miércoles, 5 de septiembre de 2012

Venezuela registra un crecimiento económico robusto

Venezuela registra un crecimiento económico robusto

El último informe emitido por el Banco Central de Venezuela (BCV) indica que la economía creció 5, 4 por ciento el primer trimestre y 5, 8 por ciento el segundo trimestre, al integrar ambos se obtiene que la actividad económica alcanzó una tasa de crecimiento de 5,6 por ciento en el primer semestre del año 2012.

Estos datos son reflejo fiel del crecimiento robusto de nuestra economía, favorecida entre otras razones por el buen desempeño evidenciado en los sectores construcción, servicios en general, la agricultura, la banca, el comercio, la industria petrolera y la inversión social.

Son 127 actividades productivas en el país las que se agrupan y se miden en un informe trimestral de suma importancia para la toma de decisiones, no solo por parte del Ejecutivo nacional sino en todos los sectores económicos tanto públicos como privados, explicó Julio Hidalgo, Coordinador del Departamento de Cuentas Macroeconómicas del Banco Central de Venezuela.

Durante su participación en el programa Con el país, transmitido porRadio Nacional de Venezuela (RNV), Hidalgo explicó que los indicadores reflejan el impacto positivo en el Producto Interno Bruto (PIB) venezolano en una coyuntura donde la inflación desciende y la economía crece.

Recordó que el crecimiento económico se mide a través del incremento porcentual que registra el Producto Interno Bruto-medido a precios constantes generalmente en un año- y en el caso venezolano se han registrado 7 trimestres de crecimiento sucesivo.

El experto destacó el gran esfuerzo del Gobierno Bolivariano para recopilar la información disponible de todos los actores que participan en el proceso productivo para someterla a una rigurosa metodología- con validez internacional y una aplicación de larga data en el país- que ha caracterizado a las instituciones económicas venezolanas como las de mayor énfasis, desarrollo y fortaleza en la generación de indicadores económicos en Latinoamérica.

La tasa generada del PIB de este año habla por si sola del comportamiento significativo de la reanimación generalizada de la actividad económica de los distintos componentes que se desarrollan en el país, entre ellos destacan el sector comunicaciones, el manufacturero y la inversión social.

Comunicaciones han crecido a un promedio de 15 por ciento en últimos 8 años y medio

Después de productos y servicios, el sector que más crece de manera consecutiva con una expansión de 34 trimestres seguidos es el de las Comunicaciones, destacó Hidalgo.

Se trata de un crecimiento significativo y sostenido, que para el segundo trimestre de 2012 aumentó 5,4% en general, donde el sector comunicaciones reaccionó con 7,5 por ciento.

Esta expansión del sector se ha sostenido por ocho años y medio, y ha impulsado un mayor acceso a la población venezolana a las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

El desempeño de esta actividad económica está estrechamente relacionado con el comportamiento del subsector Telecomunicaciones, que tiene un aporte de 7,1 por ciento en el PIB de la economía. 

Hidalgo resaltó que los procesos de nacionalización de las empresas Cantv y Movilnet, en 2007, han favorecido un mayor dinamismo del sector público, que registró un aporte de más de 4 por ciento al PIB.

En conjunto, el crecimiento del sector público en comunicaciones fue de 8,6 por ciento, mientras que el privado hizo lo propio con 6 por ciento.

La participación del sector público en comunicaciones tiene un peso de aproximadamente 57 por ciento.

El crecimiento de este sector repercute directamente en la calidad de vida de todos. Las mayores inversiones que se han realizado permiten facilidades de acceso a la telefonía básica y celular; por ejemplo en el acceso a Internet, donde la Cantv ha jugado un papel primordial mediante programas de comercialización y equipamiento de computadoras a bajo costo, se sabe -según datos de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones- que más de 40 por ciento de la población tiene acceso actualmente a la red.

Los datos del censo nacional 2011, realizado por el Instituto Nacional de Estadística, en el que se registró que entre 2001 y 2011 la tenencia de computadoras en los hogares venezolanos se incrementó de 13,4 por ciento a 31,6 por ciento; los usuarios de televisión por cable o satelital se elevaron de 24,8 por ciento a 48 por ciento y la telefonía fija por línea de enchufe se incrementó de 35,6 por ciento a 50,3 por ciento.

La participación del sector privado también se ha visto estimulada con esta expansión económica. En desarrollo se encuentran proyectos de envergadura en el ámbito de la transmisión y recepción de datos que están siendo desarrollados por firmas particulares. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario