movilización social en las calles ante esta nueva embestida del Gobierno contra los derechos sociales conquistados durante tantos años por la clase obrera.
España cuenta actualmente con más de cinco millones de parados, el 23 por ciento de la población activa, y ostenta el índice de desempleo más alto de la Unión Europea. Uno de cada dos jóvenes están sin empleo lo que supone una tasa de paro juvenil del 48 por ciento.
Protestas en las calles
Este mismo viernes, la policía detuvo a nueve personas en la zona centro de Madrid tras la concentración convocada para protestar por la reforma laboral.
Los arrestados están acusados de desórdenes públicos y resistencia a la autoridad. Además, un manifestante y ocho agentes antidisturbio resultaron heridos según informaron fuentes de emergencias.
La concentración fue convocada por el movimiento 15M a las 20h en la Puerta del Sol bajo el lema “En defensa de tus derechos, del empleo, de tu futuro”.
Un grupo de personas que participaban en la concentración de Sol decidió dirigirse al Congreso de los Diputados. No obstante, a la altura de la calle Cedaceros los manifestantes se encontraron con un cordón policial que les impedía el paso. Los agentes identificaron a algunos manifestantes y cargaron contra otros.
Como resultado de los incidentes, nueve personas fueron arrestadas y otras nueve resultaron heridas leves.
LibreRed.net
Irán celebra el 33 aniversario de la Revolución que tumbó a la monarquía
Irán celebra el 33 aniversario de la Revolución que tumbó a la monarquía
Millones de iraníes se manifestaron este sábado para celebrar el 33 Aniversario de la Revolución Islámica, en medio de crecientes presiones externas y la afirmación del Gobierno de que no cederá a las amenazas de Occidente.
La festividad por la efeméride que marcó el derrocamiento del último Shah de Persia Mohamed Reza Pahlavi, en 1979, tuvo lugar en más de mil ciudades y poblados, y unas cinco mil aldeas de todo el país, según reseñaron la televisión y otros medios estatales.
Desde primeras horas de este sábado, cientos de miles de personas se concentraron en Teherán para marchar hacia la plaza Azadi (Libertad, en persa), donde el presidente Mahmud Ahmadineyad pronunció un discurso.
Ahmadineyad, que estuvo acompañado por el líder del Movimiento de Resistencia Islámica palestino Hamas, Ismail Haniyeh, defendió la soberanía de Irán y su programa energético de carácter nucelar, al tiempo que anunció la inauguración “muy pronto” de importantes proyectos.
Por su lado, el líder supremo de la Revolución Islámica, el ayatolah Alí Khamenei, subrayó que la unidad es “una necesidad primordial para todos los musulmanes”, y defendió la postura firme del país frente a Estados Unidos y sus aliados europeos.
Según las autoridades, más de 300 periodistas extranjeros y unos 1.500 iraníes cubrieron las ceremonias de celebración y movilizaciones por el suceso histórico que puso fin a la monarquía.
Tanto Ahmadineyad como Khamenei han destacado la figura del fundador de la revolución, el ya fallecido ayatolah Ruhola Khomeini, y su ejemplo inspirador para los movimientos populares que protagonizan revueltas en países árabes, denominadas aquí “Despertar Islámico”.
En vísperas de la efeméride, con la que culminan 10 días de conmemoraciones y exhibiciones de logros científicos y militares, el ministro de Relaciones Exteriores, Alí Akbar Salehi, ratificó que Irán “no se rendirá a las amenazas de Occidente”.
Durante una entrevista con el Canal Tres de la televisión local, el canciller insistió en que la República Islámica seguirá adelante con su programa nuclear pacífico y ha tomado “precauciones apropiadas para hacer frente a cualquier posible escenario”.
No obstante, agregó, Teherán continúa dispuesta a sostener negociaciones con las potencias occidentales aglutinadas en el llamado Grupo 5+1 (los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania), a las que recriminó “algunas ambigüedades”.
“Irán está tratando de responder a esas ambigüedades del G5+1. Ellos deben confiar en nosotros y nosotros tomaremos las medidas requeridas dentro del marco de nuestras salvaguardas nucleares”, puntualizó.
Salehi deploró las sanciones económicas de la Unión Europea y Estados Unidos, así como las amenazas de agresión de Israel, pero señaló que este país anunciará pronto “nuevos logros nucleares”, tal como adelantó Ahmadineyad en el discurso de la plaza Azadi.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)