domingo, 5 de febrero de 2012

Iran dice no tener miedo a Estados Unidos en su novela de guerra

Iran dice no tener miedo a Estados Unidos en su novela de guerra

|Pravda Liberation PARIS 1871|Redaccion Paris| 
 
El presidente de la Asamblea Consultiva Islámica de Irán (Mayles), Ali Lariyani, declaró el sábado que desde la victoria de la Revolución Islámica en Irán, Estados Unidos no ha dejado de conspirar contra el pueblo iraní, actitud maliciosa que ha dejado sus huellas en todos los incidentes y complots.
Según el parlamentario, una de las virtudes del fundador de la Revolución Islámica de Irán, Imam Jomeini, ha sido desenmascarar al gran enemigo de Irán, EE.UU., revelando sus intrigas y sus nefastos planes al pueblo persa, informa IRNA.
Lariyani sostuvo que antes de la Revolución, el pueblo iraní había llegado a la conclusión de que la única manera de alcanzar la independencia, era recurrir al Islam y reiteró que el Imam Jomeini enfatizaba en el pensamiento islámico y en la unidad del pueblo, ya que es de suma importancia.
El discurso del Líder Supremo de la Revolución Islámica de Irán, el Ayatola Seyed Ali Jamenei, en el rezo colectivo del viernes seguía la idolología y el pensamiento del Imam Jomeini, manifestó Lariyani, quién reiteró que pese a que actualmente Irán es un país independiente y avanzado en materia de Defensa y tecnología moderna, el Líder Supremo no deja de advertir sobre los planes de los enemigos para evitar que estos engañen al pueblo.
Según Lariyani, el Líder Supremo de Irán sostuvo que las sanciones deben convertirse en oportunidades, por lo tanto las autoridades deben apoyar la producción interna y hacer crecer la inversión y la economía. Asimismo señaló que hacer frente a los enemigos requiere la implementación de ciertas medidas, entre ellas, aumentar la seguridad nacional, priorizar la producción interna, facilitar las condiciones laborales y solucionar los problemas de los trabajadores.
Lariyani afirmó que Irán apoya el pueblo palestino y a cualquier país que se oponga al régimen israelí, y sostuvo que la guerra de 33 días del Hezbola en El Líbano y la guerra de 22 días de Gaza certifican nuestra postura.

Iran acusa: El régimen de Israel es más vulnerable de lo que parece

Iran acusa: El régimen de Israel es más vulnerable de lo que parece

|Pravda Liberation PARIS 1871|Redaccion Paris|

Uno de los legisladores de la Asamblea Consultiva Islámica de Irán (Mayles) Mohammad Hossein Farhangui, declaró el sábado que el régimen israelí en estos momentos es muy vulnerable y sus amenazas de lanzar un ataque militar contra Irán, no son nada más que fanfarronadas.
El legislador iraní subrayó que no se debe tomar en serio las palabras de las autoridades israelíes, ya que su fama de “invencibles” se arruinó tras la derrota en la guerra de 33 días contra El Líbano y la de 22 días con el Movimiento de la Resistencia Islámica Palestina, HAMAS.

Farhangui hizo hincapié en que cualquier amenaza militar recibirá una respuesta aplastante de parte de Irán
“Los territorios ocupados se encuentran dentro del alcance de los misiles de la República Islámica, y por lo tanto, el régimen sionista (de Israel) no puede participar en ninguna actividad militar contra Irán”, mencionó.  
El legislador iraní hizo estas declaraciones, tras las afirmaciones del vice primer ministro del régimen de Tel Aviv, Moshe Yaalon, quien, anteriormente, había dicho que según su experiencia militar “los seres humanos sabrán cómo llegar hasta una instalación protegida por otros seres humanos. Al final, todos los complejos pueden ser atacados".
Estados Unidos, a principios de este mes, aseguró que era incapaz de destruir las instalaciones nucleares iraníes.
El régimen israelí, Estados Unidos y algunos de sus aliados, a pesar del derecho de Irán como signatario del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) y miembro de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) de desarrollar y adquirir tecnología nuclear con fines pacíficos, han amenazado en varias ocasiones a Teherán con la “opción” de un ataque militar contra sus instalaciones nucleares.

Chávez considera “muy positivo” el veto de Rusia y China sobre Siria en la ONU

Chávez considera “muy positivo” el veto de Rusia y China sobre Siria en la ONU
El presidente venezolano, Hugo Chávez, consideró “muy positivo” el veto que ejercieron este sábado Rusia y China en el Consejo de Seguridadde la ONU sobre un nuevo proyecto de resolución que condenaba la represión en Siria, al abrir una cumbre en Caracas de los países del Alba.
“Nos parece muy positivo. Evo (Morales) dice que nos sumamos al veto”, dijo Chávez ante sus homólogos de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), entre ellos, el mandatario boliviano.
Trece de los 15 países del Consejo de Seguridad de la ONU votaron en Nueva York a favor de un proyecto que daba un fuerte apoyo al plan de la Liga Árabe para asegurar una transición a la democracia en Siria y denunciaba las “continuas violaciones” de los derechos humanos cometidas por el régimen del presidente Bashar al Asad.
Sin embargo, Rusia y China (que ocupan dos de las cinco bancas permanentes con derecho a veto del máximo órgano de la ONU) volvieron a bloquear una condena contra el gobierno de Assad, tal como habían hecho el pasado 5 de octubre.
Chávez asimismo volvió a atribuir a la “locura del imperialismo” de Estados Unidos el conflicto en Libia, donde “destruyeron un país” durante la campaña en 2011 de la OTAN en apoyo a los rebeldes libios frente al régimen del fallecido coronel Muamar Gadafi.
“Y ahora arremeten contra Siria, amenazan a Irán, amenazan al Alba”, fustigó el mandatario.

Desafiante veto de Rusia y China a sanciones de la ONU contra Siria

Desafiante veto de Rusia y China a sanciones de la ONU contra Siria 

Ambos países rechazan un ataque militar. Obama pide que Assad se vaya.
Rusia y China rechazaron ayer con un desafiante veto una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que condenaba la represión en Siria y proponía una serie de sanciones sin demasiada precisión. El hecho, producido luego de una nueva masacre del ejército del régimen de Damasco que mató a al menos 230 civiles personas en Homs, les valiódurísimas críticas de países occidentales y de la organización Aministía Internacional.
De los 15 miembros del Consejo 13 votaron a favor, dos en contra y ninguno se abstuvo. China y Rusia integran el quinteto de países (los otros son EE.UU., Francia y Gran Bretaña) que tienen derecho a veto. El proyecto de resolución apuntaba a condenar al régimen Bashar al Assad y reemplazaba a otro más duro descartado por Moscú, aunque excluía una intervención militar y no pedía explícitamente que Assad dejara el poder.
Esa concesión que el Consejo hizo al Kremlin fue subrayada ayer por la secretaria de Estado, Hillary Clinton, quien aclaró desde Munich –donde asistió a una cumbre de seguridad europea– que una intervención militar en Siria “está absolutamente excluida”. Sin embargo, la propuesta vetada era muy difusa en su descripción de las sanciones y no contenía –como reclamaba el Kremlin– una frase en la que se excluyera una intervención.
Antes de la votación, el presidente de EE.UU., Barack Obama, había calificado la masacre de Homs como “un ataque indescriptible” y vuelto a pedir la renuncia de Assad, cuyo régimen afirmó que el bombardeo a la ciudad era “ un invento histérico” de la prensa.
Desde que empezó la rebelión popular en marzo último –y que, según la ONU, ya provocó 5.000 muertos–, Moscú y Beijing se opusieron a tres proyectos de resolución, incluido el rechazado ayer. Este texto era una versión más blanda de otro propuesto por la Liga Arabe y respaldado por Obama, que pedía que Assad dejara el cargo así como un embargo de armas y sanciones.
Moscú ha venido rechazando la intervención militar en Damasco , con el argumento de que eso podría dar lugar a una situación similar a la de Libia, donde el Consejo autorizó, en la guerra civil del año pasado, el ingreso de la OTAN, que terminó con la muerte de Muammar Kadafi. Además, Rusia acusó hace unos meses a Occidente de querer “castigar” a Siria por su alianza con Irán.
Los críticos del Kremlin ponen luz sobre otros aspectos de la negativa china y rusa. Ambos países mantienen fuertes lazos económicos con Damasco, en particular Moscú, cuya diplomacia además satisface las necesidades electorales de Vladimir Putin, que busca volver a la presidencia en marzo. Rusia es uno de los principales proveedores de armas de Assad y cuenta en Damasco con una estratégica base militar.
El embajador ruso ante la ONU Vitaly Churkin justificó el veto argumentando que el texto era “desequilibrado” y denunció que Occidente sólo busca un cambio de régimen en Damasco. Sus colegas no pensaron lo mismo. El alemán Peter Wittig llamó a poner “fin al régimen de Assad” y el italiano Giulio Terzi dijo que “la población siria no puede esperar más”. Amnistía Internacional afirmó que el veto es una “vil y desconcertante traición a la población siria”.
Antes de la votación, Obama había dicho que Assad “perdió toda legitimidad ante su pueblo”. La Casa Blanca viene reclamando su renuncia desde el inicio de la rebelión, pero desechando una intervención militar. Damasco niega que reprima a su pueblo. Ayer, las cadenas de TV árabes Al Arabiya y Al Jazeera mostraron imágenes de decenas de cadáveres tirados en las calles de Homs.

sábado, 4 de febrero de 2012

“La gente no recuerda la represión tan grande que hubo durante la IV República”

“La gente no recuerda la represión tan grande que hubo durante la IV República”

La integrante del Comité de Familiares y Amigos del 4-F dijo que la juventud tiene que conocer las circunstancias de ese momento histórico, cuando el pueblo fue reprimido hasta que agotaron su paciencia
Mercedes Olarte
Antes de la rebelión cívico militar de febrero de 1992, encabezada por el actual presidente Hugo Chávez, “el pueblo llano” estaba muriendo hambre por la aplicación de medidas neoliberales por parte del Gobierno de Carlos Andrés Pérez (CAP), además de la corrupción y la represión feroz.

Así lo manifestó este jueves Mercedes Olarte Castillo, integrante del Comité de Familiares y Amigos de 4-F, quien relató sus experiencias antes, durante y después de los sucesos del 4 de febrero de 1992.

“Durante la segunda presidencia de CAP, gastaron un dineral en su ‘coronación’ en el Teatro Teresa Carreño, mientras el pueblo llano estábamos muriendo hambre, pues no se conseguían alimentos”, relató durante una entrevista en el programa Toda Venezuela que transmite Venezolana de Televisión.

Dijo que para comprar algunos insumos alimentarios había que hacer colas inmensas, “porque los grandes comerciantes, Fedecámaras y Consecomercio, los tenían acaparados; ya sabían que venían los aumentos de precios”.

A su juicio, la juventud tiene que conocer las circunstancias de ese momento de la historia venezolana, cuando el pueblo fue brutalmente reprimido hasta que agotaron su paciencia.

Recordó que esas circunstancias provocaron la nombrada rebelión militar de 1992, la misma que fue consecuencia directa del denominado “Caracazo”, el 27 de febrero de 1989, cuando el pueblo salió a las calles a protestar con desespero por la aplicación de un paquete de medidas neoliberales y el camino deleznable por el que atravesaba la República por la corrupción y democracia restringida.

“Yo viví toda esa realidad, y le doy la razón a esos militares. Yo jamas había visto las cosas tan caras”, expresó Olarte, quien además fue una asidua visitante del entonces Teniente Coronel Hugo Chávez y de sus camaradas, como integrante del Comité de Familiares y Amigos del 4-F.


ORGULLOSA POR ESTAR AL LADO DE CHÁVEZ

“Me siento muy orgullosa de haber estado al lado de Chávez (…) y haber escuchado todo lo que él decía. Yo iba al Cuartel San Carlos y luego a la prisión de Yare. El Comandante siempre estaba en el fondo, cerca a Arias Cárdenas, y me pedía café, periódicos, y hablaba conmigo”, expresó emocionada Mercedes Olarte.

Detalló que tras haber presenciado el sufrimiento y las represiones que sufrieron los entonces jóvenes militares, “se les metió en el corazón hasta el día de hoy”.

“Fue muy bonito formar parte de estos cambios, cuando estos hombres dejaron sus hogares, sus carreras militares y su tranquilidad por nosotros (…). Cada vez que veo a Chávez en la televisión, le doy gracias a Dios por haberme permitido formar parte de este movimiento, y seguir con él”, comentó.

HOY LAS COSAS SON DIFERENTES

Olarte expresó que la Venezuela actual no tiene nada que ver con aquella época de necesidades. Hoy se consolida la construcción de una patria emancipada, libre y soberana, detalló.

“El gobierno entrega ayuda a quienes lo necesitan. Eso no había en la IV República. No se le daba acceso al pueblo, nadie le daba ni una aspirina. No nos daban asistencia médica si no estábamos asegurados. Ahora la gente tiene seguro social, medicina gratis, educación para elegir, comida a bajos precios”, aseveró.

“Cuando veo a Chávez inaugurar obras y ayudar a los pobres (…) yo agradezco a Dios por haberme permitido ver estos cambios. Y cada vez que él logra algo, yo pienso que valió la pena haber apoyado a ese señor con mi presencia”, enfatizó.

EL PUEBLO DEBE SER LEAL

Con relación a las próximas elecciones presidenciales, Mercedes Olarte anheló que “Chávez tuviera un contendor de verdad para debatir con él y darle razones de todas sus acciones”.

Dijo que pese a las acusaciones de la precandidata de derecha, María Machado, quien llamó ladrón al mandatario durante la presentación del balance de gestión correspondiente al año 2011, “son ellos (antiguos gobernantes opositores) quienes sacaban maletas de dólares al exterior”. Sostuvo que trabajó con altos dignatarios de Estado, por lo que había tenido la oportunidad de ver “esa realidad”.

En ese sentido, exhortó al pueblo a tener conciencia y a “decidirse por la verdadera democracia actual”, sin dejarse atrapar por las corrientes mediáticas que pretender tildar de comunismo la realidad actual en Venezuela.

“Ellos hablan así porque sus ganancias han mermado; ya no pueden sacar plata como antes”, concluyó Olarte, refiriéndose a las campañas de la oposición venezolana contra la Revolución.

Texto/María Elena Parada
Fuente/VTV
Foto/Captura VTV

Hugo Chávez 13 Años en Revolución. 2 de febrero 1992 - 2012

El 4-F Chávez ordenó que no hubiera muertos ni heridos y que se respetara a los prisioneros

El 4-F Chávez ordenó que no hubiera muertos ni heridos y que se respetara a los prisioneros

“Nosotros no traicionamos a Carlos Andrés Pérez. Quien traicionó a la Fuerza Armada es esa camarilla que gobernó el país”, aseguró el dirigente socialista, quien cuenta en primera persona sus impresiones sobre la rebelión de la cual fue protagonista

El 4 de febrero de 1992 ocurrió una rebelión de la juventud militar venezolana que fue prácticamente empujada por cuatro décadas de corrupción, cuatro décadas de maltrato e injusticia y una exclusión bárbara contra nuestro pueblo. A nosotros nadie nos obligó a participar; estábamos completamente comprometidos. Teníamos un entusiasmo colectivo porque podíamos transformar, dar nuestra sangre.

Siempre se polemiza sobre si el 4-F fue un golpe de Estado o una rebelión. Yo creo que un golpe de Estado busca tomar el poder bajo cualquier circunstancia; una rebelión militar, en cambio, viene del seno del pueblo, de las masas trabajadoras y busca consolidar, sobre todo, la justicia social; busca la inclusión, busca la igualdad.

La verdad es que no había otro camino: fuimos empujados a la rebelión. El pueblo apoyó la rebelión. ¿A quién le pertenece el 4 de febrero? El 4 de febrero le pertenece al pueblo soberano. Esta revolución le pertenece al pueblo soberano, y el 4 de febrero también.

En mi opinión, el 4-F debe festejarse como una fecha patriótica. Es una fecha que está dentro de la historia del país; una fecha que cada día está siendo estudiada por gente de muy alto nivel, porque cambió la historia de este país, país que iba hacia un desfiladero.

Los presidentes que nos gobernaron engañaron al pueblo: captaban el voto, y después de que captaban el voto se olvidaban de las clases populares y se plegaban a la oligarquía. Cuando un país está en grave desprestigio como ocurrió aquel entonces, con un gobierno deslegitimado, no queda otra salida. Había que irrumpir en defensa de la nación.

UNA ACCIÓN NECESARIA

Más que decir si se trató de una acción de izquierda o de derecha, yo prefiero afirmar que fue una acción necesaria. Si decimos que fue de derecha, entonces nos catalogan como “gorilas” uniformados que querían tomar el poder. Si decimos que fue de izquierda, entonces nos acusarán de ser atrasados. El 4-F fue un hecho que estremeció las conciencias de las venezolanas y los venezolanos, de forma positiva.

Nosotros no traicionamos a Carlos Andrés Pérez. Quien traicionó a la Fuerza Armada es esa camarilla que gobernó el país. A nuestras Fuerzas Armadas, como se llamaban antes, las estaban reduciendo al mínimo, para convertirlas en una policía que era un estamento del imperio. Eso querían hacer con todos los ejércitos patriotas y revolucionarios que nacieron bajo la égida del Libertador Simón Bolívar. Querían convertir a la Fuerza Armada en una policía gendarme a la orden del imperio estadounidense.

Se nos acusa de actuar contra el comandante en jefe de la FAN de la época. ¿Cuál comandante en jefe? ¿Con cuál moral? Ahí entra el tema del liderazgo. No puedes tener a un comandante en jefe o a un comandante de tropa que esté separado de la realidad del país. Carlos Andrés Pérez estaba divorciado de esa realidad. Los militares se formaban con los manuales de la Escuela de las Américas estadounidense. Los oficiales que están ahora en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana se están formando con un manual venezolano, con una dirección militar hecha por venezolanos. No como nos tocó a nosotros.

NO QUEREMOS MUERTOS” 

Hay cosas que la gente desconoce. Nosotros teníamos el liderazgo de un verdadero soldado. Solo ver al capitán Hugo Chávez Frías en la Academia Militar, caminando por los pasillos o por el Patio de Honor, dando una instrucción militar con aquella fortaleza, aquel conocimiento profundo de la historia y de la realidad del pueblo, te llevaba a confiar en lo que planteaba.

Cuando un hombre ama al país no quiere asesinar a alguien, no quiere herir a nadie; lo que quiere es transmitir amor. Cuando se estaba trabajando en todo el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, el comandante Hugo Chávez Frías nos dijo: “Vamos a actuar en una situación militar al extremo y no queremos muertos. No queremos heridos. Si hay prisioneros hay que tratarlos con todas las normativas de la ley, porque esos que están de aquel lado, soldados de cualquier jerarquía y de cualquier graduación, los policías de cualquier organismo, son venezolanos”.

A nosotros, en cambio, no nos garantizaron nada. Ustedes pueden ver la historia. Quienes pusimos los muertos somos los que irrumpimos contra un sistema democrático que estaba altamente corrompido. Fue tanto así, que el 5 de febrero de 1992 David Morales Bello, senador de la República por el partido Acción Democrática, dijo: “Muerte a los golpistas”. En cambio, el comandante Chávez, después del golpe de Estado del 11 de abril de 2002, dijo que volvía con un crucifijo para pedir por la paz de Venezuela. Ahí hay una diferencia muy grande.

La verdad es que al escuchar que alguien decía “muerte a los golpistas”, eso nos reafirmó nuestra posición: “No estábamos equivocados”.

UN ÉXITO ROTUNDO

Mucha gente sostiene que el Presidente se rindió, que el Presidente fue cobarde, que tuvimos un fracaso. Yo les voy a contestar: Nosotros tuvimos un éxito rotundo el 4 de febrero. Había una gran voluntad de hacer las cosas para cambiar a Venezuela, dar una campanada a esa pseudodemocracia y decirles a los gobernantes que había hombres que tenían las ganas de despertar a un pueblo que estaba oprimido.

Yo creo que Chávez fue un hombre valeroso. Su acción fue, no valiente, sino valientísima. No solamente por el hecho heroico de rebelarse y deponer las armas, porque es un hecho heroico, sino también por las condiciones en que fue llevada esa situación. No es muy fácil estar bajo el calor, bajo la llamada, bajo la presión de saber que se es responsable de un hecho.

A nosotros nos enalteció y nos hizo sentir contentos, comprometidos y, sobre todo, con una alta moral. Yo vi a Chávez por televisión; ya estaba preso, pero nos pusieron a ver televisión con el objeto de decir: “Bueno, ya se rindieron”. Pero nosotros escuchamos a Chávez y lo vimos como un hecho de victoria. Yo estaba muy contento. No podíamos dormir, porque entendimos ese “por ahora” como un llamado a la lucha.

“ERA TAN BUENA LA ESTRATEGIA QUE NUNCA FUIMOS DESCUBIERTOS”

El lunes 3 de Febrero del año 1992 yo era oficial de planta de la Academia Militar de Venezuela, y estaba destacado en el centro de capacitación de aspirantes a oficiales. Yo era instructor de la Escuela de Infantería. En la mañana del 3 estábamos reunidos Ronald Blanco La Cruz, Carlos Aguilera Borjas, el capitán Rodríguez Torres. Una de mis misiones era que todo el parque de municiones, las armas, se las entregáramos a un estudiante muy aventajado, a un gran compañero: Diosdado Cabello Rondón. Cabello se llevó las armas para distribuirlas dentro de las unidades de Fuerte Tiuna que no tenían. Ese era otro problema de las entonces Fuerzas Armadas: no había armamento, no había munición. Poca gente conocía esa situación. Eso formaba parte del desmantelamiento de las Fuerzas Armadas.

Ese lunes 3 de febrero se celebraba el natalicio del Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre. En la tarde nosotros empezamos a ver, a sentir que algo diferente estaba ocurriendo en Fuerte Tiuna. Había unidades moviéndose, había vehículos militares; por primera vez había un oficial con el grado de teniente coronel en un carro que hacía la ronda por el Fuerte. Yo lo vi.

El ministro de la Defensa era Fernando Ochoa Antich, pero a Fernando Ochoa Antich le avisaron de la rebelión. Dos oficiales delataron el golpe al general Delgado Gainza, que era el director de la Academia Militar de Venezuela. Al mediodía, por supuesto, ya todo el mundo sabía. Pero nosotros estábamos tan comprometidos, que igualmente actuamos.

Yo creo que fue una victoria militar y una victoria política. Primero, el número de hombres y mujeres que salieron a romper las cadenas que nos tenían oprimidos, y que lo hicieron con equipos obsoletos; pero con una convicción. El comandante Chávez y su equipo diseñaron una estrategia con carros, operaciones, simbología militar, rutas de evacuación, vías de aproximación hacia el objetivo de noche. Es tan grande la victoria militar, era tan buena la estrategia, que nunca fuimos descubiertos.

T/ Vanessa Davies
F/ Luis Franco